Está en la página 1de 3

UNIDAD 06: LA MÚSICA EN NUESTRA VIDA

SESIÓN DE APRENDIZAJE No 09
“La oración compuesta por yuxtaposición y coordinación”
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institució n Educativa :
I.2. Docente :
I.3. Á rea : Comunicació n
I.4. Grado y secció n : 3ro Ú nica
I.5. Duració n : 90 minutos
I.6. Fecha : ………….septiembre del 2023

II. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE :


Poco a poco y desde todas partes, la mú sica alimenta nuestra vida; nos acompañ a desde el inicio de
nuestros días, al igual que a la humanidad entera, nos influencia, nos causa emociones como alegría,
melancolía, tristeza, etc. La mú sica es parte de nosotros y por ese motivo debemos aprovechar los
beneficios que nos brinda y desarrollarla aú n má s. Wolfgang Amadeus Mozart decía «Las maravillas de
la mú sica del futuro será n de mayor y mayor escala e introducirá n muchos sonidos que el oído humano
ahora es incapaz de oír. Entre estos nuevos sonidos estará la mú sica gloriosa de las corales angelicales.
Cuando los hombres escuchen esto, dejará n de considerar a los á ngeles como producto de su
imaginació n».
Frente a ello nos preguntamos:
 ¿Está s de acuerdo con lo expuesto? Explica.
 ¿De qué otras formas la mú sica nos influencia?
 ¿Qué opinas sobre la forma en que la mú sica cambia la vida del ser humano?
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

Propósito: Conocer la oració n compuesta por yuxtaposició n y coordinació n a través de


ejercicios propuestos.
Competencia Capacidades Desempeños precisados
 Identifica informació n explícita, relevante
y complementaria, seleccionando datos
 Obtiene informació n del texto
específicos en textos literarios escritos en
escrito.
prosa y verso.
Lee diversos tipos de  Infiere e interpreta
 Explica el tema, los subtemas y el
textos escritos en informació n del texto.
propó sito comunicativo de los textos
lengua materna  Reflexiona y evalú a la forma,
expositivos que lee.
el contenido y el contexto del
 Deduce relaciones ló gicas de semejanza y
texto escrito.
diferencia entre los términos propuestos
en los ejercicios de antonimia.
 Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado.
 Integra informació n contrapuesta que está en distintas partes del texto.
 Interpreta el texto considerando informació n relevante y complementaria para
construir su sentido global, valiéndose de otros textos.
Estándar
 Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y
experiencia.
 Evalú a el uso del lenguaje, la intenció n de los recursos textuales y el efecto del
texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
• Identifica informació n explícita, relevante y Lista de cotejo
complementaria.
ficha de respuestas.. • Explica el tema, los subtemas y el propó sito comunicativo

del texto cuando este presenta informació n especializada.


• Opina sobre el contenido, la organizació n textual, las
estrategias discursivas, las representaciones sociales y la
intenció n del autor.
• Desarrolla interés por la excelencia; de manera que es
flexible y se abre a la posibilidad de crecer en su proceso
de aprendizaje.
• Busca alcanzar la superació n personal por medio de
diversas situaciones.

Criterios de Evidencias de
Competencias transversales Desempeño
evaluación aprendizaje
• Personaliza • Establece diá logos
entornos virtuales significativos y Establece diá logos
SE DESENVUELVE EN • Gestiona acordes con su edad con sus pares.
ENTORNOS VIRTUALES informació n del en el desarrollo de
GENERADOS POR LAS TIC entorno virtual. su cuento.

GESTIONA SU APRENDIZAJE • Interactú a en •Define metas de


DE MANERA AUTONOMA entornos virtuales. aprendizaje. Establece diá logos
• Crea objetos •Organiza acciones con sus pares.
virtuales en estratégicas para
diversos formatos alcanzar sus metas
de aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS

Enfoques Valores Acciones observables


transversales
• Respeto a la  Reconocimiento al valor de las diversas identidades
identidad cultural culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
Enfoque • Justicia  Disposició n a actuar de manera justa, respetando el
intercultural intercultural derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde

Enfoque bú squeda Superació n • Disposició n a adquirir cualidades que mejorará n el


de la excelencia personal propio desempeñ o y aumentará n el estado de
satisfacció n consigo mismo y con las circunstancias

V. SECUENCIA METODOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE

Momentos Actividades/estrategias
Inicio La docente saluda cordialmente a los estudiantes dá ndoles la bienvenida a esta nueva

sesió n. Asimismo, se le recuerda las normas de convivencia, se les orienta en referencia
a sus estados emocionales y vida diaria.
CONFLICTO COGNITIVOS:
 El docente genera la problematizació n cognitiva mediante la siguiente interrogante:
 ¿Qué entiendes por interculturalidad? ¿Con qué valores crees se relaciona?
 ¿Consideras que las diferentes culturas que hay en nuestro país saben convivir?
 ¿Está s de acuerdo con lo expuesto? Explica.
 ¿De qué otras formas la mú sica nos influencia?

 ¿Qué opinas sobre la forma en que la mú sica cambia la vida del ser humano?
 Retroalimenta con la clase anterior acerca de qué se ha hablado.
PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN:
 El docente construye el propó sito de la sesió n con la participació n de todos los
estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta
en el desarrollo de la sesió n para construir sus aprendizajes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• La docente comunica los criterios de evaluació n; las lecturas que se ha venir
leyendo y el producto final que se ha de realizar con el apoyo de su maestra.
La docente muestra la teoría de la clase a trabajar y luego muestra la lectura ofrecida:
Es momento de decírselo a papá
Comentamos
• Identifica cuá l de las oraciones resaltadas es compuesta por yuxtaposició n y cuá l
por coordinació n.
Desarroll
Practicamos
o
• Identifica y marca con un aspa (X) si la oració n es compuesta por yuxtaposició n
(CY) o compuesta por coordinació n (CC).
• Con la siguiente informació n crea oraciones compuestas por yuxtaposició n y
coordinació n, y señ ala a qué tipo corresponde cada una.
Al final los estudiantes pasan a evaluarse.
El docente finaliza la sesió n solicitando respondan el cuadro de autoevaluació n donde
manifestaran sus logros durante la sesió n de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito
mejorar) en base a los criterios de evaluació n planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
METACOGNICIÓN:
Cierre
• ¿Hemos logrado el propó sito de la lectura?
• ¿Qué dificultades tuvimos?
• ¿Que deberíamos hacer para poder mejorar?
• ¿Por qué es importante lo aprendido?
• ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

VI. RECURSOS Y MATERIALES:

RECURSOS MATERIALES
Textos impresos, textos de la biblioteca. Papelotes, plumones, lapiceros y otros.
Fichas de trabajo PPT
PC, equipo multimedia, parlantes.
Cinta masking

------------------------------------------------ -------------------------------------------

V.B. Director Docente del á rea

También podría gustarte