Está en la página 1de 9

ÁREA: COMUNICACIÓN 3RO 2023

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

UNID
“: La exposición en el aula ”
AD
1

I. DATOS GENERALES:

UGEL I.E. ÁREA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE

COTA MEAD COMUNICACION VI – 3° 26/03/23 3h VICTOR HUARI

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Propósito: Conocemos la informació n sobre la exposició n en el aula.

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático

 Obtiene información del texto Proponen acciones para su


oral. Recupera información explicita
SE COMUNICA  Infiere de los textos orales que escucha
e interpreta
seleccionando datos específicos
ORALMENTE EN SU información del texto oral. - La exposición en el
LENGUA MATERNA  Adecua, organiza y desarrolla Deduce diversas relaciones aula”.
las ideas de forma coherente y lógicas entre las ideas del texto
cohesionada. oral (causa – efecto, semejanza –
diferencia, entre otras) a partir de
▪.
información implicada

Evaluación

Evidencia Criterios Instrumento

- Identifica la importancia del manejo de una exposició n en


aula.
Elabora un resumen sobre
lo aprendido referente a la - Describe có mo se siente frente en una exposició n en aula Lista de control
exposició n
- Explica los cambios y diferencias que obtiene después de una
exposició n en aula.

COMPETENCIAS
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES

- Determina metas de aprendizaje viables


Organiza acciones asociadas a sus conocimientos, estilos de
Gestiona su aprendizaje de manera
estratégicas para alcanzar aprendizaje, habilidades y actitudes para el
autónoma
sus metas de aprendizaje. logro de la tarea, formulando preguntas de
manera reflexiva.

Se desenvuelve en entornos Gestiona informació n del - Navega en diversos entornos virtuales

C.D.
recomendados adaptando funcionalidades
virtuales generados por las TICs entorno virtual. bá sicas de acuerdo con sus necesidades de
manera pertinente y responsable.

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

- Los estudiantes muestran disposición a conocer, reconocer y


Conciencia de
De derechos valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las
derechos
personas en el ámbito privado y público.

- Docentes y estudiantes reconocen el valor inherente de cada


De igualdad de género Igualdad y dignidad
persona, por encima de cualquier diferencia de género.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes

MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO

El docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida a 30 min


una nueva experiencia de aprendizaje.
- Material
MOTIVACIÓN: impreso.

El docente inicia la sesión colocando en la pizarra el título de la sesión de


manera ordenada, unas cartillas con sílabas para que los estudiantes lo
ordenen; que al ordenarlas forman la palabra EXPOSICION EN EL AULA
(Anexo 1 – ficha de aplicación)

I
N
I La exposición
C
I aula
en el
O

- Cartillas con
silabas

SABERES PREVIOS:
A partir de lo ordenado, los estudiantes responden a las siguientes

C.D.
interrogantes:

✔ ¿Has escuchado alguna vez esta palabra?

✔ ¿Qué significa esta palabra?

✔ ¿Por qué crees tú que existe el título de la sesión?

✔ ¿Has escuchado alguna vez el título de la sesión? ¿Como así?


- Material
El docente registra las respuestas en la pizarra.
fungible.
CONFLICTO COGNITIVO:
El docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente
interrogante:
“¿En qué crees tú que pueda servirte la exposición en el aula ¿Por qué?”
Sustenta tu respuesta

El docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e


inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
El docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos
los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben
tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes
para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios de evaluación.

Se anota el título de la sesión “ La exposición en el


aula ” y propósito de aprendizaje: Conocemos la información sobre

la exposición en el aula.

El docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la


participación de los estudiantes.

A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la


sesión y construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la
evidencia y los criterios de evaluación.

El docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que


toda la sesión se desarrolle de manera continua y sin quiebres.

El/la docente a través de la situación: forma 6 grupos de 5 integrantes. 70 min


(Anexo 2– para el docente)

PROBLEMATIZACIÓN:
- Texto
D Seguidamente la docente pide a un estudiante leer la siguiente situación: escolar

C.D.
- Lapiceros
S
A
R
R
- Recurso
O verbal

L
L
-
O

En base a la situación se pide a los estudiantes responder la siguiente


pregunta: ¿De qué manera crees tú que la exposición en el aula sea
importante?

MANEJO DE INFORMACIÓN:
El docente pide a los equipos de trabajo que lean las páginas tal según su
texto escolar o caso contrario el docente dará una ficha “¿la importancia
de la exposición en el aula?” (Anexo 3) con la finalidad de encontrar las
ideas principales de cada sección del texto.

