Está en la página 1de 7

Sí, pero

Ha llegado el
cumpliendo los
momento de
RETORNAR.
protocolos de ÁREA COMUNICACIÓN
BIOSEGURIDA

I.E. FECHA:
ESTUDIANTE: N° ORDEN:

SEMANA
N°3 FICHA DE
REFORZAMIENTO
SESIÓN Nº5y6
ÁREA: COMUNICACIÓN

Para escribir el Plan de acción recordemos los procesos de escritura, los cuales refuerzan
1. tu aprendizaje.

Observa el esquema de PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN y responde:

¿Con qué finalidad elaboraremos nuestro plan de acción?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuánto tiempo nos tomará elaborar nuestro plan de acción?

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿A quiénes va dirigido nuestro plan de acción? ¿Cómo haremos nuestro plan de acción?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es el objetivo de nuestro plan de acción?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cuál es el objetivo de planificar?


------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------
 ¿Qué debemos tener en cuenta al Planificar nuestro Plan
de acción?
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

Carpeta Digital
1
Sí, pero
Ha llegado el
cumpliendo los
momento de
RETORNAR.
protocolos de ÁREA COMUNICACIÓN
BIOSEGURIDA

TOMANDO EN CUENTA LAS RESPUESTAS DE LAS


PREGUNTAS DE PLANIFICACIÓN Y EL SIGUIENTE
2 ESQUEMA ELABORAMOS NUESTRO PRIMER
BORRADOR DEL PLAN DE ACCIÓN:

Carpeta Digital
2
Sí, pero
Ha llegado el
cumpliendo los
momento de
RETORNAR.
protocolos de ÁREA COMUNICACIÓN
BIOSEGURIDA

Observa el esquema del PLAN DE ACCIÓN y responde:


3

 ¿Qué es un Plan de acción?


------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------
 ¿Cuál es el objetivo de elaborar un Plan de acción?
------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------
¿Por qué elaboramos el borrador del Plan de acción?
------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------

Carpeta Digital
3
Sí, pero
Ha llegado el
cumpliendo los
momento de
RETORNAR.
protocolos de ÁREA COMUNICACIÓN
BIOSEGURIDA

REVISA LA PRIMERA VERSIÓN DEL PLAN DE


ACCIÓN UTILIZANDO LA SIGUIENTE LISTA DE
4 COTEJO.

Valoración
Criterios para evaluar nuestro Plan de acción
SI NO
- ¿El título de nuestro plan de acción es adecuado?
- ¿La situación del problema está bien planteada?
- ¿Los objetivos y las metas son claros?
- ¿Las acciones propuestas están bien organizadas?
- ¿Las ideas planteadas se comprenden con claridad y responden al tema?
- ¿Las ideas propuestas se encuentran relacionadas con los subtemas planteados
en el esquema?
- ¿Se ha tildado correctamente las palabras, de acuerdo con las normas generales
de acentuación?

Carpeta Digital
4
Sí, pero
Ha llegado el
cumpliendo los
momento de
RETORNAR.
protocolos de ÁREA COMUNICACIÓN
BIOSEGURIDA

CONOZCAMOS CÓMO SE ENLAZAN LAS IDEAS EN LOS PÁRRAFOS, PARA


LOGRAR LA UNIDAD DEL TEXTO, UTILIZANDO LA COHESIÓN TEXTUAL:
5 REFERENCIAS ANAFÓRICAS Y CONECTORES.

Observa cómo se han enlazado las ideas para


La cohesión textual es una
propiedad de los textos que consiste
en que las ideas que lo conforman
están enlazadas formando una
unidad. Las referencias y los
conectores son recursos que
permiten dicha cohesión.
Referencias anafóricas: enlazan las
ideas repitiendo un significado de la
idea anterior. Esto, esta, él, ella o
este son expresiones que ayudan a
establecer dichas referencias.
Conectores: a través de una o más
palabras, enlazan ideas
estableciendo una relación de
sentido que puede ser de causa
(porque, debido a, ya que), de
ejemplificación (por ejemplo, este
es el caso de), de contraste (pero,
sin embargo, no obstante), de
consecuencia (por lo tanto, por
consiguiente, por eso), de secuencia
(luego, después, posteriormente), de
adición (además, asimismo,
también), y de orden (en primer
lugar, en segundo orden).

Carpeta Digital
5
Sí, pero
Ha llegado el
cumpliendo los
momento de
RETORNAR.
protocolos de ÁREA COMUNICACIÓN
BIOSEGURIDA

Redactamos la versión final de nuestro plan de acción.


6

ESQUEMA DE PLAN DE ACCIÓN


1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Nombre del plan: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.2. Nombre: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
1.3. Grado: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
1.4. Sección: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1.5. Lugar: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.6. Distrito: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.7. Provincia: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.8. Institución Educativa: …………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿PARA QUÉ HARÉ MI PLAN?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. ¿QUÉ SÉ SOBRE EL PROBLEMA DE LOS EFECTOS DEL PLÁSTICO EN LA CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE Y LA
SALUD?
- Síntomas o manifestaciones visibles del problema: ¿Qué se observa del problema?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Causas desencadenantes: ¿Cuáles son las causas del problema?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Efectos: ¿Qué consecuencias se prevé si el problema continúa?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué acciones propongo frente al problema?

 Acción 1: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Acción 2: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Acción 3: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Acción 4: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Carpeta Digital
6
Sí, pero
Ha llegado el
cumpliendo los
momento de
RETORNAR.
protocolos de ÁREA COMUNICACIÓN
BIOSEGURIDA

Nos autoevaluamos
ANEXO N°5: 7

Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances, para lo cual


utilizaremos los criterios de evaluación. También, comprometernos a
mejorar y buscar el apoyo del docente para recibir su orientación y
mejorar nuestro aprendizaje.

Valoración
Criterios
SI NO
- Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
- Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos
especializados.
- Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al
sentido de su texto.
- Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce
efectos en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo.
- Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de
tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el
lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.

Criterios para evaluar mi Plan de acción Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Observaciones

Adecué mi plan de acción al propósito


comunicativo, al tipo de texto, a sus 4 3 2 1
características, y a su formato.
Organicé y desarrollo mis ideas en torno
al tema y los subtemas evitando
4 3 2 1
contradicciones, digresiones o
redundancias.
Utilicé recursos ortográficos de
puntuación de manera adecuada, así
4 3 2 1
como referentes y conectores para
articular las ideas.
Usé las reglas generales de tildación en la
4 3 2 1
escritura de mi plan de acción.
Revisé mi plan de acción de manera
permanente para determinar si se ajusta a
la situación comunicativa, y para
4 3 2 1
determinar si existen contradicciones,
digresiones o vacíos que afectan la
coherencia y la cohesión entre las ideas.

Carpeta Digital
7

También podría gustarte