Está en la página 1de 37

Lenguaje 2º Medio

Curricular
forma: 5362460
Texto 1

1. “Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton trasladados al


Polo Sur, donde el cielo es sereno y la atmósfera alcanza altos niveles
de transparencia, exploraron con telescopios especiales a través de vastas
distancias del espacio hasta los principios del tiempo. Examinaron los débiles
fulgores del Big Bang en busca de los «puntos calientes» que pudieran señalar
el nacimiento de galaxias y aun de otras estructuras de mayor escala en el
cosmos.
2. Los hombres de ciencia creen que están a punto de hacer grandes
descubrimientos acerca de las «edades oscuras» del Universo, el período crítico
que se extiende desde los tres minutos posteriores al momento de la gran
explosión creadora hasta la aparición de enormes galaxias. De esta manera
confían en hallar la respuesta a una de las cuestiones desconcertantes en la
cosmología: cómo las primitivas partículas, disparadas a consecuencia del Big
Bang, pudieron combinarse en átomos que luego se congregarían en una masa
para formar eventualmente las estrellas, las galaxias y los racimos galácticos
en el Universo en evolución.
3. El entusiasmo va en aumento entre los astrofísicos al tiempo que anuncian estas
investigaciones y sus especulaciones acerca de cómo hubo de ser la génesis
universal. Lo cierto es que, con el aporte de nuevos datos precisos que se
desconocían anteriormente, algunas teorías han tenido que abandonarse en
tanto se van tejiendo otras.
4. La mayor parte de las ideas acerca de cómo se formó la estructura del
Universo presupone que la evidencia se hallará en las perturbaciones de la
radiación cósmica lejana (background radiation). En los próximos años, estas
comprobaciones darán lugar a una serie interesantísima de nuevas hipótesis.
Baste como ejemplo: «El problema de explicar la existencia de las galaxias ha
demostrado ser uno de los más espinosos de la cosmología. De acuerdo con la
lógica no deberían estar allí, pero ahí están».

Revista Muy Interesante

1.- De acuerdo con el fragmento, puede inferirse que “los puntos calientes” son
A) las galaxias que permitirán conocer la edad del Universo.
B) partículas primitivas desprendidas de las galaxias o de los racimos galácticos.
C) masas de átomos desprendidas después del Big Bang.
D) partículas en los fulgores del Big Bang que pueden dar pistas acerca de la
formación de estructuras cósmicas.

Página 1 de 36
2.- En el párrafo tres se afirma que
A) las nuevas investigaciones astronómicas motivan el entusiasmo de los
científicos.
B) los datos obtenidos por la astronomía son motivo de nuevas especulaciones.
C) los nuevos descubrimientos astronómicos generan nuevas teorías y, a la vez,
descartan otras.
D) las teorías que explicaban el origen del universo quedaron obsoletas por los
nuevos descubrimientos.

Página 2 de 36
Texto 2

1. “¿Alguna vez has visto a una persona cortar madera o martillar a lo lejos y
has observado que el sonido de los golpes tarda un tiempo apreciable en llegar
hasta ti? Puedes ver el golpe antes de oírlo. Esto es muy evidente en el caso de
los rayos. El trueno se oye después de ver el rayo (a menos que te encuentres en
el lugar en que se origina el rayo). Estas experiencias prueban que el sonido viaja
más lentamente que la luz.
2. La rapidez del sonido en el aire seco a 0ºC es de unos 330 metros por segundo, o
sea, de casi 1200 kilómetros por hora. La presencia de vapor de agua en el aire
incrementa ligeramente dicha rapidez. Un aumento en la temperatura también
incrementa la rapidez del sonido. Con un poco de reflexión puedes ver que esto
tiene sentido, pues las moléculas del aire caliente se mueven más a prisa y chocan
unas con otras con mayor frecuencia, por lo que pueden transmitir un pulso en
menos tiempo. La rapidez del sonido en el aire aumenta 0.6 m/s por cada grado
que se incrementa la temperatura sobre 0ºC. Así pues, el sonido se propaga a unos
340 m/s en el aire a una temperatura normal de 20ºC.
3. La rapidez del sonido en un material dado no depende de la densidad de dicho
material, sino de su elasticidad. La elasticidad es la capacidad de un material para
cambiar de forma como consecuencia de la aplicación de una fuerza y recuperar
su forma original cuando la fuerza desaparece. El acero es un material elástico.
En contraste, la masilla es inelástica. Los átomos de un material elástico están
relativamente juntos. Por lo tanto, reaccionan rápidamente a sus movimientos
mutuos transmitiendo la energía con escasas pérdidas. El sonido se propaga unas
quince veces más aprisa en el acero que en el aire, y unas cuatro veces más aprisa
en el agua que en el aire.”
Paul G. Hewitt, Física Conceptual

3.- Las expresiones subrayadas en el fragmento anterior son modalizadores discursivos


que fundamentalmente
A) manifiestan un acercamiento del emisor al enunciado.
B) revelan la posición del emisor frente a lo que expone.
C) enfatizan aspectos del tema sobre los que tiene mayor conocimiento el emisor.
D) consideran la presencia activa del receptor dentro del enunciado.

Página 3 de 36
Texto 3

Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se
encontraba volando por los Alpes y por los Andes.
En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo
le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el
cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes;
bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles
o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra
los vidrios de su cuarto.
En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho
menos.
Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar
montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba
tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a
poner las sienes en la almohada.

FIN

Augusto Monterroso, La mosca que soñaba que era un águila.

4.- ¿A qué forma del género narrativo corresponde el texto anterior?


A) Cuento.
B) Microcuento.
C) Mito.
D) Leyenda.

