Está en la página 1de 9

COMUNICACIÓN

SESIÓN DE
Semana
1º Leemos textos informativos sobre la gestión de residuos
Grado sólidos. 01
I. DATOS GENERALES:

Ugel I.E. Fecha Duración Docente

11/09/23 3h

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Identificamos información relevante en los textos mediante un cuestionario.

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático

Identifica información explícita, relevante y


Lee diversos complementaria seleccionando datos específicos y
Obtiene
tipos de textos algunos detalles en textos informativos, así como Subrayado
información del
en su lengua vocabulario variado. Integra información explícita sumillado
materna. texto escrito. cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en
distintos textos al realizar una lectura intertextual.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del
texto. Lista de
Cuestionario
 Conceptualiza nuevo vocabulario de manera contextual. Chequeo
 Distingue información de otra semejante, seleccionando datos específicos.

Competencias
Capacidad Desempeño Precisado
Transversales
Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
Gestiona su
Define metas de potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
aprendizaje de manera
aprendizaje actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose
autónoma
preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales
Se desenvuelve en
Interactúa en para intercambiar y compartir información de manera individual o en
entornos virtuales
entornos virtuales grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo a
generados por las TIC
su con su contexto

Enfoque
Valores Acciones Observables
Transversal
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
Justicia y
Ambiental producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la
solidaridad
escuela y la comunidad.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

C.D.
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
Momentos Actividades Estratégicas Recursos

C.D.
SALUDO Y BIENVENIDA: Impresos
Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida
a la sexta experiencia de aprendizaje: “Promovemos el cuidado del medio
ambiente a través de la gestión de residuos sólidos” y la sesión de aprendizaje
N° 01.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:
A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo 1 en la
ficha de aplicación)

Recurso
oral

Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes


previos, para lograr el propósito de la sesión. A continuación, responden a las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué observamos?
2. ¿Viste alguna situación similar en tu localidad?
3. ¿Qué entiendes por gestión de residuos?
Material
Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta: fungible

INICIO ¿Cómo podemos mejorar la gestión de residuos sólidos para


(20 minutos) cuidar el medio ambiente?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: (Anexo 1 en la sesión)


Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:

Título Leemos textos informativos sobre la gestión de residuos


sólidos.

Identificamos información relevante en los textos mediante un


Propósito
cuestionario.

Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad


en la vida cotidiana.
Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el
desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar
en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.

ACTIVIDAD 1 Exploramos lo que sabemos.


ACTIVIDAD 2 Leemos y analizamos el texto.
ACTIVIDAD 3 Consensuamos respuestas.

C.D.
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
(105 minutos)  Antes de empezar con la lectura, docente y estudiantes, analizan cada
criterio de evaluación haciendo énfasis en la característica que debe tener
su evidencia de aprendizaje: ¿Qué debe tener las respuestas que consignes
en tu ficha de análisis? Recurso
verbal
Actividad 1: Exploramos lo que sabemos.

PROCESOS DIDÁCTICOS

Antes de la lectura: saberes previsión, predicciones y propósito.


 El/la docente facilita la lectura en impreso e indica a los estudiantes leer el
título del texto: “Situación actual de los residuos sólidos” y “Gestión de
residuos sólidos en Perú: su avance y lo que plantea el Minam” (Anexo 2 en Lapiceros
la ficha de aplicación) y a partir de ello solicita responder las siguientes
preguntas de manera oral:
- ¿Qué tipo y formato de texto vamos a leer?
- ¿Qué palabras de los títulos llamaron tu atención?
- ¿Con qué propósito se habrán escrito?
- ¿Qué información nos brindarán los textos? Material
- ¿Por qué será importante leer estos textos? impreso

Actividad 2: Leemos y analizamos el texto.

Durante la lectura: aplicación de estrategias de comprensión, contrastación de


la hipótesis.

