Está en la página 1de 37

Integrantes:

Aleska Trejo

Viviana Pintag

Alexandra Carreño

Andrea Quijije

Marilyn López

Katherine Mendoza

Erika Armijos

Materia:

Cuidado de enfermería de la gestante, parto y puerperio

Docente:

Maricelys Jiménez
UNIDAD ACADÉMICA

Asistencia materno-infantil.

La asistencia materno infantil (MI) queda englobada dentro de la Salud Pública la cual se

define como “el conjunto de actividades encaminadas a promocionar y promover la salud, prevenir

la enfermedad, a curar y a rehabilitar a la comunidad en general”.

Se desarrollan estrategias que facilitan el acceso a los servicios de salud de manera

integrada y articulada, se promueven líneas de cuidado y conductas saludables que colaboren en

la prevención de enfermedades, en el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Tendencias en la asistencia materno-infantil.

Son cinco las tendencias actuales:

1. Regionalización.

Es la tendencia de trasladar a la madre de riesgo, antes del nacimiento a un centro de tercer

nivel para que el lactante de riesgo nazca en un área contigua a una unidad de cuidados intensivos

neonatales (UCIN). Con esta tendencia se han reducido las tasas de mortalidad infantil.

2. Estándares de asistencia pública:

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Son criterios asumidos por los especialistas que trabajan en un servicio o área geográfica

concreta (zona de asistencia) y que evolucionan con el tiempo y a su vez están sometidas a

perfeccionamiento y mejoras continuas. Se incluyen así técnicas de monitorización fetal y

ecografía como estándares. Estos se tienen en cuenta en los procesos legales, por lo que no se

deben omitir.

3. Reducción de costes:

Actualmente hay una tasa creciente de nacimiento por cesárea por aumento de ecografías,

así como asistencia de alta tecnología.

Esto tiene dos vertientes, una positiva ya que se salvan más fetos de sufrimiento fetal y

muerte, y negativa porque los costes son mayores, además de riesgos añadidos: anestesia,

hemorragia, infecciones. propios de una intervención quirúrgica.

4. Atención centrada en la familia:

Asistencia centrada en la familia en la que la madre, el niño y el padre, se consideran una

unidad indisoluble.

1.- Con un miembro de enfermería asignado para la atención primaria.

2.- Además en el hospital se fomenta las unidades de parto, alumbramiento, recuperación y

puerperio (UPARP), es decir una asistencia integral en la que la pareja intervenga más activamente

Ej. implicación del padre en embarazo, parto y puerperio. La figura del padre debe ser

importante y se le posibilita la colaboración en el parto.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

En algunos hospitales donde no hay gran número de nacimientos la mujer permanece

durante el parto y recuperación en la misma habitación donde se ingresa y es atendida siempre por

los mismos profesionales.

Existe además otra tendencia en Inglaterra y Holanda de asistir a la mujer en su domicilio,

cuando el embarazo no es de riesgo.

5. Cualificación técnica y humana del profesional de salud:

Se encamina hacia la auto asistencia o autocuidados. La familia como unidad debe ser

asesorada en cuestiones de salud para la mujer y crianza del hijo. Esto es producto de una sociedad

que se desplaza desde la industrialización hacia la comunicación e información.

Ya los usuarios de salud no se conforman con ser asistidos, necesitan y demandan

asesoramiento, consejo e información para participar en la toma de decisiones referidas a su salud.

La aplicación del PAE tiene caracteres específicos ya que es una situación sanitaria

singular, madre y feto, dos usuarios íntimamente unidos. Cualquier actuación se presenta en los

dos miembros del binomio:

– Valoración: recogida de datos sistematizada en 5 epígrafes: datos personales y sociales,

hábitos y modos de vida, antecedentes de la gestación actual, datos clínicos y control del embarazo.

– Diagnósticos y análisis: Se analizan los problemas extrayendo de ellos los elementos para

el diagnóstico.

– Planificación y actuaciones: embarazo normal o de riesgo, actuaciones conjuntas de

médico y enfermería.

– Plan de acción de enfermería.

– Fase de evaluación: en los controles periódicos en el plan de visitas

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Asistencia prenatal

Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada

con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar

el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a.

Los componentes que abarca el control prenatal son:

• Promoción.

• Prevención.

• Recuperación.

• Rehabilitación de la salud materna y neonatal con enfoques de interculturalidad, género y

generacional.

Objetivos de la asistencia prenatal son:

• Controlar la evolución de la gestación.

• Fomentar estilos de vida saludables.

• Prevenir complicaciones.

• Diagnosticar y tratar oportunamente la patología.

• Derivar a niveles de mayor complejidad cuando corresponda.

• Establecer la edad gestacional.

• Planificar los controles prenatales.

• Fomentar estilos de vida saludables.

Según la (OMS,2018) el cuidado del embarazo en forma temprana, periódica e integral,

disminuye sustancialmente el riesgo de complicaciones y muerte tanto materna como perinatal;

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

propicia además una adecuada atención del parto y, por otro lado, asegura condiciones favorables

de salud para las madres y sus hijos/as en los períodos inmediatamente posteriores al nacimiento,

así como disminuye la incidencia de discapacidad de causa congénita.

Un control prenatal óptimo en el embarazo de bajo riesgo según la Organización Mundial

de la Salud comprende un mínimo de cinco chequeos por personal profesional de salud calificado

(médico u obstetra) y se les debe descartar enfermedades como:

• anemia,

• Virus de Inmuno Deficiencia Adquirida (VIH)

• Sífilis

• hipertensión, diabetes, cáncer de mamas y de cuello uterino, entre otras.