Página 4 de 36
Texto 4

1. “¿Los jóvenes son mejores empleados? ¿El estrés laboral masculino es más
frecuente? ¿Qué profesionales son más felices? ¿Un semestre sabático nos
podría quitar el estrés? Esto es lo que dicen los últimos estudios científicos
que desmienten algunas ideas bastante asentadas en la cultura popular sobre
el trabajo.
2. Los jóvenes no son mejores empleados. Michael Falkenstein, del Instituto
alemán Leibniz, ha demostrado que los trabajadores de edad avanzada
procesan las imágenes y los sonidos y toman decisiones a la misma velocidad
que sus compañeros más jóvenes. Sólo son un poco más lentos a la hora de
“pulsar el botón”, es decir, en los movimientos. Eso sí, lentos pero seguros, ya
que según ha demostrado Falkenstein los empleados veteranos cometen menos
errores.
3. El estrés laboral no afecta más a los hombres. De hecho, sometidas a los
mismos niveles de estrés que sus compañeros masculinos, las mujeres tienden
a adquirir más malos hábitos, como llevar una vida sedentaria, comer grasas
y azúcares en exceso, fumar y consumir demasiada cafeína.
4. Las enfermedades neurodegenerativas no nos atacan a todos por igual. Según
la revista American Journal of Industrial Medicine, los mayores índices
de Parkinson y Alzheimer se registran en banqueros, granjeros, dentistas,
peluqueros y profesores.
5. Los médicos no son más felices. Los profesionales más propensos a sufrir
depresión son los que trabajan en el sector de servicios, en atención primaria o
en hostelería. En el extremo opuesto se encuentran los arquitectos, los técnicos
instaladores, los ingenieros y los científicos.
6. Las vacaciones no son mejores cuanto más largas. Cuando se trata de
descansar, la calidad es lo más importante. Es lo que afirma Dov Even, un
psicólogo organizacional de la Universidad de Tel Aviv (Israel) que lleva una
década comparando los niveles de estrés crónico de los trabajadores antes,
durante y después de un período de descanso. Con un “semestre sabático”
el nivel de estrés desciende lo mismo que el de otros empleados que solo
descansaban una semana. Por eso recomienda que, si podemos elegir, optemos
por vacaciones más cortas pero más frecuentes, en lugar de un mes completo
de ocio continuado.”

Revista Muy Interesante.

Página 5 de 36
5.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO está contenida en el texto?
A) Estudios demuestran que las mujeres tienen más propensión a adquirir hábitos
poco saludables a causa del stress que sus compañeros del sexo opuesto.
B) Existen profesiones con mayor tendencia a producir cuadros depresivos en los
profesionales que las ejercen.
C) El psicólogo Don Even lleva diez años estudiando la relación entre el stress
laboral y los períodos de descanso.
D) Todos los profesionales están igualmente expuestos a desarrollar enfermedades
neurodegenerativas durante su vejez.

6.- “esta sociedad futurista, todos los niños son concebidos en probetas. Ellos
son genéticamente condicionados para pertenecer a una de las 5 categorías de
población. De la más inteligente a la más estúpida: los Alpha (la élite), los
Betas (los ejecutantes), los Gammas (los empleados subalternos), los Deltas y los
Epsilones (destinados a trabajos arduos).

En este texto se muestra una aparente democracia, pero sin participación


real, sin la menor representatividad. Una cárcel sin muros donde el panóptico llega
a su punto cúlmine y donde los prisioneros no sueñan ni desean arrancarse. Un
sistema de esclavitud donde, gracias al sistema de consumo y el entretenimiento,
los esclavos sentirían algo parecido a la plenitud.

Las personas son sanas, no se enferman y poseen grandes avances tecnológicos.


Las guerras y la pobreza han desaparecido, pero como contraparte el control social
por parte del estado cientificista es tal, que todas formas de expresividad también
han desaparecido: Ya no existe la familia, la literatura, el arte, la religión ni la
filosofía. Todo lo esencialmente humano que nos distingue de los animales ha sido
prohibido.”
Biblioteca viva. “Un mundo feliz”: el vacio universo de la
perfección.(fragmento).
A partir de lo que se puede inferir del texto, ¿por qué se prohibe la literatura y el
arte en la sociedad descrita?
A) Porque los científicos han prohibido estas expresiones.
B) Porque las formas de expresión han desaparecido.
C) Porque la democracia y la participación real no existen.
D) Porque a la gente solo le importan los avances tecnológicos.

Página 6 de 36
Texto 5

Musa

Era más hermosa que el sol y yo aún no tenía dieciséis años. Veinticuatro han
pasado y sigue a mi lado. A veces la veo caminar sobre las montañas: es el ángel
guardián de nuestras plegarias. Es el sueño que regresa con la promesa y el silbido.
El silbido que nos llama y que nos pierde. En sus ojos veo los rostros de todos mis
amores perdidos.
Ah, Musa, protégeme, le digo, en los días terribles de la aventura incesante. Nunca
te separes de mí. Cuida mis pasos y los pasos de mi hijo Lautaro. Déjame sentir
la punta de tus dedos otra vez sobre mi espalda, empujándome, cuando todo esté
oscuro, cuando todo esté perdido. Déjame oír nuevamente el silbido.
Soy tu fiel amante, aunque a veces el sueño me separe de ti. También tú eres la reina
de los sueños. Mi amistad la tienes cada día y algún día tu amistad me recogerá del
erial del olvido. Pues, aunque tú vengas cuando yo vaya, en el fondo somos amigos
inseparables.
Musa, a donde quiera que yo vaya tú vas. Te vi en los hospitales y en la fila de los
presos políticos. Te vi en los ojos terribles de Edna Lieberman y en los callejones
de los pistoleros. ¡Y siempre me protegiste! En la derrota y en la rayadura.
En las relaciones enfermizas y en la crueldad, siempre estuviste conmigo. Y aunque
pasen los años y el Roberto Bolaño de la Alameda y la Librería de Cristal se
transforme, se paralice, se haga más tonto y más viejo, tú permanecerás igual de
hermosa. Más que el sol y que las estrellas.
Musa, a donde quiera que tú vayas yo voy. Sigo tu estela radiante a través de la
larga noche. Sin importarme los años o la enfermedad. Sin importarme el dolor o el
esfuerzo que he de hacer para seguirte. Porque contigo puedo atravesar los grandes
espacios desolados y siempre encontraré la puerta que me devuelva a la Quimera,
porque tú estás conmigo, Musa, más hermosa que el sol y más hermosa que las
estrellas.

Bolaños, R. (1993) La musa. Poeticous. Disponible en:


https://www.poeticous.com/roberto-bolano/musa?locale=es

Página 7 de 36
7.- ¿A qué hace referencia el poeta con la siguiente expresión?

“Sigo tu estela radiante a través de la larga noche”

A) Ella es como la estrella que guía a los marineros en el mar.


