Está en la página 1de 8

Capitalismo financiero

El capitalismo financiero es una corriente económica caracterizada por


la predominancia de las entidades financieras y bancarias en el mapa
económico mundial. Su actividad es centro y nexo de unión de la
política socioeconómica a nivel global.

Se consolida en la tercera fase de la evolución del movimiento


o sistema capitalista.

Otro concepto del capitalismo financiero es un sistema económico


basado en el uso de los capitales financieros para producir y distribuir
riqueza. Esto significa que la producción de bienes y servicios está
orientada hacia el lucro y controlada por empresarios privados que
emplean los capitales financieros para acceder a recursos, administrar
recursos y realizar inversiones. El capitalismo financiero también se
conoce como un enfoque económico de la oferta orientada a la
demanda

ODJETIVO DEL CAPITAL FINANCIERO

El objetivo que persigue el capital financiero es generar


ganancias y beneficios. Solo implica beneficios para los
propietarios de ese capital.Está ligado a las variables
económicas como la inflación, los ingresos, el consumo, etc.

ORIGEN

Por ello su origen se sitúa en la primera mitad del siglo XX dentro de


un entorno industrial y tecnológico en acentuado crecimiento.

Es decir, se trata del aspecto capitalista predominante en las últimas


décadas y correspondiente a lo que se conoce como la Tercera
Revolución Industrial.

En otras palabras, el modelo de capitalismo industrial anterior queda


relegado a sectores productivos puros y se aborda la aparición de
nuevas formas de negocio y la evolución de algunas ya existentes
previamente, como la banca.

Rasgos destacados del capitalismo financiero

Las características principales que definen esta fase del capitalismo se


centran en los siguientes aspectos a tener en cuenta:

• La economía global está basada y controlada por la banca y el


entorno financiero mundial. De hecho, muchas industrias pasan
a la propiedad y el control de entidades de crédito e inversión.

• La conexión cada vez mayor entre países y la aparición de


nuevas comunicaciones facilita interconexión entre territorios
(medios de transporte más veloces, mejora de líneas telefónicas,
ferrocarril, vuelos transoceánicos…)

• Surgen agentes transnacionales como son las empresas y


organizaciones multinacionales. Al tiempo nacen los
primeros holdings corporativos y la bolsa de valores, se
establece prácticamente en todo el globo.

• Surgimiento y evolución de múltiples productos financieros y


medios de pago como elementos de mejora del comercio y la
economía internacional.

• Los tipos de interés se sitúan como elementos de vital


importancia en los negocios, así como la evolución de los tipos
de cambio entre distintas divisas.

• Estos puntos supusieron la expansión de otro modelo como


el monopolio. Las grandes entidades acumularon propiedades
de capital creando realidades monopolísticas burguesas e
incluso oligopolios en determinados sectores.

EL SISTEMA COMPRENDE DIFERENTES FASES EN SU


HISTORIA, SIENDO:

• Capitalismo mercantil (pre-capitalismo): siglo XV a siglo XVIII


• Capitalismo industrial: del siglo XVIII al XIX
• Capitalismo financiero: siglo XX en adelante

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO FINANCIERO

Las principales características del capitalismo monopolista abarcan:

• Bancos y empresas bajo control de la economía


• Surgen las empresas multinacionales y transnacionales
• La competencia internacional aumenta
• Aparición de monopolios, oligopolios y crecimiento económico
concentrado
• Los productos financieros y la bolsa de valores pasan a primer
plano
• Mundialización y globalización de la economía
• Expansión mundial
• El imperialismo se extiende
• Las tecnologías de la información se ven impulsadas a crecer
• Revolución comunicacional
• Aparición de holdings, trusts y cárteles

CONSECUENCIAS DEL CAPITALISMO FINANCIERO

El efecto del capitalismo financiero se produce en el momento en que


una determinada empresa aglomerada (grupo económico fuerte)
compra el control de la oferta. Es decir, el aglomerado único controlará
determinados productos y/o servicios de una determinada demanda.

Este fenómeno se denomina holding, en el que el control del


monopolio se vuelve coordinado. Una institución comienza a controlar
la oferta para atraer como único proveedor de la demanda. Un ejemplo
de ello es Ambev con sus cervecerías.

Además del holding, otro fenómeno recurrente dentro del capitalismo


monopolista es la formación de oligopolios (trusts). Esta formación se
produce con la fusión de empresas, antes competidoras, para ofrecer
una gran cuota de productos y servicios.
Es el caso, por ejemplo, de Sadia. Una vez en competencia,
actualmente mantienen la hegemonía del mercado, controlando la
producción y la distribución.

Como consecuencia de la creación de holdings y fideicomisos, acaban


apareciendo cárteles. Reducen la competencia, estableciendo así un
rango de precios fijo para los bienes.

¿CÓMO AFECTA EL CAPITALISMO FINANCIERO?

La globalización y el capitalismo financiero mantienen una relación


sinérgica en un contexto global cuyas problemáticas como el deterioro
medioambiental, la inequidad social, las crisis económicas y la
corrupción, se agudizan.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL FINANCIERO EN LA


ECONOMÍA ACTUAL?

El capital financiero promueve el desarrollo económico de un país


porque permite la inversión del capital hacia actividades productivas,
como la construcción, la industria tecnológica y la expansión de
diferentes mercados, es decir que contribuye al progreso de una
sociedad ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda,
estudio, trabajo, entre otros. El crecimiento económico es de vital
importancia para lograr el desarrollo económico y social de un país,
esta es la meta principal de una entidad, ya que al haber un
crecimiento económico hay un incremento significativo en los ingresos
mejorando así la calidad de vida de los habitantes de una población.

