Está en la página 1de 4

Todas las teorías sobre el origen del universo

Por Laura Marcos, Revista Esquire (selección)


Desde el big bang, pasando por los multiversos hasta una simulación tipo ‘Matrix’.
Repasamos las teorías más ampliamente aceptadas por la comunidad científica
sobre el origen del universo.
Durante milenios, nuestros antepasados han mirado al cielo haciéndose preguntas.
Desde cómo crecen los cultivos hasta por qué estamos en el mundo y qué pasa
cuando nos vamos. O por qué el cielo es azul. Una de las preguntas metafísicas más
populares es quién o qué lo empezó todo; la causa incausada. ¿Tal vez Dios?
Con el tiempo, el método científico nos permitió ir resolviendo algunas de estas
preguntas. Los cultivos crecen porque reciben suficiente luz solar y nutrientes de la
tierra y el agua. El cielo es azul porque las ondas se dispersan por la atmósfera y
enfermamos porque hay microorganismos que nos atacan.
Pero todavía hoy la ciencia está tratando de desentrañar algunas de las preguntas
más antiguas que se ha hecho el ser humano, y una de ellas es el cuál es el origen
del universo. Aunque tenemos algunas pistas, todavía no podemos estar seguros de
saber responder correctamente a esta cuestión.
El origen del universo: la teoría del big bang
La teoría más popular y más ampliamente aceptada por la comunidad científica es
la del big bang. Como seguramente habrás leído o escuchado, el big bang es el
nombre que se le otorga al fenómeno que dio comienzo a todo lo que existe. Según
esta teoría, el universo se expandió rápidamente desde un estado inicial muy
pequeño y comprimido; pero no hubo una explosión propiamente dicha, como el
término ‘bang’ puede darnos a entender.
El universo no tiene centro como tal, porque ni el espacio ni el tiempo existían
antes del big bang; por eso no se puede situar el origen en un punto concreto. Lo
que sí sabemos es que el universo continúa expandiéndose y enfriándose. Además,
sabemos que las galaxias se alejan entre sí y que lo hacen cada vez más rápido
(acabamos de descubrir la galaxia más lejana conocida hasta ahora). Eso implica
que hay algo (invisible e indetectable de forma directa) que las está ‘empujando’ y
esto es lo que conocemos como materia oscura. De hecho, solo el 5 % de lo que
forma el universo es materia ordinaria (lo que te forma a ti, a la Tierra, y a todas las
estructuras visibles del universo); pero el 85 % es materia oscura y el 10 % restante,
energía oscura. Es decir, la mayor parte del cosmos está hecho de algo que no
podemos ver ni comprender.
Una prueba de que existió algo como el big bang es la radiación de fondo cósmico
de microondas. Fue descubierta en 1965 y data del momento en que el universo
tenía ‘solo 380 000 años de edad. Midiendo las características de esta radiación,
remantente del big bang, podemos calcular, por ejemplo, la edad aproximada del
universo (13 800 millones de años).
¿Qué hubo antes del big bang? La teoría el ‘big bounce’
Algo que sorprende a los cosmólogos es que el universo es asombrosamente plano
y uniforme. Es decir, en lugar de haberse producido una distribución caótica de
materia y energía, todo parece estar aplanado y distribuido de manera constante,
lo que implica que debió existir algún fenómeno que contribuyera a ello. Aquí entra
en juego lo que los físicos denominan inflación o era inflacionaria, un periodo en el
que pudo producirse esta unificación de materia y energía que homogeneizó todo
el cosmos. La teoría inflacionaraia fue propuesta por Alan Guth en 1981 y trataría
de dar una explicación de qué tipo de fenómeno desencadenó el big bang y la
posterior distribución de la materia. Pero la inflación también tiene sus puntos
débiles y algunos científicos creen que no es suficiente para explicar la uniformidad
del universo.
Una alternativa para la inflación, acuñada entre otros por el físico y profesor de la
Universidad de Princeton Paul Steinhardt, es lo que se conoce como el ‘big bounce’,
algo así como ‘el gran rebote’. En una entrevista concedida al Instituto de Física
Teórica UAM/CSIC, Steinhardt explica que antes del big bang habría habido un
periodo anterior de contracción; el universo se habría replegado sobre sí mismo y
luego expandido de nuevo, lo que podría explicar perfectamente las propiedades