B) Después de la noche oscura viene el amanecer y todo ha de pasar.
C) El poeta confía en la musa, aun cuando no siempre se sienta inspirado.
D) Debe mantener su atención completa en ella para poder inspirarse.

Página 8 de 36
Texto 6

“La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan
todos desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas
mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón
que para ellos hacen. Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello,
no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy
temerosos a maravilla. No tienen otras armas salvo las armas de las cañas, cuando
están con la simiente, a la cual ponen al cabo un palillo agudo; y no osan usar de
aquellas; que muchas veces me ha acaecido enviar a tierra dos o tres hombres a
alguna villa, para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número; y después que
los veían llegar huían, a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se
haya hecho mal, antes, a todo cabo adonde yo haya estado y podido haber habla,
les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas, sin recibir por
ello cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio. Verdad es que, después que se
aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan liberales de lo que
tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela,
jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que
darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego
por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van
contentos. Yo defendí que no se les diesen cosas tan mezquinas como pedazos de
escudillas rotas, y pedazos de vidrio roto, y cabos de agujetas aunque, cuando ellos
esto podían llegar, les parecía haber la mejor joya del mundo; que se acertó haber
un marinero, por una agujeta, de oro peso de dos castellanos y medio; y otros, de
otras cosas que muy menos valían, mucho más; ya por blancas nuevas daban por
ellas todo cuanto tenían, aunque fuesen dos ni tres castellanos de oro, o una arroba
o dos de algodón filado. Hasta los pedazos de los arcos rotos, de las pipas tomaban,
y daban lo que tenían como bestias; así que me pareció mal, y yo lo defendí, y daba
yo graciosas mil cosas buenas, que yo llevaba, porque tomen amor, y allende de
esto se hagan cristianos, y se inclinen al amor y servicio de Sus Altezas y de toda
la nación castellana, y procuren de ayuntar y nos dar de las cosas que tienen en
abundancia, que nos son necesarias. Y no conocían ninguna seta ni idolatría salvo
que todos creen que las fuerzas y el bien es en el cielo, y creían muy firme que yo
con estos navíos y gente venía del cielo, y en tal catamiento me recibían en todo
cabo, después de haber perdido el miedo. Y esto no procede porque sean ignorantes,
y salvo de muy sutil ingenio y hombres que navegan todas aquellas mares, que es
maravilla la buena cuenta que ellos dan que de todo; salvo porque nunca vieron
gente vestida ni semejantes navíos”.

Cristóbal Colón, Carta anunciando el descubrimiento (fragmento).

Página 9 de 36
8.- ¿Qué se puede concluir del modo de tratar a los aborígenes que propone Colón?
I. Serán útiles para abastecer de recursos a los reyes y a la nación castellana.
II. Los conducirá al camino de la fe.
III. Les permitirá salir de la ignorancia en que viven.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II

9.- Cuando Colón expresa que los habitantes de la isla son “liberales de lo que tienen”,
quiere decir que:
A) visten desnudos sin preocupación.
B) valoran el gesto por sobre el valor de un regalo.
C) ignoran el concepto de propiedad privada y no requieren de armas.
D) regalan sus pertenencias sin esperar retribuciones a cambio.

Página 10 de 36
Texto 7

Mery Shelly escribió “Frankenstein o El Moderno Prometeo” (1818); en la novela el


doctor Frankenstein crea un monstruo con trozos de cadáveres, que cobraran vida
propia al captar la electricidad de un rayo y se enfrentará a su creador causándole la
muerte, para desaparecer después entre los hielos.

10.- El fragmento anterior menciona una novela:

A) Realista.
B) Mitológica.
C) Surrealista.
D) De ciencia ficción y terror.

Página 11 de 36
Texto 8

1. Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban


rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a
la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo menos
en una cosa: tenía Otro Yo.
2. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices,
mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le
preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos.
Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía
ser tan vulgar como era su deseo.
3. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió
lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba
Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba
con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero
después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada,
pero a la mañana siguiente se había suicidado.
4. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando,
pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese
pensamiento lo reconfortó.
5. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir
su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos.
Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
6. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para
peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: Armando. Y
pensar que parecía tan fuerte y saludable».
7. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió
a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero
no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había
llevado el Otro Yo.

Mario Benedetti, El Otro Yo.

11.- De acuerdo al texto, ¿qué hecho habría motivado el suicidio del Otro Yo?
A) La vergüenza que sentía Armando de él.
B) La melancolía que constantemente le acechaba.
C) No poder compartir con los amigos de Armando.
D) La discusión con Armando y los insultos que este profirió.

Página 12 de 36
Texto 9

1. Cultura mochica o Cultura moche, cultura precolombina que floreció


en la costa septentrional del Perú durante el período transcurrido,
aproximadamente, en los siete primeros siglos de la era cristiana, y que recibe
el nombre de uno de los valles más importantes donde se desarrolló (Moche).
2. Ocupó una franja costera de unos trescientos kilómetros, que iba desde el
valle de Lambayeque hasta la cuenca del río Nepeña, siendo la zona central la
comprendida entre los valles de Chicama y Trujillo. La base de su economía fue
la agricultura por irrigación, que les permitió ampliar los terrenos utilizables
en más de un 50 %.
3. Las grandes construcciones de ingeniería hidráulica —como el reservorio de
San José, el acueducto de Ascope y la acequia de la Cumbre—, la utilización
de fertilizantes (guano) y una racional organización del trabajo, permitieron
la obtención de excedentes y la formación de una sociedad compleja. La
economía se completaba con un comercio muy activo, la pesca, la recolección
de productos vegetales y la domesticación de animales como el pato, el cuy y
la llama.
4. Sus realizaciones arquitectónicas fueron monumentales y de una gran
complejidad. En el valle de Moche encontramos las huacas del Sol y la
Luna, inmensas plataformas de carácter piramidal construidas en adobe. Otros
centros importantes son Pañamarca, en el valle de Nepeña, Huaca Cortada,
Huaca Blanca y Mocollope. La cerámica ha sido dividida en cinco fases (de
Mochica I a Mochica V) y tanto su decoración pictórica como escultórica
han permitido conocer con bastante precisión la vida y el pensamiento de
aquellas gentes. En ellas encontramos personajes, templos, viviendas, escenas
cotidianas, rituales, mitologías, animales y plantas.
5. Su organización política fue estatal, predominando los estamentos militares
y sacerdotales, y contaban con especialistas y artesanos capaces de plasmar,
en diferentes soportes, los mensajes fundamentales destinados al grupo. Una
visión de su concepción religiosa nos la proporciona la excavación de la tumba
del Señor de Sipán (1987) donde un importante monarca fue enterrado en
compañía de dos mujeres y dos hombres, sacrificados para acompañarle. Está
cubierto de mantas preciosas, abanicos, pectorales y adornos de oro, plata
y cobre. La cultura mochica es considerada el precedente de la denominada
cultura chimú.

