Está en la página 1de 6

Folleto No. 6 Tercera parte libro guía. LA EXTRADICIÓN. (Arts.

344 a 381 CDIP)


Origen:
La extradición apareció con el carácter actual en el Derecho Internacional y el Derecho Interno
durante la segunda mitad del siglo XIX; es en esta época que la extradición como institución deja de
ser arma política para convertirse en un arma que garantice la perdurabilidad de los valores del
hombre.
En un tratado bilateral entre Bélgica y Francia en 1834 por primera vez se excluye de la extradición a
los llamados delincuentes “políticos”, para restringirla a los delincuentes comunes.
CONCEPTO:
Gallino Yanzi define la extradición como: Un acto por el cual un Estado entrega por imperio de una
ley expresa (tratado o ley) un individuo a otro Estado, que lo reclama con el objeto de someterlo a un
proceso penal o al cumplimiento de una pena.
FUNDAMENTO:
El fundamento de la extradición se sitúa en la solidaridad y el auxilio recíproco entre los Estados para
controlar la criminalidad; en el interés recíproco de las naciones; en la asistencia internacional que los
Estados deben prestarse para la represión de los delitos que ponen en peligro la moralidad, la paz
social y el desarrollo de los Estados. Se concibe como un deber moral a nivel universal, pero ENTRE
LOS ESTADOS QUE SE ENCUENTRAN OBLIGADOS POR UN TRATADO BILATERAL O
MULTILATERAL U OTRO INSTRUMENTO JURÍDICO, la extradición se concibe como una obligación
jurídica de carácter internacional.

CLASES DE EXTRADICIÓN:
a) ACTIVA: Cuando un Estado solicita a otro Estado la entrega de una persona acusada de un
delito común para ser juzgada o para cumplir una pena;
b) PASIVA: Cuando un Estado accediendo a la solicitud de otro Estado entrega a una persona
acusada de un delito común para ser juzgada o para cumplir una pena.
c) VOLUNTARIA: Cuando una persona acusada de cometer un delito o pendiente de cumplir
una pena se entrega voluntariamente a un Estado que lo busca o reclama.
d) EN TRÁNSITO: Es el permiso que un Estado otorga para que uno o más delincuentes
comunes pasen por su territorio rumbo al Estado en donde deben ser juzgados o deban
cumplir una pena.
Según la nacionalidad del reclamado:
a) Extradición de nacionales: Cuando un Estado solicita a otro Estado la entrega de una
persona que es nacional y que está siendo acusada de un delito o reclamada para que cumpla
una pena impuesta judicialmente. Ej. Estado A solicita a Estado B la entrega de X que es
nacional de B. En este caso el estado requerido no está obligado a entregar a la persona
reclamada, pero si no lo hace está obligado a juzgarla o bien a internarla para que cumpla la
pena.
b) Extradición de no nacionales: Cuando un Estado solicita a otro Estado la entrega de una
persona, que es nacional de un tercer Estado o del Estado solicitante, acusada de cometer un
delito común o pendiente de cumplir una pena impuesta judicialmente. Ej. Estado A solicita al
Estado B la entrega de X que es nacional de Z o de A.
INSTRUMENTOS JURÍDICOS:
La extradición no se fundamenta ni puede fundamentarse en la simple costumbre internacional; debe
necesariamente fundamentarse en una ley aplicando el principio que dice: Nulla traditio sine lege (no
hay extradición sin ley). Dichas leyes son:
a) Un tratado internacional bilateral o multilateral; en el 2º caso tenemos el CDIP.
b) Una disposición unilateral de Derecho Interno.
c) Una declaración expresa de reciprocidad

Delitos que sí admiten extradición:


Los Estado especifican en sus respectivas leyes o tratados bilaterales o multilaterales los actos o
delitos que motivan la extradición. Para que proceda la extradición es necesario que el hecho
calificado como delito se encuentre previsto en la ley o tratado y que el mismo sea considerado como
delito de orden común. Se agrega además que tanto el Estado que solicita la extradición como
aquel al cual se le solicita debe considerar el hecho como delito y que tenga una pena establecida.
Además de probarse que: la acción o pena no ha prescrito conforme a la ley del país requirente; que
no haya sido condenado en rebeldía y que el supuesto reo no haya sido penado por el país requerido.
Delitos que no admiten la extradición:
No admiten la extradición los llamados “delitos políticos” y se entiende por tales:
a) Strictu sensu (en sentido estricto): aquellos que atentan exclusivamente contra el Estado; su
seguridad, sus instituciones políticas, su honor, etc. Para determinarlo hay dos criterios:
i) Objetivo: que se funda en determinar si el delito está dirigido contra la organización
política o jurídica del Estado sin tomar en cuenta lo fines que animaron a los autores.
ii) Subjetivo: que se funda en la intención de los agentes e incluye todo acto ilícito que
tiene por intención atentar contra el orden político o social de un Estado.
b) Lato sensu (en sentido amplio): Incluye aquellos actos relativos contra la organización política
o social de un Estado pero igualmente contra los intereses privados, en este caso se diluye en
un delito político stricto sensu objetivo.
EFECTOS DE LA EXTRADICIÓN:
Según Matos:
El país requirente no puede juzgar al supuesto reo sino por el delito invocado;
No puede condenarlo a muerte;
El efecto principal es el de otorgar al supuesto reo el derecho a un debido proceso, es decir utilizar
todos los medios de defensa permitidos;
Anterior a la extradición el supuesto reo, tiene derecho a hacer valer ante el Estado requerido todos
los medios de defensa permitidos por éste.
PROCEDIMIENTO: El procedimiento de requerimiento está establecido en los tratados. El
procedimiento interno para acceder o denegar está contenido en la ley interna de cada Estado (En el
caso de Guatemala, está regulado en la Ley Reguladora del Procedimiento de Extradición). En
cualquier caso el procedimiento interno debe respetar los derechos humanos civiles de la persona
reclamada, de manera que la misma tenga la posibilidad de defenderse con acceso a todos los
recursos internos, ordinarios y extraordinarios. Cualquiera sea el caso, la vía diplomática es la
apropiada para la presentación del requerimiento.

AMÉRICA:
Los Estados de América se rigen por lo dispuesto en el CDIP que señala un procedimiento general
complementado por el procedimiento interno de cada Estado que haya ratificado. Las disposiciones
aplicables están contenidas en los arts. 344 a 381 (CDIP).

GUATEMALA:
Guatemala acepta la institución de la extradición y la regula en las siguientes disposiciones y leyes:

1) Constitución Política de la República, art 27. (léalo)


2) Código Penal, art. 8. (léalo)
3) Código de Derecho Internacional Privado (leer arts 344 a 381)
4) Decreto 28-2008 del Congreso de la República: Ley Reguladora del Procedimiento de Extradición.
(léala).
5) Tratado de extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
República de Guatemala.

LEY REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN: (Dto. 26-2008)


Principios y garantías establecidos en la ley:

 Los Tratados y Convenios sobre extradición tienen primacía sobre la Ley (ésta es
supletoria).
 Las personas solicitadas en extradición tienen derecho a un abogado y si es necesario a un
traductor.
 Las personas solicitadas en extradición pueden allanarse.
 La solicitud debe estar en español o traducidas al español.
 No es necesario los pases de ley.
 Los plazos se rigen por la ley interna
SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN:
En la extradición pasiva: (o sea para acceder a la solicitud de otro Estado).
 Ministerio Público;
 Organismo Judicial;
 Requerido y su defensor.
En la extradición activa: (o sea para solicitar a otro Estado)
 El actor principal es el ESTADO a través del MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES.

DERECHO FISCAL INTERNACIONAL PRIVADO: (Léalo en su libro pag. 288).

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL PRIVADO:


Romero del Prado define esta parte del Derecho Internacional Privado como “Aquella parte del
Derecho Internacional Privado que trata del conflicto entre las leyes procesales de diversos países y
fija las reglas referentes a la jurisdicción y competencia, a la tramitación de los juicios y a la ejecución
de las sentencias extranjeras, con el fin de garantizar a los particulares la conservación de sus
derechos adquiridos.
En el desarrollo de este tema trataremos 3 grandes aspectos: TRIBUNALES, PROCESO Y
SENTENCIA. Aplicación de artículos 314 al 343 y 382 del Código de Derecho Internacional Privado.
TRIBUNALES:
Aquí interesan 2 aspectos: Territorialidad de las leyes procesales y la competencia de los tribunales.
La territorialidad: es la regla universal fundamentado en que la independencia y soberanía de los
Estados se manifiestan muy especialmente en la facultad de administrar justicia, no obstante lo
anterior, existió en algunos países en un tiempo los tribunales especiales para extranjeros, llamados:
FUERO DE EXTRANJERÍA.
En cuanto a la competencia de los tribunales: Los conflictos pueden ser positivos cuando dos jueces
de dos países distintos reclaman el conocimiento de un mismo asunto, y negativos cuando dos jueces
de dos Estados distintos se declaran incompetentes, algunos autores han propuesto como solución la
aplicación de la nacionalidad del demandante, la naturaleza de la acción, el lugar del hecho que
origina el juicio, la autonomía de la voluntad; todas las soluciones tienen de particular el que son
soluciones unilaterales, y el consenso hoy en día es que debe ser la combinación de todos los
elementos antes propuestos, que es lo que hizo el CDIP como solución de compromiso (arts. 318 a
332). Una vez determinada la jurisdicción improcedente, cabrá atenerse a las disposiciones locales
para establecer quién es el juez competente, es decir qué clase de acción entablar, ante qué juez
menor o mayor, etc.

EL PROCESO:
El proceso mismo involucra la acción, las notificaciones, la prueba, la sentencia, los recursos, etc.
¿Qué formalidades deben observar las partes interesadas tratándose de un problema internacional
privado? En general todas aquellas formas necesarias para la buena marcha del proceso y que no
tienen influencia directa sobre el resultado, es decir sobre la sentencia, dichas formas se refieren a la
demanda, la contestación, la reconvención, los emplazamientos, los términos judiciales, los recursos,
todo lo anterior se rige por la ley del foro (lex fori).
En el ámbito internacional privado las únicas excepciones universalmente aceptadas son las de Litis
pendencia, que evita fallos contradictorios y la de cosa juzgada, que reúna ciertas condiciones tales
como que haya habido citación de las personas a quienes favorece o perjudica y que no haya sido
impugnada. La prueba nace acompañando al derecho y deberá regirse en cuanto a su admisibilidad
por la misma ley que resuelva el fondo de la cuestión y la deberá presentar la parte a quien la ley
disponga; en cuanto a su apreciación, será la leX fori la que rija. (ver arts. 398 al 406 CDIP)
El proceso se rige por la lex fori porque sería exigir mucho a los juzgadores y atentar contra la
soberanía de los Estados exigir la aplicación de una legislación adjetiva extranjera.
(Puede leer las siguientes convenciones: Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas
rogatorias y Convención Interamericana sobre Recepción de pruebas en el extranjero).
SENTENCIA:
Algunos autores llaman a esta materia “efectos de la sentencias extranjeras”, otros la designan con el
nombre genérico de “ejecución de sentencias extranjeras”. Romero del Prado nos dice que los
efectos o eficacia de una sentencia terminan en principio, en las fronteras del Estado que la ha
dictado, es decir, donde termina su soberanía, sin embargo así como se admite la extraterritorialidad
de la ley sustantiva así también se admite la extraterritorialidad de la sentencia y de ello depende en
gran parte la seguridad jurídica de los actos jurídicos, el respeto de los derechos adquiridos, la
convivencia internacional, la solidaridad internacional, etc.
AMÉRICA:
En América se suscribió el “Convenio Interamericano sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias
y Laudos Arbitrales Extranjeros” en Montevideo el 8 de mayo de 1979.
Esta convención se aplica a sentencias civiles, mercantiles y laborales, a menos que los Estados
amplíen el campo de aplicación.
GUATEMALA:
En Guatemala existen ciertas disposiciones especiales que involucran a los extranjeros
procesalmente. Así tenemos suplicatorios para notificaciones en el extranjero lo cual se hace por la
vía diplomática; lo referente a los términos extraordinarios de prueba en el artículo 124 del Dto. Ley
107; lo referente a declaración de diplomáticos, art 153 Dto. Ley 107; lo referente a la declaración de
intérprete art 163 Dto.ley 107; lo referente a los documentos otorgados en el extranjero y ofrecidos
como prueba, en el art 190; lo referente a iudicatium solvi o fianza de arraigo, en el art 117, todos del
Dto ley 107.
Guatemala ratificó la CONVENCIÓN SOBRE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
ARBITRALES EXTRANJERAS, firmada el 10 de junio 1958 en Nueva York, ratificada por medio del
Decreto Ley 9-84. (lea pag 295 libro guía).
CASO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: Notificaciones.
El 4 de febrero de 1983 el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala por medio de su Secretario
giró a los colegiados circular No. 12, la que en la literal b) dice: “A continuación se transcriben los
principales requisitos que se han de satisfacer a fin de que un tribunal de Estados Unidos de
Norteamérica pueda ejecutar una solicitud de asistencia judicial: (leer págs. 296 y 297 libro guía o 349
y 350 si es el libro que contiene la actualización del año 2018).