Los equipos realizan una lectura silenciosa y personal del texto asignado,
subrayan las ideas relevantes de cada párrafo,

el docente les recuerda los acuerdos de convivencia para la sesión.

El docente se acerca a cada uno de los equipos de trabajo y acompaña la


lectura de cada grupo, preguntando si van entendiendo lo leído, a partir de
ello los guía a través de preguntas para que ellos mismos identifiquen el
error o acierto de lo que van leyendo.

El docente pide a los estudiantes que elaboren una descripción escrita


sobre lo importante que es conocer sobre la exposición en el aula.
Podemos redactar nuestra descripción propia “SmartOffice”.

Al terminar los equipos de trabajo pegan sus descripciones en la pizarra y


las explican, luego se formulan preguntas para que puedan identificar los
aciertos de los equipos de trabajo y se aclara algunas dudas que se
presenten en base a la actividad.

C.D.
TOMA DE DECISIONES:
El docente brinda algunas pautas para el desarrollo de la actividad final
donde resalta lo importante que es conocer sobre la exposición en el aula y
sus características.

Los equipos de trabajo elaborarán una conclusión final sobre el tema donde
le explica que tan importante es la exposición en el aula

El docente pide a los estudiantes que completen y socialicen sus respuestas


a través de dialogo y promueve la retroalimentación sobre la relación e
importancia sobre la exposición en el aula .

EVALUACIÓN: - Papelote
El docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras
cuál la diferencia entre un debate y una exposición en el aula.
CIERRE El docente evalúa lo que fue comprendido en la sesión, las dificultades de
aprendizaje y los intereses de los estudiantes

● METACOGNICIÓN:

✔ ¿Qué aprendí respecto a la exposición en el aula? 30min


- Plumones
✔ ¿Cómo lo aprendí?

✔ ¿Qué dificultades tuve?

✔ ¿Cómo lo superé?

✔ ¿Para qué me servirá lo aprendido?

C.D.
ANEXOS PARA EL DOCENTE

ANEXO
1

ANEXO: 2

La exposición en el aula es una técnica de comunicación


oral en la que una persona se dirige a un grupo para
darle a conocer un tema, presentando las ideas acerca
de dicho tema de forma clara y estructura- da. En este
tipo de género oral se recurre frecuentemente a la
argumentación, la descripción y la narración.

C.D.
ANEXO 3: La Exposición en el aula
¿Implementas la exposición didáctica en tu práctica docente? ¿Fomentas la exposición
como una estrategia didáctica para que los alumnos presenten un tema frente al grupo?
¿Utilizas material de apoyo en las exposiciones? Aquí te brindamos toda la información
que necesitas ¡Sigue leyendo!

Características de la Exposición en el Aula


Una lección explicativa permite extraer importantes puntos de una amplia información. Te
presentamos las 5 cualidades de una exposición oral:

 Dominio del tema: es importante que tengas pleno conocimiento del tópico a
presentar.
 Debe ser Objetiva: necesitas conocer los motivos de tu clase.

C.D.
 Es Básica: es un recurso que complementa a tu clase y es necesaria para que en
futuras sesiones los alumnos tengan la oportunidad de exponer algún tópico.
 Organización: permite estructurar la clase en sus 3 partes esenciales.
 Establecerás un estilo personal.

Partes de la exposición en el aula oral.


 Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que
trata y las partes.
 Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar
carteles, transparencias, etc.
 Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión fina

¿Cómo se debe estructurar una exposición?


¿Cómo se organiza una exposición escolar?
Cómo preparar una buena exposición
1. Ten confianza en ti mismo.
2. Conoce a tu público.
3. Investiga a fondo el tema.
4. Organiza tu exposición.
5. Escribe tu discurso.
6. Prepara tu voz.
7. Adecúa tu presentación personal.
¿Qué es lo que lleva una exposición?
Construye una introducción, un desarrollo y un desenlace para tu discurso. Además,
asegúrate de ser ameno y de expresar tus ideas como si estuvieras platicando; procura no
leer ni ser plano en tu expresión.

LA IMPORTANCIA: Es útil para presentar información que no es


fácilmente disponible, ahorrando tiempo a los estudiantes en
localizar dicha información o para despertar en ellos el interés por
un tema.

C.D.
C.D.

También podría gustarte