Autor: DEMRE

Página 13 de 36
12.- PLASMAR
A) Crear.
B) Construir.
C) Elaborar.
D) Registrar.

Página 14 de 36
Texto 10

1. “Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton trasladados al


Polo Sur, donde el cielo es sereno y la atmósfera alcanza altos niveles
de transparencia, exploraron con telescopios especiales a través de vastas
distancias del espacio hasta los principios del tiempo. Examinaron los débiles
fulgores del Big Bang en busca de los «puntos calientes» que pudieran señalar
el nacimiento de galaxias y aun de otras estructuras de mayor escala en el
cosmos.
2. Los hombres de ciencia creen que están a punto de hacer grandes
descubrimientos acerca de las «edades oscuras» del Universo, el período crítico
que se extiende desde los tres minutos posteriores al momento de la gran
explosión creadora hasta la aparición de enormes galaxias. De esta manera
confían en hallar la respuesta a una de las cuestiones desconcertantes en la
cosmología: cómo las primitivas partículas, disparadas a consecuencia del Big
Bang, pudieron combinarse en átomos que luego se congregarían en una masa
para formar eventualmente las estrellas, las galaxias y los racimos galácticos
en el Universo en evolución.
3. El entusiasmo va en aumento entre los astrofísicos al tiempo que anuncian estas
investigaciones y sus especulaciones acerca de cómo hubo de ser la génesis
universal. Lo cierto es que, con el aporte de nuevos datos precisos que se
desconocían anteriormente, algunas teorías han tenido que abandonarse en
tanto se van tejiendo otras.
4. La mayor parte de las ideas acerca de cómo se formó la estructura del
Universo presupone que la evidencia se hallará en las perturbaciones de la
radiación cósmica lejana (background radiation). En los próximos años, estas
comprobaciones darán lugar a una serie interesantísima de nuevas hipótesis.
Baste como ejemplo: «El problema de explicar la existencia de las galaxias ha
demostrado ser uno de los más espinosos de la cosmología. De acuerdo con la
lógica no deberían estar allí, pero ahí están».
Revista Muy Interesante

13.- ¿Por qué razón se usan comillas («») para algunas expresiones en los párrafos uno
y dos?
A) Expresan el contenido esencial del fragmento.
B) Indican lo dicho textualmente por alguien.
C) Encierran una expresión con sentido irónico.
D) Indican una expresión utilizada con sentido metafórico.

Página 15 de 36
14.- ¿Cuál de las siguientes características de la literatura del periodo Barroco en España
nos permite comprender mejor el contexto histórico en el que se escribieron las
obras?
A) El uso de un lenguaje elaborado y metafórico.
B) La representación de lo sobrenatural y lo divino.
C) El recuento detallado de la naturaleza y lo mundano.
D) La inclusión de elementos de la mitología grecolatina.

Página 16 de 36
Texto 11

Lee el siguiente texto y responde a la pregunta que le sigue:

Corazón Delator
Edgar Allan Poe (Fragmento)

¡Es verdad! Soy muy nervioso, extraordinariamente nervioso. Lo he sido siempre.


¿Pero por qué dicen que estoy loco? La enfermedad ha aguzado mis sentidos en vez
de destruirlos o embotarlos. De todos ellos el más fino es el oído. Yo he escuchado
todas las cosas del cielo y de la tierra, y no pocas del infierno. ¿cómo, entonces,
puedo estar loco? Observen con qué serenidad, con qué calma, voy a contarles esta
historia.
Es imposible definir cómo penetró la idea en mi cerebro. Sin embargo, una vez
adentrada allí, me acosó día y noche. Realmente no había ningún motivo para ello.
El viejo nunca había hecho daño, y yo lo quería. Jamás me insultó, y su oro no me
despertaba la menor codicia.
Creo que era su ojo. Si... ¡Eso era! Uno de sus ojos se parecía a los del buitre. Era de
un color azul pálido, nublado por una catarata. Siempre que ese ojo se detenía sobre
mí, se me congelaba la sangre. Y así, poco a poco, gradualmente, se fue apoderando
de mi espíritu la obsesión de matar al anciano, y librarme para siempre de aquella
mirada.
Ahora viene lo más difícil de explicar. Me creen loco, pero no pensarían así si me
hubieran visto, si hubiesen podido observar con qué sabiduría, con qué precaución
y cautela procedí... ¡con qué disimulo puse manos a la obra!
Jamás me comporté tan amable con él como durante la semana que precedió al
asesinato. Cada noche, cerca de las doce, descorría el pestillo de su puerta y la
abría muy suavemente. Cuando la tenía lo suficientemente abierta para asomar la
cabeza, metía una linterna bien cerrada, para que no se filtrara ninguna claridad:
luego introducía la cabeza. , se habrían reído viendo el esmero con que lo hacía, por
miedo de turbar el sueño del viejo. No exagero al afirmar que por lo menos tardaba
una hora en realizar esta maniobra, y contemplar al anciano acostado en su cama.
¿Podría haber sido tan prudente un loco?

