Está en la página 1de 4

Bienvenidos amantes de la lectura, en nuestro pódcast Mi obra

favorita queremos recomendarte la primera novela del Premio


Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, La ciudad y los
perros. Esta novela fue publicada en 1963 después de ganar el
Premio Biblioteca Breve en 1962, formando parte junto a la
obra de otros autores del llamado ‘Boom Latinoamericano’.

La ciudad y los perros, cuenta a través de la denuncia del


machismo y la violencia de un colegio militar de Lima, una
crítica a la sociedad peruana. Narra la brutalidad encarecida
ejercida en un grupo de jóvenes alumnos de un colegio militar
en Lima. Mediante diversos recursos narrativos, bastante
innovadores para aquella época, Vargas Llosa, expone las
consecuencias de una educación castrense malentendida y
denuncia también la corrupción de aquel mundo y su violencia
siempre presente.

Mario Vargas Llosa es escritor, político y periodista


peruano. Es una gran figura de la narrativa hispanoamericana
por su gran indagación de las técnicas narrativas y su
complejidad en el mundo literario.

Sus novelas van desde lo histórico a los estructural, se


caracterizan por el humor, el romance, la comedia y la
tragedia. Siendo uno de los novelistas más importantes de la
historia contemporánea, sus escritos han sido galardonados en
numerosas ocasiones, entre ellos el premio Nobel de Literatura
y el Cervantes, además en 1985 fue condecorado por Francia
con la Legión de Honor, y cinco años más tarde dio inicio a su
carrera política.

Entre sus obras se encuentran: La ciudad y los perros (1963),


La guerra del fin del mundo, Los Jefes (1959), La casa verde
(1966), Conversación en La Catedral (1971), Pantaleón y las
visitadoras (1973), entre otras.
Esta novela presenta a cadetes como personajes en el Colegio
Militar «Leoncio Prado» de la Perla, en el Callao . Todo
comienza en el baño que está cerca de las habitaciones donde
dormían los cadetes. Se les ocurre la brillante idea de vender
las preguntas de un importante examen de química.

Hablamos del internado académico militar Leoncio Prado. Cava,


Rulos, Jaguar y Boa Juegan a la suerte a ver quién lo va a
hacer, quien robará el examen de química. Jaguar da las
órdenes pero quien lo roba es cava dejando un vidrio roto en la
ventana. Alberto solo pasea por allí pensando en cómo
conseguir 20 soles .El objetivo era vender las preguntas y
hacerse de dinero fácil y otros beneficios.

La mayoría de este grupo tiene sobrenombres para


identificarse como el cava y el jaguar, el esclavo y otros. Para
el momento del robo del examen por descuido dejan una huella
en vidrio roto. Días posteriores durante el examen hay un
intercambio de información entre dos cadetes y el teniente a
cargo los castiga.

Y uno de los cadetes es Alberto quien pagaba con novelas


pornográficas pero al verse desprovista de ellas no sabía nada
en el examen y fue quien propició el copiarse. A Alberto le
quitan el examen y al otro apodado el esclavo lo consignan.

Al verse imposibilitado de salir lo que le impediría verse con su


novia, el esclavo decide hablar con los profesores militares
sobre el robo del examen. Se descubre todo, saben quién fue
en este caso el apodado el cava y lo encarcelan;
posteriormente lo expulsan, siendo los demás consignados por
un tiempo.
Alberto, amigo de cava sabe que el esclavo fue quien lo delató.
En una tiempo posterior una mañana el apodado el esclavo
muere de un disparo presumiblemente fue el mismo quien por
error se disparó, pero Alberto piensa que fue el jaguar,amigo
del cava, quien habría cometido el asesinato como venganza por
la expulsión de su amigo Cava.

Alberto procede a denunciar al Jaguar con las autoridades


militares, lo cual le permite salir al encuentro con su novia. Del
caso se hace cargo un teniente de apellido Gamboa.

Mientras se narra se conoce porque Jaguar estaba allí. escapo


de la policía y se fue donde su mamá. la madre murió se lo
encomendó a su padrino y la esposa del padrino le consiguió
cupo en la Escuela Leoncio Prado.

De acuerdo a la narración el teniente Gamboa es reprimido por


sus superiores y no logra avanzar mucho en la investigación
porque aquello no podía trascender ya que sería un escándalo
para la academia militar.

Esta novela se desarrolla en distintos lugares y épocas, refleja


la vida militar , el compañerismo, la socialización reprimida que
existía en esa escuela de cadetes donde el escritor estuvo y se
desglosa una situación de una falta.

Podemos destacar la determinación del personaje Alberto en


hacer la acusación que él pensó fue lo que le sucedió a Ricardo
Arana, aquí se puede ver el estado de conciencia del personaje.

Alberto nunca sintió que hizo mal, al contrario, defendió su


idea y la memoria de su amigo. Él sabía que lo habían asesinado
vilmente. Alberto se casa con manuela una chica de su estrato
social, Jaguar con teresa y trabaja en un banco se regenera y
la vida sigue.
También muestra cómo la conducta emocional puede cambiar el
rumbo de las situaciones, así como el autoritarismo y abuso de
poder contribuyen a escenarios trágicos en la vida. Se pueden
apreciar las emociones de un grupo de jóvenes de distintos
niveles sociales, con carencias afectivas diferentes, muchos de
ellos no querían estar ahí, en esa escuela. Sentían confusión en
sus actividades diarias. Con respecto a las decisiones que
debían tomar.

el colegio es un micro mundo que refleja la sociedad, en donde


la corrupción es latente y la manipulación es más poderosa que
la verdad, una bella historia que muestra lo triste que pueden
ser los actos humanos, y de cómo se puede deshumanizar el
hombre cuando es aislado y puesto en situaciones extremas.
«La ciudad y los perros» es una novela que no defrauda aún con
su final injusto. Te recomendamos esta novela, que te atrapará
de principio a fin y te hará reflexionar sobre el concepto
erróneo de la virilidad, de sus funciones y educación castrense.

También podría gustarte