EJEMPLOS DE CAPITAL FINANCIERO

El capital financiero proviene de dos fuentes, una es la deuda y el otro


es el capital; ambos son fundamentales para crear y llevar adelante
una empresa.

Un ejemplo de capitalismo financiero es el sector bancario. Los


bancos son instituciones financieras que proporcionan líneas de
crédito a otros bancos, así como a particulares y empresas. Los
bancos usan los depósitos recibidos para prestar dinero en forma
de préstamos, hipotecas y tarjetas de crédito. Los bancos también
ofrecen servicios de inversiones y planes de ahorro para los
inversores. De esta manera, el capitalismo financiero se convierte
en un sector clave en el empleo, el crecimiento económico y la
distribución de la riqueza.

Otro ejemplo del capitalismo financiero es el sector de los seguros.


Los seguros son un contrato entre una empresa de seguros y una
persona en la que el asegurado obtiene financiación por cualquier
pérdida, lesión o daño que pueda tener. Las aseguradoras usuan el
capital invertido para asegurar riesgos mediante una tarifa, por lo
que generan un retorno financiero generar ingresos adicionales.
Esto asegura la seguridad de los asegurados y proporciona
seguridad financiera a los aseguradores.

Un ejemplo de capitalismo financiero es el uso de las tarjetas de


crédito. Muchas personas usan tarjetas de crédito para pedir
prestado dinero para financiar productos de lujo como vehículos,
vacaciones y bienes raíces. Si bien la tasa de interés es
generalmente más alta para tarjetas de crédito que para otros tipos
de préstamos, muchos inversores ven esto como una oportunidad
de obtener ganancias financieras y utilizan tarjetas de crédito como
una forma de entrar y salir de los mercados en busca de mayores
rentabilidades.

Ventajas
• Maximización de las ganancias: Los inversores buscan
maximizar sus ganancias económicas al invertir en diversos
productos financieros, incluyendo acciones, bonos, materias
primas y divisas.

• Estabilidad de precios: El capitalismo financiero a menudo se


asocia con una estabilidad de precios a largo plazo, lo que
proporciona una ventaja estratégica a recursos como el
capital humano y financiero.

• Riesgos limitados: El capitalismo financiero tiene una baja


resistencia al riesgo, lo que significa que los inversores
pueden reducir la probabilidad de tener pérdidas y limitar al
máximo los riesgos de la inversión.

• Incentiva la competencia y la inversión


en mejores tecnologías.

• Requiere que las empresas actúen de manera ética para


conservar la legitimidad.

• Proporciona una amplia gama de bienes y servicios a precios


asequibles y ofrece oportunidades de empleo.

Desventajas

• Alta volatilidad: Las inversiones financieras conllevan un alto


grado de volatilidad, lo que significa que los activos pueden
sufrir una disminución significativa de su valor con el
transcurso del tiempo.
• No hay rentabilidad garantizada: Los inversores no tienen la
certeza de que obtendrán una rentabilidad determinada.
Aunque hay algunos productos financieros que ofrecen
mayores rentabilidades, esto no siempre es un hecho.

• Riesgo de pérdidas significativas: El grado de riesgo implicado


en el capitalismo financiero puede ser significativo, y los
inversores pueden perder una gran cantidad de capital si
comete un error al tomar una decisión de inversión.

• El monopolio y el abuso empresarial pueden ocurrir y afectar


negativamente a los consumidores.

• La lenta tasa de crecimiento económico puede reducir los


niveles de empleo.

• Las empresas pueden concentrar la riqueza y el poder en un


pequeño grupo.

CONSECUENCIAS AMBIENTALES

Las consecuencias del capitalismo en el medioambiente se


pueden ver con solo mirar a nuestro alrededor. El aire que
respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que
comemos,... está contaminado. Muchas de las enfermedades
que padecemos están causadas por dicha polución. La
construcción de infraestructuras y el urbanismo salvaje
destrozan el medio natural que nos rodea, perdemos
biodiversidad, desaparecen los paisajes naturales, en
conclusión perdemos calidad de vida. El problema de la
generación de residuos también lo vemos muy cerca con la
amenaza de las incineradoras. Y muchos otros problemas
que nos acechan diariamente. Estas consecuencias son lo
que llamamos la huella ecológica, la huella ecológica que
dejamos en nuestro territorio.

Pero hay otras consecuencias que no vemos directamente


porque aparecen muy lejos de aquí, y como dice el refrán,
ojos que no ven corazón que no siente.

Nosotros en nuestro territorio no tenemos los suficientes


recursos para poder vivir como vivimos, por eso, importamos
los recursos desde otros países, normalmente de los países
del Sur (Latinoamérica, África,...). Estos recursos se explotan
de manera totalmente insostenible y miserable, provocando
contaminación, destrucción del patrimonio natural,
apropiación de tierras, pobreza, hambruna, enfermedades,
asesinatos, migraciones forzosas, esclavitud de la mano de
obra, dependencia económica de los países más ricos, deuda
externa,... Las empresas transnacionales que provocan estos
son empresas estadounidenses, europeas como Repsol YPF,
y también vascas como Iberdrola. Estas empresas se llevan
los recursos naturales de estos países a un precio muy
barato, porque no se hacen responsables de los daños
económicos, sociales y ambientales que provocan. Y esa
responsabilidad que eluden es lo que llamamos la deuda
ecológica.

También podría gustarte