Poe, Edgar Allan. El corazón delator. Extraído de


https://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Poe_Edgard_Allan/Cuentos_seleccion/poe04.html

Página 17 de 36
15.- ¿Cuál de los siguientes enunciados señala los argumentos que utiliza el personaje
principal para justificar que no está loco?
I. Que es capaz de razonar, porque, a pesar de tener una enfermadad de nervios,
narra su historia con calma y serenidad.
II. Que es capaz de generar un planteamiento razonable porque alguien que no
estuviera cuerdo no podría idear un plan como el suyo.
III. Que ser nervioso no significa ser loco, pero, aun así, esta de acuerdo con eso
por las reacciones que tuvo frente al viejo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) I, II y III

Página 18 de 36
Texto 12

“Ron Damón dice que a él no le daría miedo ir al Infierno cuando se muera,


pues está seguro que no le echarían más de dos o tres años de condena. Y
menos aún si en vez de encerrarlo en la grande lo mandaran al Purgatorio
Oriente, por ejemplo. O al Purgatorio Norte, digamos.
Yo le pregunté que cómo podía estar tan seguro de eso, y Ron Damón me dijo
que todo era cuestión de tener algunas “palancas”. (Así dijo). Y él, por
ejemplo había sido muy amigo del padre José (que falleció el año pasado) y
que seguramente debía estar muy bien parado allá en el otro mundo
Pero la mera verdad es que Ron Damón no parecía estar muy confiado que
digamos, pues luego me dijo que si le llegara a fallar la palanca del padre José,
no le quedaría otro remedio más que dar una “mordida”. Y esto sí sería mucho
más difícil de conseguir, porque Ron Damón jamás ha tenido en que caerse
muerto. Pero aparte de todo a mí me entró la duda de que en el Infierno
aceptaran “mordidas”; aunque Ron Damón me dijo que de eso no me
preocupara, pues si la acepta un juez, con mayor razón las acepta el Diablo.
Porque ni modo que vaya resultando que el Diablo es un inocente angelito”.

Roberto Gómez Bolaños, El Diario de El Chavo del Ocho (fragmento).

16.- Según lo dicho por el Chavo, ¿qué se espera que Ron Damón haga en el infierno
para poder librarse de él?
A) Que Ron Damón recurra a algunas influencias como el padre José para tener
un lugar cómodo en el Infierno.
B) Que Ron Damón haga una nueva solicitud al padre José, para que venga a
liberarlo de las garras del Diablo.
C) Que Ron Damón luche a duras penas con el maligno, aplicándole incluso una
“mordedura” en su cola, si quiere librarse de este cuando venga por él.
D) Alude a que si a Ron Damón le falla el recurso de los influjos del padre José
en el ”más allá”, deberá recurrir a un soborno o ”mordedura” con el Diablo,
con tal de librarse del Infierno.

Página 19 de 36
17.- ¿Cuál es la temática principal que se aborda en el texto?
A) La desconfianza de Ron Damón con respecto a su existencia terrenal.
B) El recuerdo del fallecido padre José, amigo de los personajes de la historia.
C) La preocupación que tiene el Chavo por el futuro de Don Ramón en el mundo
terrenal.
D) La convicción que tienen los personajes de la historia sobre el espacio
imaginado del “otro mundo”.

Página 20 de 36
Texto 13

Cómo la Generación Z se diferencia de los “millenials”

1. Las marcas acaban de empezar a acostumbrarse a los millennials, también


conocidos como la Generación Y, esos jóvenes nacidos en los años 80 (y
ampliando un poco la mano en los primeros años de los 90) que se criaron
en tiempos de bonanza económica, fueron muy formados e instruidos y se
encontraron al llegar a la edad adulta con el palazo de la mayor crisis económica
que se recuerda. Pero cuando los millennials empezaban a ser –más o menos–
entendidos, un nuevo nombre aparece en el entorno. Ha llegado la generación
Z, formada por los nacidos a partir de 1995, y que tiene una composición de
valores distinta a la que las marcas y las empresas conocían de los que hasta
ahora eran sus consumidores más jóvenes.
2. La Generación Z es diferente a la generación precedente, sus hermanos
mayores, y mucho más que la anterior, sus padres, porque han crecido en un
entorno completamente distinto. Se criaron en los años de la crisis económica
mundial y antes que eso en los que estaban dominados por la amenaza del
terrorismo global.
3. Uno de los puntos en los que más se diferencian es en las aspiraciones laborales,
lo que demuestra no solo el cambio generacional sino también la necesidad de
hablarles de forma diferente. Las expectativas laborales de unos y otros son
fuertemente diferentes, como demuestra un reciente estudio de Millennial
Branding y Randstad. “Semejan ser más realistas en lugar de optimistas,
están más orientados a su carrera y pueden adaptarse de forma más efectiva a
los cambios tecnológicos en el trabajo”, explica Dan Schawbel, de Millennial
Branding. “Además, dado que la Generación Z ha visto lo que la Generación
Y ha sufrido durante la recesión, ellos llegan al trabajo mejor preparados,
menos titulados y más equipados para el éxito”.
4. ¿Cómo son en el entorno de trabajo los de la Generación Z? Tienen más espíritu
emprendedor, aunque sorprendentemente admiran a la generación anterior.
Consideran que son creativos, abiertos de miras e inteligentes (los millennials
opinan de ellos que son unos vagos). Aunque son usuarios de tecnologías,
prefieren la relación en persona. Y sobre su relación con la empresa, no le
serán fieles para toda la vida (ellos, como los millennials, apuestan por carreras
variadas) y lo que más valoran de sus jefes es que sean honestos.
5. A eso se suma que están motivados en sus estudios y sienten que están más
centrados que los millennials a la hora de dirigir su currículo académico.
6. Para las marcas, los millennials son una gran pregunta porque no entienden
muy bien cómo son y lo que buscan. No hay más que ver los titulares y