 Los estudiantes realizan una primera lectura para familiarizarse con los
textos, de manera silenciosa e individual.
 Hacen uso del subrayado lineal para identificar palabras clave (doble línea),
ideas principales (una línea) y palabras cuyo significado desconocen
(diferente color).
 El docente indica que realizarán una lectura comentada para contrastar sus
hipótesis y predicciones.
- ¿Qué tema desarrolla el texto?
- ¿Cuál es el tipo de texto leído?
- ¿Cuál es el propósito del texto?
- ¿Cuál es el significado de las palabras desconocidas que subrayé?
 En plenario, los estudiantes, comparten las palabras cuyo significado
desconocían. Los anima a releer el párrafo para determinar su significación
por contexto y colocar dos palabras sinónimas. Con las respuestas brindadas
por los estudiantes y las orientaciones de la docente se llega a la
construcción del vocabulario nuevo. Se indica que hagan una nota al margen.

Actividad 3: Relacionamos enunciados del texto.

Durante la lectura: análisis, reflexión y elaboración de estrategia de


comprensión de lectura.

 Indicamos que la actividad de trabajo se desarrollará de manera grupal,


para ello se presenta la dinámica “Los emojis”. (Anexo 3 en la sesión) A

C.D.
continuación, se indica que cada equipo debe designar un coordinador que
ayude con la tarea de organización. Además, reiteramos las normas de
convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.

 El/la docente indica a los estudiantes el trabajo en equipos, para el


desarrollo de la ficha de comprensión consignando sus respuestas en la
misma, después de comentar y contrastar sus respuestas antes de la
lectura, con las respuestas obtenidas después de leer el texto. (Anexo 3 en
la ficha de aplicación)

 ¿Qué significa Sigersol?


 ¿Qué son recursos sólidos?
 ¿Cuál es el rol de los gobiernos locales?
 ¿Qué porcentaje de hogares urbanos separa los recursos sólidos?
 ¿A qué conclusión llega el autor?
 ¿A dónde van los residuos sólidos de los peruanos?
 ¿Cuál es la prioridad en el tratamiento de los residuos sólidos?
 ¿Cuál es la división de los rellenos sanitarios?
 ¿Quiénes son los aliados estratégicos del Ministerio del Ambiente?
 ¿Cuál es la planta de relleno sanitario más grande el país?

 El/ la docente acompaña a los estudiantes en el desarrollo de las preguntas,


e interviene para aclarar dudas y/o retroalimentar en caso sea necesario.

 El/ la docente comenta con los estudiantes la importancia de este tema y


plantea las siguientes preguntas:
- ¿Qué sabías sobre el tema abordado en esta actividad?, ¿qué sabes
ahora?
- ¿Qué dificultades tuviste para analizar el texto presentado?
- ¿Crees que el texto leído cumple con su propósito? ¿por qué?
- ¿Crees que fue importante leer y analizar el texto presentado? ¿por
qué?
 Los estudiantes comparten sus respuestas en plenario, de manera oral, para
reflexionar sobre el tema y comentar en qué otras situaciones podrían
aplicar lo aprendido.

C.D.
EVALUACIÓN:
Se solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
CIERRE utilidad en su día a día de lo aprendido sobre la gestión de residuos sólidos.
(10 minutos) Retroalimentación:
- ¿Qué es la gestión de residuos sólidos?
- ¿Cómo repercute en nuestra salud?
- ¿Qué podemos hacer para mejorar la situación adversa?
● Evaluamos lo que fue comprendido en la sesión, para ello los estudiantes, se
autoevalúan aplicando la lista de chequeo . (Anexo 4 en la ficha de
aplicación)
METACOGNICIÓN: (Anexo 4 para el docente)
1. ¿Qué has hecho o aprendido?
2. ¿Qué te ayuda a recordar lo que aprendes?
3. ¿Acostumbras a relacionar lo que aprendes?
4. ¿Qué problemas o dificultades encuentras?
5. ¿Qué fortalezas identificas en ti?

C.D.
Anexos para el docente

Anexo Leemos textos informativos sobre la gestión de


1 residuos sólidos.

Lee diversos tipos de textos escritos en su


lengua materna.

Identificamos información relevante en los textos


mediante un cuestionario.

Cuestionario.

C.D.
Anexo
2

Los emojis
El docente, de acuerdo a la cantidad de estudiantes y
Anexo equipos que quiera formar, prepara previamente
3 tarjetas con diferentes tipos de emojis y otorga

aleatoriamente una a cada uno. Todos los que tengan el

mismo emoji serán parte de un equipo.

C.D.
Anexo
4

C.D.

También podría gustarte