Proporciona 5 consultas:

1ª. Durante el primer trimestre.

2ª 22y 24 semanas de gestación

3ª 27y 29 semanas de gestación.

4ª 33y 35 semanas de gestación.

5ª en la semana 38 de gestación.

Recomendaciones generales de asistencia prenatal.

• La atención prenatal debe ser de fácil acceso para todas las embarazadas, de manera

individualizada y en relación a su entorno comunitario.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

• Desde el primer control prenatal se deberá dar información acerca de los cuidados del

embarazo, servicios y opciones de parto disponibles, consideraciones al estilo de vida

incluyendo información sobre la dieta y, pruebas de laboratorio.

• En todo control prenatal se debe identificar modificaciones en los factores de riesgo evaluar

sobre todo la presencia de violencia doméstica, preeclampsia, infecciones y diabetes

• La embarazada debe tener su propio carné prenatal. Esto propicia un sentimiento de control

durante su embarazo y puede facilitar la comunicación entre la embarazada y el personal

de salud involucrado en su atención

Programas maternos infantil y normativas

Los estudiosos conceptualizan a la Salud Reproductiva como el estado de completo

bienestar físico, mental y social, durante el proceso de reproducción y el ejercicio de la sexualidad

y la analizan a partir de tres elementos básicos:

• Capacidad, que depende de poder reproducirse, decidir cuántos hijos tener y cuándo; y

gozar de su sexualidad;

• Logro, que depende de la supervivencia y el desarrollo de un(una) niño(a) sano(a);

• Seguridad, que significa embarazos y partos con bajos riesgos.

Gran parte del fundamento de la salud futura de una persona se encuentra en las 40 semanas

de embarazo y en los primeros seis meses de vida. La ENDESA 2001 es una de las fuentes de

información más valiosa en salud reproductiva y a lo largo de este informe se abordan muchos de

los temas que están asociados a esos elementos básicos., se materializa en dos subprogramas; el

programa de Atención Maternal y el programa de atención infantil. Estos subprogramas quieren

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

respectivamente contribuir a elevar el nivel de salud de aquellas personas que se plantean la

maternidad y). Favorecer la atención integral del niño o la niña que nace y crece en situación de

riesgo, en coordinación con el resto de instituciones implicadas en su cuidado y seguimiento. Este

programa cuenta con una plantilla multidisciplinar formada por personal de la medicina general,

pediátrica, ginecológica y psiquiátrica, personal profesional de la psicología, del trabajo social, de

la enfermería, de la enfermería obstétrico-ginecológica, personal profesional auxiliar sanitario y

administrativo.

El Programa de Atención Maternal (PAM), se dirige a la madre, o a madres y padres antes

de la concepción, durante el embarazo y puerperio y a los niños y las niñas tras el

nacimiento y en las primeras etapas de la vida, dando preferencia a la población más

vulnerable.

El Programa de Atención Infantil (PAI), se dirige niñas, niños y sus familias que se

encuentran en situación de vulnerabilidad social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la lactancia materna como la

práctica que permite contribuir con una nutrición adecuada a los niños, para que crezcan y

tengan un desarrollo óptimo (OMS, 2017), recomendando su exclusividad durante los

primeros 6 meses de vida y que se continúe hacia los dos o más años de edad; y así, reducir

la morbimortalidad en menores de 5 años (Moraes et al., 2021). La lactancia materna (LM)

tiene múltiples beneficios; así tenemos, que en el niño genera protección contra infecciones

gastrointestinales en un 64%, incluso hasta por 2 meses posterior a la descontinuación del

amamantamiento (Brahm, 2017), disminuye la incidencia de enterocolitis necrotizante

(Gasque-Góngora, 2015), infecciones respiratorias, otitis media; y, una reducción del 30%

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

en desarrollar diabetes tipo 1 (Reyes Vázquez, 2011); con relación al neurodesarrollo,

quiénes han recibido LM por más de 7 meses, tienen un mejor desempeño en las pruebas

de desarrollo psicomotriz y social, que aquellos que han sido amamantados por menos de

este tiempo; y, también hay protección en la génesis de trastorno de déficit de atención e

hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista, y trastornos conductuales (Brahm,

2017).

En la madre la práctica de amamantar libera oxitocina ayudando al útero a que

retorne a su tamaño normal; y así, disminuya el sangrado posparto; también, reduce el

riesgo de cáncer de mama y de ovario y, además, contribuye en la mejor efectividad de la

planificación familiar (Velásquez et al., 2016).

2.1. Lactancia materna La lactancia materna es el proceso de alimentación que

provee de la única fuente nutricional durante los primeros meses de vida, por lo cual, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se amamante exclusivamente

en los primeros 6 meses de edad, y se prolongue hacia los dos años junto con los otros

alimentos (Krol, 2018). 2.1.1. Lactancia materna exclusiva. La lactancia materna exclusiva

radica en amamantar únicamente con la leche de la madre; y, no se administre otros

alimentos líquidos o sólidos con excepción de los medicamentos (Calil et al., 2020); hay

ciertas condiciones que se requieren para la realización adecuada de esta práctica, como

son:

(a) realizar amamantamiento a libre demanda,

(b) el niño lacte aproximadamente de 8 a 12 veces en el día la leche de la madre,