Página 21 de 36
el enfoque que los medios tradicionales –y dirigidos por las generaciones
anteriores– dan a las noticias en que intentan analizarlos. ¿Que si la generación
malcriada, que si son el mal? Todos ellos conviven con los que anuncian que los
millennials van a cambiar el mundo (¡y hasta a salvarlo!). Lo cierto es que la
generación ni es ni mejor ni peor que las anteriores (aunque sí es objetivamente
la que está mejor preparada y la que cuenta con un mayor número de individuos
formados), solo es diferente. Siempre se puede hacer el test del Pew Research
para saber cuánto de millennial es uno para entenderlo.
7. Para las marcas, los millennials son un mundo nuevo con retos totalmente
diferentes. Prefieren vivir en las ciudades antes que irse a los barrios
residenciales, esperan que las marcas cubran para ellos necesidades
completamente subjetivas (buscan marcas que amar, no marcas que les den un
servicio concreto como hacían sus padres) y añaden a los puntos de decisión
de compra elementos como el origen del producto, su fabricación o que sean
respetuosos con el medioambiente y con la sociedad. Las empresas tuvieron
que cambiar a marchas forzadas y asumir todos estos dilemas, especialmente
porque este grupo generacional era el mayor mercado que jamás habían tenido.
8. En su aproximación a la generación Z no tendrán que esperar tanto: ellos ya
tienen peso en las decisiones de compra, a pesar de que son aún adolescentes. El
75 % de los miembros de la Generación Z ya influye en las decisiones de compra
de vacaciones de sus padres y el 35 % los acompaña para opinar cuando se trata
de comprar muebles para casa. Compran más on-line que las generaciones
anteriores y están mucho más preocupados por la información. Se informan
más sobre los temas que marcan la agenda informativa, pero también sobre
cualquier otro tema.
9. Algunas de las cosas que las marcas tuvieron que aprender para los millennials
les servirán ahora para sus hermanos pequeños. Ellos también están muy
preocupados por el impacto del hombre sobre el planeta y lo que se puede
hacer para mejorar la sociedad. De hecho, un 26 % realiza acciones de
voluntariado. Además, frente a los millennials, la Generación Z se considera
fundamentalmente responsable, por lo que acercarse a ellos destacando la idea
de ser un espíritu libre no será tan exitoso como con sus predecesores.

Raquel Pico, Cómo la Generación Z se diferencia de los “millenials”, en


http://www.puromarketing.com (fragmento adaptado).

Página 22 de 36
18.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta otro título que también sería adecuado
para el fragmento leído?
A) “Nuevas exigencias para el mercado del siglo XXI”
B) “Decálogo para entender a la generación Z”
C) “Generación Z: una aproximación filosófica”
D) “Generaciones Y y Z: ¿cómo son y cómo distinguirlas?”

19.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del fragmento leído?


A) Diferenciar los discursos que el mercado debe elaborar para las distintas
generaciones.
B) Identificar las características que heredaron los “millennials” de la Generación
Z.
C) Comprender el cambio que las nuevas generaciones imponen mediante sus
estilos de vida.
D) Caracterizar a la Generación Z desde su rol como agentes productivos y
consumidores.

Página 23 de 36
Texto 14

ANUNCIO SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE

El texto “Anuncio sobre la donación de sangre” ha sido tomado de un sitio web


francés.

Página 24 de 36
20.- El texto dice: “Los instrumentos para sacar la sangre están esterilizados y se usan
una sola vez . . . ”
¿Por qué se incluye esta información en el texto?
A) Para asegurar que la donación de sangre es segura.
B) Para enfatizar que la donación de sangre es esencial.
C) Para explicar qué uso se le da a la sangre.
D) Para dar detalles sobre los análisis y controles.

Página 25 de 36
Texto 15

En los días que precedieron a la llegada de su carta, mi pensamiento era como un


explorador perdido en un paisaje neblinoso: acá y allá, con gran esfuerzo, lograba
vislumbrar vagas siluetas de hombres y cosas, indecisos perfiles de peligros y abismos.
La llegada de la carta fue como la salida del sol.
Pero este sol era un sol negro, un sol nocturno. No sé si se puede decir esto, pero
aunque no soy escritor y aunque no estoy seguro de mi precisión, no retiraría la palabra
nocturno; esta palabra era, quizá, la más apropiada para María, entre todas las que
forman nuestro imperfecto lenguaje.
Esta es la carta que me envió:

He pasado tres días extraños: el mar, la playa, los caminos me fueron trayendo
recuerdos de otros tiempos. No sólo imágenes: también voces, gritos y largos
silencios de otros días. Es curioso, pero vivir consiste en construir futuros
recuerdos; ahora mismo, aquí frente al mar, sé que están preparando recuerdos
minuciosos, que alguna vez me traerán la melancolía y la desesperanza.
El mar está ahí, permanente y rabioso. Mi llanto de entonces, inútil; también
inútiles mis esperas en la playa solitaria, mirando tenazmente al mar. ¿Has
adivinado y pintado este recuerdo mío o has pintado el recuerdo de muchos seres
como vos y yo?
Pero ahora tu figura se interpone: estás entre el mar y yo. Mis ojos encuentran
tus ojos. Estás quieto y un poco desconsolado, me miras como pidiendo ayuda.

MARÍA

¡Cuánto la comprendía y qué maravillosos sentimientos crecieron en mí con esta carta!


Hasta el hecho de tutearme de pronto me dio una certeza de que María era mía. Y
solamente mía: “estás entre el mar y yo"; allí no existía otro, estábamos solos nosotros
dos, como lo intuí desde el momento en que ella miró la escena de la ventana. En verdad
¿cómo podía no tutearme si nos conocíamos desde siempre, desde mil años atrás? Si
cuando ella se detuvo frente a mi cuadro y miró aquella pequeña escena sin oír ni ver
la multitud que nos rodeaba, ya era como si nos hubiésemos tuteado y en seguida supe
cómo era y quién era, cómo yo la necesitaba y cómo, también, yo le era necesario.
¡Ah, y sin embargo te maté! ¡Y he sido yo quien te ha matado, yo, que veía como a través
de un muro de vidrio, sin poder tocarlo, tu rostro mudo y ansioso! ¡Yo, tan estúpido, tan
ciego, tan egoísta, tan cruel!

“El túnel”, Ernesto Sábato (fragmento)

Página 26 de 36
21.- ¿Cúal es el estado emocional del protagonista antes de recibir la carta de María?
A) de angustia, ya que no sabía si María le contestaría o no la carta.
B) de tristeza, ya que sentía que María no lo quería tanto como él a ella.
C) de indiferencia, ya que jamás sintió que fue malo haber matado a María.
D) de celos, ya que con la carta confirma que María era tan suya como él lo era
de ella.