antes solo explicadas por la inflación.
La teoría del universo cíclico u oscilante
Roger Penrose, galardonado con el Premio Nobel de Física en 2020; es uno de los
científicos actuales que más ha teorizado sobre el origen del universo. Propuso una
teoría por la cual el universo pasaría por periodos de expansión y de contracción de
manera cíclica; por tanto, ahora estaríamos pasando por uno de expansión. Tal
como se explica en este artículo de The Conversation, al periodo de contracción
límite se le conocería como big crunch, que se volvería “matemáticamente idéntico
al big bang”, que precedería a una nueva expansión.
La teoría de los multiversos
Uno de los principales problemas que los físicos encuentran a la hora de explicar el
origen del universo es que no tenemos una teoría de gravedad cuántica, una ‘teoría
del todo’. Explicado de manera sencilla, la materia se comporta de manera distinta
a escala cuántica (átomos, partículas elementales) que a mayores escalas de
magnitud, y todavía no podemos explicar por qué esto sucede. A escalas cuánticas,
un sistema físico existe en una superposición de varios estados diferentes a la vez y
solo manifiesta uno de ellos de forma aleatoria cuando lo medimos. Este fenómeno
se explica muy bien mediante el famoso dilema del gato de Schrödinger.
Pues bien, la teoría de los multiversos podría explicar este y otros problemas que
los cosmólogos encuentran para explicar el origen del universo. Según esta teoría,
existiría un conjunto de universos diversos, y el nuestro constituiría solo un
subconjunto pequeño del multiverso. Para que la teoría de los multiversos
funcione, debemos suponer que existen al menos seis dimensiones (nosotros
experimentamos solo tres); pero algunas teorías físicas –como la teoría de cuerdas,
candidata a ‘teoría del todo’– sugieren que habría por lo menos once dimensiones.
La teoría del estado estacionario
La teoría del estado estacionario es una teoría cosmológica que propone que el
universo no tiene principio ni fin y que siempre ha existido y existirá con las mismas
propiedades. Según esta teoría, el universo se expande a un ritmo constante, pero
la materia se crea continuamente en el espacio vacío para mantener la densidad del
universo constante. De esta forma, el universo no cambia su aspecto a lo largo del
tiempo y se mantiene en un estado estacionario.
Esta teoría fue propuesta en 1948 por los físicos Fred Hoyle, Thomas Gold y
Hermann Bondi como una alternativa a la teoría del Big Bang, que implicaba un
origen y una evolución del universo. La teoría del estado estacionario se basaba en
el principio cosmológico perfecto, que afirma que el universo es homogéneo e
isotrópico en cualquier lugar y momento.
Sin embargo, esta teoría se enfrentó a varios problemas y contradicciones con las
observaciones astronómicas. Por ejemplo, la teoría no podía explicar la existencia
de la radiación cósmica de fondo, que es un remanente del Big Bang. Tampoco
podía dar cuenta de la evolución de las galaxias y de la abundancia de los
elementos químicos en el universo. Además, la teoría violaba la ley de conservación
de la energía al postular la creación continua de materia.
Por estas razones, la teoría del estado estacionario fue perdiendo apoyo y
credibilidad entre los científicos y fue reemplazada por la teoría del Big Bang como
el modelo estándar de la cosmología.
¿Vivimos en una simulación?
Por último, existe una teoría no descartada completamente por la comunidad
científica, y es que es posible que estemos viviendo en una especie de Matrix.
Por ejemplo, un cosmólogo del MIT llamado Max Tegmark afirmó en 2016 que las
leyes matemáticas que rigen el universo podrían ser en realidad fruto de un
algoritmo creado por una inteligencia distinta a la nuestra; o incluso que es la
propia humanidad la que ha creado la simulación en un punto del futuro para
recrear el pasado.
También es posible que sean otras civilizaciones inteligentes las que hayan creado
este universo simulación, como objeto de estudio o bien, por simple
entretenimiento. Esta última teoría es quizás la más controvertida de todas y no
disponemos evidencia de que esto pueda ser cierta, aunque tampoco de que pueda
descartarse por completo.
Y tú, ¿con cuál te quedas?

También podría gustarte