(c) no se administre fórmula infantil para complementar ni como único alimento,

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

(d) la posición de la madre debe ser la adecuada; así como, el agarre del pezón por

parte del lactante para una succión óptima,

(d) no dar biberón al bebé

2.1.3. Inmunología de la leche materna

La leche humana la consideramos como una primera vacuna, porque posee anticuerpos e

innumerables substancias que ejercerán una acción de protección para el recién nacido frente a

múltiples infecciones tabla # 1 (Galindo et al., 2021); aquí, tiene funcionalidad el eje entero

mamario, cuando la madre está en contacto con un microorganismos causantes de infecciones se

dirigen hasta la parte terminal del íleon y de allí a las placas de Peyer produciéndose antígenos que

estimularán linfocitos T y B, generando anticuerpos que viajarán hasta la glándula mamaria y es

en el proceso de amamantamiento que se le provee al niño una cantidad de inmunoglobulinas

Población diana:

Mujeres embarazadas, padres y madres lactantes.

Periodicidad:

En cualquier contacto con la población diana.

En actividades grupales y comunitarias específicamente programadas.LM)

Justificación:

- La educación antenatal estructurada que aborda específicamente la LM aumenta las tas

de

inicio y duración de la LM.

- El apoyo persona a persona o por teléfono aumenta el efecto de la educación antenatal y

las

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

cifras de LM inicial en un 5 ó 10%.

- El apoyo posparto favorece el inicio y la duración de la LM a corto y largo plazo.

- El apoyo madre a madre es particularmente eficaz para aumentar las cifras de LM al

inicio.

- Las expectativas realistas sobre el proceso de amamantamiento ayudan a evitar el destete

temprano.

a Organización Mundial de la Salud (OMS) define «bajo peso al nacer» como un peso al

nacer inferior a 2500 g. El bajo peso al nacer sigue siendo un problema significativo de salud

pública en todo el mundo y está asociado a una serie de consecuencias a corto y largo plazo. En

total, se estima que entre un 15% y un 20% de los niños nacidos en todo el mundo presentan bajo

peso al nacer, lo que supone más de 20 millones de neonatos cada año. El objetivo para 2025 es

reducir un 30% el número de niños con un peso al nacer inferior a 2500 g (1). Esto supondría una

reducción anual del 3% entre 2012 y 2025, con lo que el número anual de niños con bajo peso al

nacer pasaría de unos 20 millones a unos 14 millones. Cabe destacar que se trata de porcentajes

elevados a pesar de que los datos sobre bajo peso al nacer siguen siendo limitados o poco fiables

porque muchos partos tienen lugar en el hogar o en clínicas pequeñas y no se registran en las cifras

oficiales, lo que podría llevar a subestimar la prevalencia. reducir un 30% los casos de bajo peso

al nacer, Sin embargo, el bajo peso al nacer es una preocupación de alcance mundial, ya que

algunos países de ingresos elevados también se enfrentan a tasas que resultan altas para su contexto

(p.ej. España, el Reino Unido y los Estados Unidos de América) (3).. Entre las consecuencias del

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

bajo peso al nacer figuran la morbimortalidad fetal y neonatal, las deficiencias en el desarrollo

cognitivo y el aumento del riesgo de enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida.

Plan de control de seguimiento del menor de 5 años

La Guía de Práctica Clínica Control y seguimiento de la salud en la niña y el niño menor

de 5 años forma parte de las guías que integran el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica,

el cual se instrumenta a través del Programa de Acción Específico: Desarrollo de Guías de Práctica

Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de

Salud 2013-2018. La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la

toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia

disponible. Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención las

recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las

acciones nacionales acerca de:

• Contribuir al adecuado desarrollo de la población infantil al mejorar su estado de salud

mediante la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, la prevención la detección mediante

el abordaje integral de los problemas de salud prevalentes, susceptibles a intervenciones eficaces.

• Garantizar la atención integral a la salud al menor de un año y de uno a cinco años para

contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad neonatal e infantil.

El control de la niña y el niño sano es un actividad de supervisión periódica, tanto del

estado de salud, como del crecimiento y desarrollo, desde que nace hasta los 5 años, realizada por

un equipo multidisciplinario, que incluye detección precoz de problemas de salud, prevención de

accidentes, aplicación de inmunizaciones, evaluación del desarrollo psicomotor, medición de peso

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

y talla para evaluar su crecimiento y estado nutricional; así como la orientación a padres o tutores

sobre aspectos en la alimentación, estimulación temprana e higiene.

Los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud, que atienden partos, que

cumplan con los componentes establecidos en esta norma, serán acreedores al reconocimiento

honorífico de la Autoridad Sanitaria Nacional, a través de la Agencia de Aseguramiento de la

Calidad de Prestadores de Servicios de Salud y Medicina Prepagada -ACESS, mediante una

Certificación como "Amigos de la Madre y del Niño" - ESAMyN. Art. 2.- Los establecimientos

de salud que atienden partos, deberán cumplir con los siguientes objetivos específicos: a)

Contribuir al mejoramiento de la calidad e ¡ntegralidad de la atención pre-natal. b) Promover el

parto humanizado y la adecuada atención del recién nacido. c) Contribuir a mejorar la calidad de

la atención de las emergencias obstétricas y neonatales. d) Proporcionar lineamientos para prevenir

la transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y sífilis. e) Establecer

lineamientos para fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna.

Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de

enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o

indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia. En consecuencia, la

epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional:

a) la distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias

biológicas, psicológicas y sociales;

b) la distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad;

El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la

escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras se

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa. El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres

pestilentes ¾probablemente malaria¾ que asolaron a la población de las márgenes del Nilo

alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia

a un padecimiento colectivo.2

La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de

los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen

las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas L a mortalidad materna representa

un grave problema de salud pública en los países en desarrollo, sus causas, en su mayoría, son

evitables y se ha considerado como la máxima expresión de injusticia social, dado que en los países

de menor desarrollo económico existen las cifras más altas de muertes maternas; son las mujeres

pobres las que tienen mayor riesgo de morir por el embarazo, parto y puerperio (1). En el mundo,

cada día mueren 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, el

99% de esos casos Esta vigilancia servirá para la caracterización e identificación de los factores

determinantes en estas muertes y orientará la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas o

el diseño de intervenciones que favorezcan la equidad y la eliminación de barreras en los servicios.

Las acciones intersectoriales e institucionales propenderán por una maternidad segura y por el

ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

El cuerpo de la mujer pasa por una serie de cambios fisiológicos a todos los niveles

diseñados para adaptarse y responder a las enormes exigencias que tipifican las 40 semanas de

gestación, que seguirán formando un nuevo ser humano en el cuerpo. Estos cambios ocurren de

manera gradual, pero continua, a lo largo de los cambios cardiovasculares, digestivos, pulmonares,

hematológicos y endocrinos, y eventualmente también se revierten gradualmente durante el

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

puerperio.Los cambios fisiológicos están relacionados con el desarrollo de diferentes síntomas,

signos y cambios en la mujer y el momento de estos cambios para permitir el reconocimiento

oportuno de cambios que pueden representar condiciones patológicas que amenazan a la madre y

la salud del feto.Un embarazo normal representa una gran cantidad de cambios físicos y

psicológicos en la mujer, estos cambios están enfocados a ajustarse y adaptarse a las necesidades

del desarrollo de la nueva persona en la madre, estos cambios son paulatinos pero continuos,

factores como la edad, antecedentes de embarazo previo, su estado físico y nutricional. Los

cambios experimentados van desde cambios metabólicos y bioquímicos que pueden no ser obvios

hasta cambios anatómicos obvios e incluso cambios emocionales y de comportamiento. Todos

estos cambios imponen mayores exigencias a la fisiología normal del cuerpo de una mujer, y

cuando se combinan con enfermedades preexistentes o condiciones predisponentes, estos cambios

pueden conducir a varios estados de enfermedad durante el embarazo, como preeclampsia,

diabetes durante el embarazo, insuficiencia cardíaca

Después de la fecundación, todo el organismo se prepara para el largo proceso de tener que

acomodar al feto y cubrir sus necesidades metabólicas. Por un lado, para el normal desarrollo del

feto, y por otro, para prepararlo para los delicados momentos del parto y el postparto en los que el

recién nacido debe ser amamantado. Todos los cambios físicos y psíquicos que se producen

durante el embarazo se consideran fisiológicos, aunque sin duda representan cambios orgánicos

graves. Los profesionales de la atención obstétrica deben comprender cada transición que ocurrirá

para poder acompañar adecuadamente a la mujer durante este período de su vida y actuar de

manera temprana cuando esté cerca de la morbilidad.

Se prepara para producir y secretar la leche que alimentará al bebé

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

La mujer debe conocer y preparar sus mama para el momento de ser madre, con

el fin de detectar situaciones diferentes a la normalidad y acudir al especialista, así

como conocer y afrontar esos cambios que las hormonas han producido en su

pecho dedicados a una lactancia materna de la forma más natural posible. El

embarazo produce un aumento importante del volumen mamario. Podemos notar

también venas azuladas en la mama y un aumento del tamaño y pigmentación del

pezón

El embarazo y el parto son procesos complejos que involucran aspectos biológicos, sociales

y psicológicos estrechamente interrelacionados. En respuesta a estos procesos, la mujer sufre

importantes cambios y adaptaciones que en gran medida están influenciados por las hormonas y

otros que surgen de factores relacionados con el crecimiento fetal en el útero. El conocimiento

permite la valoración de las gestantes y la identificación de datos subjetivos y objetivos que

orientan el diagnóstico de un embarazo saludable o la identificación oportuna de problemas que

afectan las necesidades de la gestante y ponen en riesgo la salud materna y el feto. Del mismo

modo, su conocimiento permite conocer los inconvenientes o molestias que más comúnmente

aquejan a las mujeres durante el embarazo y toma decisiones sobre los cuidados para ayudar a las

mujeres a mejorar su bienestar. Uno de los cambios más significativos en el embarazo se produce

a nivel cardiovascular, sobre todo el marcado aumento del volumen sanguíneo. Este aumento

comienza alrededor de la semana 6 de gestación y alcanza un volumen de aproximadamente 4700

ml a 5200 ml en la semana 32 de gestación. El flujo sanguíneo también se redistribuye a medida

que se expande el volumen plasmático, entregando el 25 % del gasto cardíaco durante el embarazo

al útero y la placenta, así como la irrigación de la piel, los riñones y las glándulas.Las mamas

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

también aumentan significativamente2. Los aumentos en el volumen plasmático se asocian

principalmente con una mayor actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), ya

que esta hormona se asocia con una mayor reabsorción de sodio a nivel renal.

El conocimiento de los cambios fisiológicos constituyen elemento de gran valor para el

manejo adecuado de estas, para lo cual es necesario un amplio entendimiento e interpretación de

futuras anomalías .