Página 27 de 36
Texto 16

Al igual que millones de ciudadanos de todo el mundo, yo también he suscrito la


campaña “Decir sí por los niños”, en la que se declara que “todos los niños deben
crecer libres y saludables en un mundo de paz y dignidad”. ¿Hay acaso algún otro
deber que se compare con la obligación sagrada de velar por los derechos del niño
con el mismo celo con que defendemos los derechos de quienes ya no lo son? ¿Hay
muestra de iniciativa mayor que abocarse a la tarea de asegurar que los niños del
mundo, sin excepción alguna, disfruten de estas libertades?
En la Sesión Especial en favor de la Infancia de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, que se celebra en el mes de septiembre, la comunidad internacional asumirá
este desafío cuando examine los logros obtenidos desde que se realizó en 1990 la
Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Diez años después, los frutos obtenidos
son dispares. Gracias en buena medida a los programas de vacunación y al esfuerzo
desplegado por familias y comunidades, se ha logrado reducir en tres millones
la cifra anual de mortalidad de niños menores de cinco años. En los países en
desarrollo, 28 millones de niños se han salvado de padecer los efectos debilitantes
de la malnutrición. Se ha erradicado la poliomielitis en más de 175 países y en 104
se ha logrado vencer el tétanos neonatal. Pese a estos logros, todos los años mueren
aún 10 millones de niños a causa de enfermedades prevenibles y el número de niños
que aún viven en situación de pobreza ronda los 600 millones. La cifra de menores
que no reciben instrucción escolar, en su mayoría niñas, supera los 100 millones.

Kofi A. Annan Secretario General de las Naciones Unidas, “Estado mundial de la


infancia 2002”. Prólogo (Fragmento).

22.- ¿Qué recursos persuasivos utiliza el emisor?


I. Autoridad, el emisor apela a su prestigio como adherente a la campaña que se
promueve.
II. Ejemplificación, el emisor expone datos específicos relacionados con los logros
de la campaña.
III. Preguntas retóricas, el emisor formula preguntas con una respuesta implícita.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I, II y III

Página 28 de 36
Texto 17

Crítica Literaria a Don Quijote de la Mancha (Verónica Casais)


Fragmento
Además de un libro divertido, el Quijote es una joya para aquellos que sientan
curiosidad por la literatura, ya que en él, Cervantes, con mayor acierto en unos
casos que en otros, hace un repaso completo de la literatura de su tiempo: relatos
psicológicos, pastoriles, de aventuras, composiciones poéticas de todo tipo. . . Las
modas y retóricas del siglo de Oro desfilan ante nuestros ojos de manera amena y
fácil de digerir, en una perspectiva mucho más cercana a la que nos ofrecería un
manual.
Para alguien que mire a la literatura desde dentro, o que quiera enfrentarse al
monstruo de la creación novelística, el Quijote debería ser una cita imprescindible.
En él encontramos, mejor que en cualquier otro texto, la novela total. Así como un
catálogo de géneros, el Quijote puede considerarse también como recopilatorio de
la retórica de la novela moderna (e incluso postmoderna): la creación de personajes
redondos frente a los arquetipos, la utilización de un diálogo polifónico acorde,
el estilo indirecto libre, la creación del suspenso mediante las interrupciones, y,
para concluir, el mecanismo más reutilizado en la novela hasta nuestros días, la
construcción de un narrador no fiable.
Quienes sientan miedo de enfrentarse a esta obra, recuerden la cómica imagen
de Don Quijote empotrándose contra los molinos que él cree gigantes. En un
primer acercamiento, quizás parezca que este libro es un mamotreto infumable,
pero sospechen, su percepción puede estar engañándolos.

23.- De acuerdo a lo planteado en la crítica literaria a Don Quijote de la Mancha, los


razonamientos de la autora Veronica Casais son:
A) Cervantes, con mayor acierto en unos casos que en otros, hace un repaso
completo de la literatura de su tiempo. Las modas y retóricas del siglo de
Oro desfilan ante nuestros ojos de manera amena y fácil de digerir, en una
perspectiva mucho más cercana a la que nos ofrecería un manual.
B) La creación de personajes redondos frente a los arquetipos, la utilización de
un diálogo polifónico acorde, el estilo indirecto libre, la creación del suspenso
mediante las interrupciones, y, para concluir, el mecanismo más reutilizado en
la novela hasta nuestros días, la construcción de un narrador no fiable.
C) A y B son correctas.
D) Ninguna es correcta.

Página 29 de 36
Texto 18

El Medio Ambiente:
Hoy en día la contaminación en nuestro planeta es muy grave y por más que existan
campañas de conservación ambiental no se logra un equilibrio en el cuidado del
medio ambiente.

La problemática crece cada vez más, ya que gran parte de nuestra sociedad no
es consciente del daño que se le hace al planeta.

Mundialmente se hacen muchas campañas (llamados) para controlar la desbordante


contaminación tanto en el manejo adecuado de las basuras como en el cuidado de la
naturaleza (bosques, ríos, animales, plantas, etc.), pero muy pocas personas acatan
el llamado y entran en acción.

La cuestión está en el cuidado y conservación de nuestro ambiente. Es decir,


no desperdiciar ni contaminar el agua y cuidar las zonas verdes que nos rodean,
con este paso se lograra una mejor consciencia en el cuidado de nuestros recursos
en todos sus aspectos (selvas, fauna, flora y demás) y así contribuir al equilibrio
del planeta y a la larga a un beneficio en común. “El cuidado del medio ambiente
es un problema que tenemos todos en común”

24.- De acuerdo a lo planteado en el texto del medio ambiente, pudieran extraerse los
argumentos del autor, diciendo que:
A) A pesar de los esfuerzos, hasta ahora realizados para concienzar a las personas
en el cuidado del ambiente, estos no han surtido efecto.
B) Sin embargo, se continúa esta tarea de educar, para poder garantizar un
ambiente libre de contaminación.
C) El reconocer que, a la larga, todos nos vemos afectados por el daño que
ocasionamos en el ecosistema, debería convocarnos a considerar nuestros
hábitos.
D) Todas son correctas.