DERECHO LABORAL INTERNACIONAL PRIVADO.


La migración laboral fácil de un país a otro hoy en dia, ha dado lugar en ocasiones a problemas
relacionados con:
a) Salario mínimo justo;
b) Horas de trabajo;
c) Indemnizaciones provenientes de despido, de accidentes, enfermedad, etc.
La ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, ha llevado a cabo una gran labor toda vez
que los Convenios internacionales firmados dentro del contexto de la OIT han sido incorporados a las
legislaciones nacionales como mínimo de bienestar laboral.
GUATEMALA.
_Guatemala contiene en el Código de Trabajo disposiciones específicas para los extranjeros, tal
como el art 14 (Léalo). El art 13 determina el porcentaje de trabajadores extranjeros y el porcentaje
del salario total que puede ser devengado por éstos, en Guatemala; los arts 34, 35, 36 y 37 que se
refieren a la contratación de trabajadores guatemaltecos para que laboren en el extranjero.
Los Convenio de la OIT se identifican por su número y de ellos Guatemala ha ratificado los
siguientes: (léa pags. 302, 303 y 304 o 358, 359, 360 y 361 si se trata de la actualización del libro
guía realizada en el año 2018).
Nuestra legislación laboral se encuentra ajustada en lo principal, a las disposiciones de estos
convenios, aunque todavía haya mucho camino por hacer. Los arts. 197 y 198 del CDIP establecen
como de orden público las disposiciones internas que se relacionan con la prohibición de contratar
servicios para toda la vida, así como la legislación sobre accidentes de trabajo y protección social del
trabajador en general.

DERECHO NOTARIAL INTERNACIONAL PRIVADO:


La función notarial no está organizada de manera uniforme a través del mundo.
En Guatemala, el notario también es abogado, los estudios son los mismos tanto para el abogado
como para el notario, y al acceder a la práctica profesional el candidato queda habilitado para ejercer
ambas profesiones.
En países anglosajones el notario no necesita llevar a cabo estudios profundos, claro que en estos
países el ejercicio notarial está limitado a recibir declaraciones juradas, dar fe de la autenticidad de
documentos, autenticar firmas, etc.
En otros Estados el notariado se ejerce con independencia de la abogacía, los notarios son notarios
únicamente y reciben una formación específica.

FORMA:
En cuanto a la forma rige la ley del lugar en que se autorizaron, es decir que deben respetarse y
cumplirse todas las disposiciones legales de dicho Estado a la perfección; el instrumento si se hiciese
valer en dicho Estado debe ser válido y perfecto; si dicho acto no respeta las formas del Estado
donde se autorizó y otorgó ¿cómo podría pretenderse que el mismo tuviese efecto en otro país si en
el suyo propio no tiene efectos legales?

FONDO:
En cuanto al fondo, el acto debe ser válido, permisible y aceptable en el lugar de su autorización y no
contradecir el orden público o las buenas costumbres del lugar donde tendrá efecto. Cualquier causa
que lo invalide en su lugar de origen será igualmente procedente en el lugar donde se pretenda hacer
efectivo.
PASES DE LEY.
Los instrumentos legales otorgados en un país para que tengan validez en otro país deben llenarse
ciertos requisitos; uno de los principales es el que las firmas estén autenticadas.
En Guatemala para enviar un instrumento al extranjero se siguen los pasos siguientes:
a) Se autentica la firma del otorgante;
b) La firma del notario es autenticada por la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia;
c) Ésta última firma es autenticada por Relaciones Exteriores;
d) Ésta última firma es autenticada por el Consulado del país al cual se dirige.
LOS PODERES:
Los poderes siguen el mismo trámite antes indicado. Existe en la actualidad la Convención
Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el extranjero, firmada en
Panamá el 30 de enero de 1975; Guatemala ya la ratificó. (lea pág 307 libro guía).

También podría gustarte