Cambios hormonales

Gonadotropina Coriónica Humana o HCG

Una vez implantado el embrión, los niveles de la Gonadotropina Coriónica Humana aumentan.

Esta mayor producción surge de forma marcada durante el primer trimestre. La hormona HCG se

encuentra presente en la sangre y la orina de la madre y es la causante del vómito o las náuseas que

se tienen en este proceso. Precisamente, cuando se acude a un laboratorio para realizarse un análisis

de sangre, la gonadotropina coriónica humana ayuda a revelar si la mujer está embarazada o no

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Progesterona

Cuando se da la unión entre el óvulo y el espermatozoide, aumenta la progesterona. La

progesterona es originada por la placenta y los ovarios durante el periodo de embarazo. Gracias a

la progesterona se lleva a cabo el engrosamiento de las paredes del útero, con el propósito de que

se implante el óvulo que ya se ha fertilizado. La progesterona crea las condiciones necesarias para

que sucedan las contracciones, además genera el aumento de las mamas y hace posible que la

madre produzca la leche materna.

Lactógeno placentario humano

El lactógeno placentario humano (hPL) o somatomamotropina coriónica humana (hCS) es una

hormona producida (solo con el embarazo) por la placenta. Surge a partir de la décima semana y,

gracias a ésta, se llevan a cabo los cambios necesarios en el metabolismo de la madre

para proporcionar la nutrición y energía que necesita el feto. Además, la somatomamotropina

coriónica humana estimula las glándulas mamarias con el fin de producir leche.

Estrógenos

Son hormonas de tipo femenino principalmente y son producidos por la placenta y los ovarios

durante el embarazo. Los estrógenos se encuentran presentes en el cuerpo de una mujer, sin

embargo, en el periodo de embarazo, esta hormona aumenta sus niveles. Los estrógenos tienen una

labor muy importante ya que se encargan de hacer crecer el útero para dar lugar al desarrollo del

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

bebé. Estas hormonas provocan el aumento de las mamas y ayudan a la producción de leche

materna. Es una hormona que actúa en el embarazo, el parto y la lactancia.

Prolactina

Las mujeres que están embarazadas tienen altos niveles de prolactina, de hecho, ésta llega a

aumentar de 10 a 20 veces, lo cual ayuda a la producción de la leche materna. La prolactina es

originada en la placenta y estimula las glándulas mamarias. Cuando el bebé ha nacido, la prolactina

regresa a su nivel normal, pero si la madre amamanta a su bebé, la prolactina se mantendrá en

niveles altos.

Oxitocina

La oxitocina contribuye en gran medida al embarazo, ya que su propósito es dar lugar a las

contracciones del útero para el trabajo de parto, es justo en ese preciso momento cuando se da una

gran liberación de la hormona oxitocina facilitando el trabajo. En las mamás que amamantan, la

oxitocina actúa en las glándulas mamarias causando la secreción de la leche, con lo cual puede

extraerse por medio de la succión del pezón.

Cambio metabólico

La gestación se caracteriza por una tendencia a la hipoglicemia y el aumento de los cuerpos

cetónicos en ayunas, aumento de los acidos grasos libre, triglicéridos y colesterol. Es resultado de

ajustes metabólicos que permiten conservar la energía y disponer de la cantidad adecuada de

nutrientes para la madre y el feto

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

El aumento de peso de la mujer gestante es prácticamente lineal en los dos últimos trimestres del

embarazo y la mayor parte del crecimiento del feto ocurre durante el tercer trimestre. El deposito

materno de grasa tiende a disminuir en el ultimo trimestre de a gestación, mientras que el aumento

de peso del útero, la placenta, las membranas y el liquido amniótico es responsable de la mayor

parte del aumento de peso materno durante el tercer trimestre de la gestación

Cambios emocionales

Primer trimestre

• Debido a la acción de las hormonas y a la mayor exigencia energética, puedes sentirte

cansada, con más sueño, con mayor sensibilidad emocional y tal vez confundida.

• Pueden ser frecuentes los cambios bruscos de humor y ganas súbitas de llorar

• Suele disminuir el deseo sexual, por el cansancio y molestias físicas o por el temor de no

dañar al bebé.

• Si la mujer siempre ha valorado su independencia y profesión, puede sentir el embarazo

como un obstáculo, afectando a su autoestima.

Segundo trimestre

• Te sentirás con mayor equilibrio emocional y seguridad.

• Puedes experimentar malestar por tus evidentes cambios físicos. Aunque son un aspecto

más de tu maternidad, en ciertas mujeres pueden reactivar angustias y temores.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

• Mayor tranquilidad y alegría ante los movimientos fetales.

• La dificultad para concentrarse es habitual según el nivel de hormonas.

• Puede reaparecer el apetito sexual.

Tercer trimestre

• Puede aumentar la irritabilidad, sensibilidad, impaciencia e intranquilidad.

• El deseo sexual se reduce de nuevo.

• Puede producirse mayor cantidad de sueños sobre el bebé y la capacidad de ser madre.

• Es habitual sentir miedo y ansiedad por la cercanía del parto.

• Puede aparecer el “síndrome del nido”, una necesidad urgente de limpiar y hacer cambios

en la casa.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL EMBARAZO

El diagnóstico clínico es el procedimiento mediante el cual el profesional de la salud

identifica una enfermedad o el estado del paciente consta de tres fases:

• Recolección de datos y exámenes

• Análisis, síntesis, diagnóstico y pronóstico

• Desarrollo del tratamiento y la comunicación con el paciente y sus familiares

Se deben tener en cuenta lo siguiente a la hora de realizar un diagnóstico clínico:

°Hacer un resumen objetivo del caso y ordenar la información del mismo.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

°Jerarquizar los síntomas de acuerdo con su sensibilidad, especificidad, valor predictivo,

gravedad y otros muchos factores.