Página 30 de 36
Texto 19

El loco y la triste

HUINCA: ... Después que nos quedamos tiesos, o sea después que la gente dice
que nos morimos, despertamos en la mitad de la noche y la mitad de la tarde.
EVA: Chis, ¿cómo es eso?
HUINCA: No te pongai complicá po, si allá no es como aquí. La mitad de la
noche y la mitad de la tarde, te da un color así como cuando el sol se mete por
entre medio de los troncos y de las ramas de los árboles y alumbra el camino.
Todo está callado y tibiecito, no se ve a nadie, ni se siente nada. Pero no te da
miedo, porque es como si por fin hubierai llegado a una parte que empezaste a
buscar desde el día en que naciste.
EVA: ¿Pero que vei po?, ¿qué?
HUINCA: ¡La casa po: la casa grande, la casa de todos!...
El Huinca –cualquier edad más allá de los treinta años- se remueve inquieto,
murmura cosas –en un ritmo que recuerda vagamente «La Rosa y el Clavel »-.
Despierta, observa extrañado el lugar; trata de escuchar algún ruido, alguna voz:
todo está en silencio.
HUINCA: (Desconcertado) ¿Cómo es la cosa? (Pausa) ¡Cómo es la cosa! (Llama
visceralmente) ¡«Pata e Cumbia»! ¡«Pata e cumbia»!
(El bulto que yace en el jergón se yergue sobresaltado. Es Eva, la de Cumbia», una
prostituta coja (pie equino), ebria y enferma de soledad. Lo mira asustada)
EVA: ¿Qué pasó? ¿Quién gritó?
HUINCA: Yo, no te había visto... No me acordaba... Pucha...
EVA: ¿Dónde estamos? ¿Dónde estamos?
HUINCA: (Mirando hacia todos lados) Ah, ya me estoy trascurriendo... Esta es
la casa de mi compadre... Pero chita la cuestión pa rara...
EVA: (Recordando súbitamente) ¡Me pegó, el Vitoco me pegó en la pierna buena!
(Echa violentamente las tapas hacia atrás –está en enagua-; se mira la pierna,
se palpa) ¡Me va quedar marcá, por culpa tuya me pegaron en la pierna sana,
desgraciado!... Me va quedar marcá...(Llora)
HUINCA: (Confundido) Pucha... No llorís, Pata la...

Juan Radrigán. (Fragmento).

Página 31 de 36
25.- En la acotación al personaje Huinca: (Mirando hacia todos lados), se espera
que el personaje
A) establezca distancia con su interlocutora Eva.
B) utilice una entonación determinada que exprese sorpresa.
C) realice movimientos corporales que indiquen la acción.
D) asocie lo planteado con un símbolo de la obra.

26.- La expresión “chis” emitida por Eva, expresa:


A) sorpresa ante la afirmación hecha por Huinca.
B) enojo ante lo expuesto por el personaje.
C) miedo por lo idea planteada por Huinca.
D) confusión ante la idea expresada por Huinca.

Página 32 de 36
Texto 20

Haremos nuestra entrada a la fantasmagórica zona oriente por la esquina de San


Eugenio con Avenida Grecia.
Ahí se encuentra, en Grecia 208, una casa embrujada bastante habitada. A pesar de
su fama de mansión siniestra -con fantasmas, apariciones y vampiros incluidos- la
casona ubicada en Avenida Grecia es la tranquila habitación de la familia Mujica,
compuesta por una viejecita octogenaria y sus descendientes. Ellos nunca abren
las puertas que dan hacia Avenida Grecia, viven y circulan hacia Avenida Matta
Oriente, lo que no hace más que estimular las leyendas que se basan en la deteriorada
fachada que da hacia Avenida Grecia. Tal vez fue por ese mismo silencio de los
habitantes de la casona que pudo haber sucedido que en una oportunidad una niña
y su amiga bajaran del segundo piso llorando, muy asustadas: una mesa les había
hablado.

César Parra Cifuentes, Guía Mágica de Santiago (fragmento).

27.- ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el componente “mágico” del texto?
A) Las calles de Avenida Grecia.
B) La familia que reside en la mansión.
C) La ubicación que tiene la casona en la ciudad.
D) La mesa que le habló a las mujeres que descienden del segundo piso.

Página 33 de 36
Texto 21

El loco y la triste

HUINCA: ... Después que nos quedamos tiesos, o sea después que la gente dice
que nos morimos, despertamos en la mitad de la noche y la mitad de la tarde.
EVA: Chis, ¿cómo es eso?
HUINCA: No te pongai complicá po, si allá no es como aquí. La mitad de la
noche y la mitad de la tarde, te da un color así como cuando el sol se mete por
entre medio de los troncos y de las ramas de los árboles y alumbra el camino.
Todo está callado y tibiecito, no se ve a nadie, ni se siente nada. Pero no te da
miedo, porque es como si por fin hubierai llegado a una parte que empezaste a
buscar desde el día en que naciste.
EVA: ¿Pero que vei po?, ¿qué?
HUINCA: ¡La casa po: la casa grande, la casa de todos!...
El Huinca –cualquier edad más allá de los treinta años- se remueve inquieto,
murmura cosas –en un ritmo que recuerda vagamente «La Rosa y el Clavel »-.
Despierta, observa extrañado el lugar; trata de escuchar algún ruido, alguna voz:
todo está en silencio.
HUINCA: (Desconcertado) ¿Cómo es la cosa? (Pausa) ¡Cómo es la cosa! (Llama
visceralmente) ¡«Pata e Cumbia»! ¡«Pata e cumbia»!
(El bulto que yace en el jergón se yergue sobresaltado. Es Eva, la de Cumbia», una
prostituta coja (pie equino), ebria y enferma de soledad. Lo mira asustada)
EVA: ¿Qué pasó? ¿Quién gritó?
HUINCA: Yo, no te había visto... No me acordaba... Pucha...
EVA: ¿Dónde estamos? ¿Dónde estamos?
HUINCA: (Mirando hacia todos lados) Ah, ya me estoy trascurriendo... Esta es
la casa de mi compadre... Pero chita la cuestión pa rara...
EVA: (Recordando súbitamente) ¡Me pegó, el Vitoco me pegó en la pierna buena!
(Echa violentamente las tapas hacia atrás –está en enagua-; se mira la pierna,
se palpa) ¡Me va quedar marcá, por culpa tuya me pegaron en la pierna sana,
desgraciado!... Me va quedar marcá...(Llora)
HUINCA: (Confundido) Pucha... No llorís, Pata la...

Juan Radrigán. (Fragmento).

Página 34 de 36
28.- A partir de las expresiones utilizadas por los personajes, se puede afirmar que
utilizan un registro:
A) culto formal.
B) culto informal.
C) coloquial.
D) inculto informal.

Página 35 de 36
Página 36 de 36

También podría gustarte