°Agrupar los síntomas y signos encontrados en categorías comunes.

°No hipertrofiar el diagnóstico con la creación de síndromes artificiales.

°Vincular síntomas al síndrome que los presenta.

°Tener una visión holística (análisis en conjunto) y evitar el reduccionismo.

Dentro del diagnóstico clínico tenemos tres elementos:

Presunción: Son los cambios fisiológicos del embarazo como por ejemplo:

Digestivo: Vómito náuseas

Nervioso: Somnolencia, irritabilidad, insomnio

Abdomen: Aumento de vello y de volumen

Mamas: Coloración oscura en el pezón

Extremidades inferiores: Dilatación venosa y várices

Probabilidad: Son aquellos cambios que se dan en el aparato reproductor como por

ejemplo:

•Atraso menstrual

•Vulva y vagina: Secretan un moco opaco

•Las paredes vaginales se tornan de un color violeta

Certeza: Aquí tenemos la comprobación de la frecuencia cardíaca fetal, visualización

y percepción de los movimientos fetales

Puerperio

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

El puerperio, también llamado postparto, puede definirse como el periodo de tiempo

que comienza en la finalización del parto hasta las seis semanas postparto, cuando vuelve a la

normalidad el organismo femenino.

Durante el puerperio se producen los siguientes cambios:

*Cambios involutivos del aparato genital y de todo el organismo de la mujer.

*Al mismo tiempo, se instaura una nueva función, la lactancia materna.

*Posteriormente, reaparecen la ovulación y la menstruación.

*Debe producirse la adaptación de la madre y del recién nacido a las nuevas

circunstancias y al entorno familiar.

*El plano emocional cobra un gran protagonismo en esta etapa de la crianza.

Puerperio inmediato:

Supone las primeras 24 horas después del parto. En él podemos distinguir:

-Un periodo de tiempo de dos horas tras la terminación del parto, durante el cual es

aconsejable que la mujer permanezca en el paritorio.

-La primera hora después del parto es un momento ideal para comenzar con el contacto

piel con piel y el inicio de la lactancia materna.

Cuidados de enfermería en el puerperio inmediato

Prevenir hemorragias e infecciones

Cada 15 minutos se tienen que revisar:

• La piel y mucosas

• Nivel de conciencia

• Pulso y tensión arterial

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

• Altura y consistencia del útero

• Control de la vejiga urinaria

• Control de la perdida hemática

DIAGNOSTICO PARACLÍNICO

Los exámenes paraclínicos son pruebas de apoyo diagnostico que contribuyen a la toma de

decisiones y evaluación de resultados por parte del médico.

Los accidentes de trabajo y enfermedades laborales son factores que interfieren en el

desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por

consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado. Las evaluaciones médicas

ocupacionales hacen parte del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, el cual

requiere contar con un diagnóstico de las condiciones de salud de la población trabajadora.

Para la emisión del concepto de Aptitud Laboral, el paciente debe practicarse una serie de

exámenes los cuales determinan la capacidad o restricción del trabajador para desempeñar dicho

cargo.

Ayudas Diagnósticas para la emisión de Certificados de Aptitud Laboral:

• Audiometría

• Visiometría

• Optometría

• Espirometría

• Electrocardiograma

• Pruebas de Imágenes Diagnósticas

o Rayos X de Tórax

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

o Rayos x de Columna dorso-lumbar

• Pruebas de Laboratorio Clínico

Audiometría

Prueba de función auditiva que descarta o confirma la pérdida auditiva. La prueba evalúa

la “vía aérea” y “la vía ósea” dando un reporte neurosensorial de la audición del paciente

(evaluación total de la vía auditiva). Esta prueba es realizada por una fonoaudióloga especialista

en salud ocupacional y realizada en una cabina sonoamortiguada. Este servicio también está

disponible para campañas extramurales.

Visiometría

Es una prueba de tamizaje que permite realizar una valoración inicial de la capacidad visual

e identificar quienes requieren exámenes complementarios.

Optometría

Es la evaluación refractiva y del estado ocular, realizada por un médico Optómetra.

Espirometría

La espirometría es una prueba no invasiva que permite conocer la función pulmonar de una

persona. Se trata de respirar por la boca a través de un pequeño tubo, y forzar la respiración para

medir el flujo aéreo respiratorio. De esta forma comprobamos la capacidad pulmonar del

trabajador, y su evolución tras exposición a agentes tóxicos de su entorno de trabajo.

Electrocardiograma

El electrocardiograma evalúa el ritmo y la función cardiaca a través del registro de la

actividad eléctrica del corazón. Los impulsos eléctricos del corazón se recogen a través de unos

electrodos que se pegan en la piel en la parte anterior del pecho, en los brazos y piernas. Estos

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

impulsos se registran en forma de líneas o curvas en un papel milimetrado, los cuales dan vida al

electrocardiograma. Este estudio evaluado por un médico Cardiólogo, es vital para diagnosticar

problemas cardiacos, patologías pulmonares, trastornos de los iones, entre otros.

Pruebas de imágenes diagnósticas

Exámenes complementarios para evaluación de la salud del trabajador. Recomendado tras

sospecha de hernias y otras condiciones.

• Rayos X de Tórax

• Rayos x de Columna dorso-lumbar

• Pruebas de Laboratorio Clínico

Los exámenes de laboratorio son una serie de pruebas clínicas que buscar evaluar la salud

del paciente.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

¿Qué es un diagnóstico diferencial?

A menudo, diferentes afecciones de salud causan síntomas similares. Por ejemplo, la fatiga

es un síntoma que puede ser causado por anemia, depresión, enfermedad del corazón, enfermedad

de la tiroides, trastornos del sueño y muchos otros problemas. Si usted tiene fatiga u otros síntomas

que están relacionados con otras afecciones, su profesional de la salud debe averiguar cuál afección

tiene para que pueda recibir el tratamiento correcto.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud seguirá un cuidadoso proceso paso a

paso para descartar trastornos que compartan sus síntomas hasta determinar cuál es la causa más

probable de su enfermedad. Este proceso se llama hacer un diagnóstico diferencial.

Un paso importante al hacer un diagnóstico diferencial es elaborar una lista de todas las

posibles afecciones que pueda tener. Esta es su lista de diagnóstico diferencial. Su profesional de

la salud hará la lista basándose específicamente en sus:

• Síntomas

• Historia clínica

• Historia médica familiar

• Resultados de sus pruebas

Una lista de posibles afecciones ayuda a su profesional de la salud a decidir qué pruebas

pueden ayudar a confirmar o descartar enfermedades que puedan estar causando sus síntomas. Sus

resultados ayudarán a reducir su lista de diagnóstico diferencial hasta encontrar la afección que

tiene. Éste es su diagnóstico final.

El proceso de hacer un diagnóstico diferencial puede tomar tiempo, pero ayuda a asegurar

que su profesional de la salud no pase por alto una posible causa de sus síntomas. Esto significa

que es más probable que su diagnóstico final sea preciso y que reciba el tratamiento correcto.

¿Cómo se usa?

El diagnóstico diferencial se usa para ayudar a hacer un diagnóstico final cuando tiene

síntomas sin una causa clara. Puede usarse para ayudar a diagnosticar trastornos físicos y mentales.

¿Qué sucede durante un diagnóstico diferencial?

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Para hacer un diagnóstico diferencial, su profesional de la salud tiene que pensar como un

detective y seguir los siguientes pasos:

El primer paso es reunir pistas preguntando acerca de su salud.

Su proveedor le preguntará detalladamente acerca de sus:

Síntomas, como:

¿Cómo se sienten sus síntomas y cómo le afectan?

¿Cuándo empezaron y cuánto duran?

¿Qué los mejora y qué los empeora?

Historia clínica: Su profesional de la salud considerará si sus síntomas pueden estar

relacionados con problemas médicos que usted ya tenga

Medicinas y suplementos: En ocasiones, los síntomas pueden ser efectos secundarios de

medicamentos o suplementos, por lo que su profesional de la salud querrá saber sobre cualquier

cosa que esté tomando

Historia familiar de salud: Si alguna afección es hereditaria, su profesional de la salud

considerará si sus síntomas son un signo de esta enfermedad

Vida y hábitos: Cambios o problemas con sus hábitos de sueño, dieta, ejercicio, trabajo,

estado de ánimo y relaciones pueden ser causantes de síntomas de muchas afecciones

El segundo paso del proceso de diagnóstico diferencial es un examen físico. La

información de un examen entrega más pistas sobre su salud. Puede ayudar a descartar ciertas

afecciones o hacer que otras parezcan más probables.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

El tercer paso es hacer una lista de diagnóstico diferencial. Su profesional de la salud hará

una lista de "sospechosos"; las afecciones que usted puede tener basándose en la información de

sus síntomas, salud y estilo de vida.

El cuarto paso es pedir pruebas. Las pruebas pueden ayudar a confirmar o descartar las

afecciones en su lista de su diagnóstico diferencial. Las pruebas dependerán de las afecciones en

su lista. Si su lista incluye afecciones serias que pueden necesitar tratamiento urgente, se le harán

esas pruebas primero.

Las pruebas comunes para ayudar a reducir su lista de diagnóstico diferencial pueden

incluir:

• Pruebas de laboratorio, como pruebas de sangre y orina

• Una biopsia

• Pruebas de imágenes, como una resonancia magnética, ultrasonido o rayos x

• Una prueba de evaluación de salud mental si sus síntomas pueden ser causados por un

trastorno mental

A medida que los resultados de las pruebas descarten posibles causas de sus síntomas, su

diagnóstico final debería quedar claro. Luego, su profesional de la salud puede recomendar un

tratamiento.

¿Qué significan mis resultados?

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Las afecciones en su lista de diagnóstico diferencial no son su diagnóstico final. Son

enfermedades que pueden causar síntomas similares a los suyos. Si tiene preguntas acerca de estas

afecciones, hable con su profesional de la salud.

Su profesional de la salud utilizará la lista de diagnóstico diferencial para elegir qué pruebas

solicitar. Cada vez que usted obtenga resultados de una prueba, pregunte a su profesional cómo

afectan su diagnóstico diferencial. Los resultados pueden ayudar a decidir hacer otras pruebas o

pueden guiar las opciones de tratamiento.

LOS PATRONES FUNCIONALES

El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple todos los requisitos

necesarios para la realización de una valoración enfermera eficaz, por lo que constituye una

herramienta útil para la valoración con cualquier modelo disciplinar enfermero.

Define 11 patrones patrones de actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y

las comunidades. Se trata de configuraciones de comportamientos, más o menos comunes a todas

las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano.

1: PERCEPCIÓN DE LA SALUD

Pretende conocer la propia percepción de la persona sobre su situación salud y bienestar.

Incluye:

Estilos de vida, prácticas de promoción de salud y de prevención de riesgos.

2: NUTRICIONAL - METABÓLICO

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Pretende conocer el consumo de alimentos y líquidos de la persona en relación con sus necesidades

metabólicas.

Incluye:

Patrón individual de consumo de alimentos y líquidos (hábitos alimenticios).

Medidas antropométricas.

Aspectos psicológicos de la alimentación.

Patrón de alimentación del lactante

3: ELIMINACIÓN

Pretende conocer los patrones de la función excretora de la persona.

Incluye:

Patrón de eliminación intestinal.

Patrón de eliminación vesical.

Patrón de eliminación a través de la piel.

4: ACTIVIDAD - EJERCICIO

Describe los patrones de actividad, ejercicio, ocio y entretenimiento.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Incluye:

Actividades de la vida diaria.

Cantidad y tipo de ejercicio y deporte.

Actividades recreativas

PATRÓN 5: SUEÑO - DESCANSO

Describe los patrones de sueño, reposo y relajación.

Incluye:

Cantidad y calidad percibida de sueño y reposo.

Ayudas para el sueño y el descanso.

6: COGNITIVO - PERCEPTIVO

Describe los patrones sensitivos, perceptuales y cognitivos de la persona.

Incluye:

Situación de los sentidos sensoriales.

7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO

Describe los patrones de autoconcepto y percepción del estado de ánimo.

Incluye:

Actitud de la persona hacia sí misma y hacia su valía.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Imagen corporal y patrón emociona

8: ROL - RELACIONES

Describe los patrones de compromiso con el rol y las relaciones.

Incluye:

Percepción de las responsabilidades de su rol.

Satisfacción con la familia, el trabajo y las relaciones sociales.

9: SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN

Describe los patrones sexuales y reproductivos de la persona.

Incluye:

Satisfacción con la sexualidad.

Trastornos de la sexualidad.

Problemas en etapa reproductiva de la mujer.

10: TOLERANCIA AL ESTRES

Describe el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos vitales, y su

efectividad, manifestada en términos de tolerancia al estrés.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Incluye:

Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad.

Manejo del estrés.

Sistemas de soporte y ayuda

11: VALORES - CREENCIAS

Describe el patrón de los valores y las creencias espirituales y/o religiosas que influyen en la

adopción de decisiones.

Incluye:

Cosas percibidas como importantes en la vida.

La percepción de la calidad de vida.

Se prepara para producir y secretar la leche que alimentará al bebé

La mujer debe conocer y preparar sus mama para el momento de ser madre, con

el fin de detectar situaciones diferentes a la normalidad y acudir al especialista, así

como conocer y afrontar esos cambios que las hormonas han producido en su

pecho dedicados a una lactancia materna de la forma más natural posible. El

embarazo produce un aumento importante del volumen mamario. Podemos notar

también venas azuladas en la mama y un aumento del tamaño y pigmentación del

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Bibliográfica

Bibliografía:

(S/fb). Gob.ec. Recuperado el 13 de abril de 2019, de https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-mayo-2016-DNN.pdf

(S/fc). Gob.pe. Recuperado el 28 de abril de 2023, de

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/31002-embarazadas-deben-recibir-como-minimo-

6-atenciones-durante-la-gestacion

https://madridsalud.es/materno-infantil/

Becerra, F., Net, D., Database, C. (2015). El entorno familiar y social de la madre como

factor que promueve o dificulta la lactancia materna. 63(2), 217–227.

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19440/TESIS%20JOSE%20LOPE

Z%20y%20DIGNA%20MORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales para 2025. Para mejorar la nutrición

de la madre, el lactante y el niño pequeño

http://www.who.int/nutrition/topics/nutrition_globaltargets2025/es

Gill CA. The genesis of epidemics and the natural history of disease. Nueva York (NY):

William Wood and Company, 1928:1-39.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n2/133-

143#:~:text=La%20epidemiolog%C3%ADa%20es%20la%20rama,curso%20de%20su%20desar

rollo%20natural.

BURROUGHS MED, R.N. Enfermería materno infantil. McGraw-Hill. Interamericana.

México.1999.

Tendencias en la asistencia materna infantil . (2012, 23 de noviembre). Tareas

Universitarias. https://tareasuniversitarias.com/tendencias-en-la-asistencia-materno-infantil.html

Mendoza, E., & Martínez, B. (2022). Cambios hormonales en el embarazo (y sus efectos

emocionales y físicos). Guiainfantil.com.

https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/etapas/cambios-hormonales-en-el-

embarazo/

Borrás, C. (2015). Cambios emocionales en el embarazo. Psyciencia.

https://www.psyciencia.com/cambios-emocionales-en-el-embarazo/

Grupo de trabajo sobre asistencia al parto y puerperio normal. Sección de medicina

perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Manual de asistencia al parto y

puerperio normal. Editor: E. Fabré González. Pp.: 367-420.

Ramos Morcillo, A. J., Rodríguez Castilla, F, Nájera Ruiz, A. Puerperio inmediato: una

propuesta de un proceso de atención de enfermería.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.
UNIDAD ACADÉMICA

Dirección: Vía a Chone Km. 2.


Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx Ext. XXXX
Santo Domingo - Ecuador / www.pucesd.edu.

También podría gustarte