Está en la página 1de 10

HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112

Burton L. Gordon Richard L. Millett

1)- Exploración, conquista y poblamiento

En 1501 el español Rodrigo de Bastidas, en compañía de Juan de la Cosa y Vasco Núñez de


Balboa, fue el primer europeo en explorar la costa atlántica del Istmo de Panamá. En 1510
Diego de Nicuesa, otro explorador español, estableció el asentamiento de Nombre de Dios en
la desembocadura del río Chagres, y al suroeste, Alonso de Ojeda fundó San Sebastián de
Urabá. La colonia, que enfrentaba una feroz resistencia de las tribus nativas locales, fue
trasladada por instigación de Balboa. El nuevo sitio estaba al noreste, al otro lado del río
Atrato, y recibió el nombre de Santa María de la Antigua del Darién. Se convirtió en el primer
asentamiento permanente en el istmo y el foco de celosas intrigas centradas en Balboa.
Como jefe de la colonia, Balboa, mediante el uso de la persuasión y la fuerza, sometió a la
mayoría de los nativos. Algunos de ellos le revelaron que al sur existía un gran mar y un
imperio rico en oro, que tal vez era el de los Incas. En septiembre de 1513, Balboa llegó al mar
y reclamó el Océano Pacífico para su rey. Al regresar a Santa María en enero de 1514, encontró
mucha resistencia por parte de los nativos. Cinco años después, Balboa fue ejecutado por
insurrección por orden del nuevo gobernador, Pedro Arias de Ávila, conocido como Pedrarias
Dávila, “el Cruel”, quien desconfiaba de Balboa y temía su rivalidad.
En 1519 la población de Santa María se trasladó al pueblo nuevo de Panamá (primer
asentamiento europeo en la costa occidental del hemisferio), que se convirtió en el centro de
la actividad comercial y el trampolín para la conquista del Perú. La colonia se convirtió en una
parte importante del sistema mercantil de España, alcanzando el rango de audiencia en 1538.
Nombre de Dios, que fue reasentada y unida a la ciudad de Panamá por carretera, era famosa
por sus ferias (grandes mercados o ferias comerciales). Con la destrucción final de Nombre de
Dios a fines del siglo XVI por el inglés Francis Drake, la actividad comercial se trasladó al caserío
de Portobelo, con vista a la tranquila bahía registrada por Cristóbal Colón en 1502. Portobelo
se convirtió entonces en un centro del comercio español en el Nuevo Mundo y lugar de
grandes ferias.
Sin embargo, la ciudad de Panamá y Portobelo continuaron atrayendo la atención de los
invasores ingleses y ambos asentamientos tuvieron consecuencias desastrosas. Henry Morgan
destruyó la ciudad de Panamá en 1671 y el almirante Edward Vernon arrasó Portobelo en
1739. En el año de la incursión de Vernon, el estatus de la colonia se redujo cuando España
abolió la Audiencia de Panamá y colocó su territorio dentro del Virreinato de Nueva Granada.
Portobelo fue reconstruido en 1751, pero para entonces los galeones españoles habían
comenzado a usar la ruta alrededor del Cabo de Hornos, acelerando el declive de la ciudad
debido a la pérdida del comercio. En 1673 se reconstruyó el pueblo de Panamá a unas pocas
millas al oeste del casco antiguo. Para 1793 era la ciudad principal del istmo, con más de una
décima parte de la población civil de Panamá de 71.888.

MATERIAL EN IDIOMA INGLÉS-HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112 PREPARADO POR: MAGISTER


MAYKA RURKA SHIWANOV DE SANJUR
2)- Secesión de España y unión con la Gran Colombia
A medida que crecía la agitación por la independencia en otras partes de Hispanoamérica,
Panamá, que dependía del comercio marítimo y estaba relativamente aislada de las colonias
amotinadas, no se unió a la insurrección. El virrey trasladó su cuartel general de Quito (ahora
en Ecuador) a la ciudad de Panamá, que envió diputados a las Cortes (parlamento) en Cádiz,
España, durante las Guerras Napoleónicas. Cuando los comerciantes españoles lograron la
revocación del real decreto que autorizaba el comercio exterior, Panamá cambió de bando. En
el otoño de 1821 la colonia se separó de España y se unió a la unión Gran Colombia. Durante
un tiempo, Panamá disfrutó del derecho a elegir su propio gobernador, pero en 1843 una
nueva Constitución devolvió ese poder a los funcionarios de Bogotá. Poco después, Panamá se
convirtió en un estado dentro de Colombia y, a pesar de los numerosos esfuerzos por
separarse, permaneció así durante el resto del siglo.
3)- Proyectos de canales y ferrocarriles transcontinentales
En 1847, el gobierno colombiano negoció la construcción de un ferrocarril transcontinental por
parte de inversionistas de los Estados Unidos, pero problemas políticos y de salud impidieron
que entrara en funcionamiento hasta 1855. El Tratado Bidlack-Mallarino de 1846 había
otorgado a los Estados Unidos un derecho de paso. Por el istmo y por ende el derecho a
intervenir para proteger la línea y el libre tránsito por el continente. La agitación política se
desató mientras la construcción estaba en marcha. Panamá inauguró y descartó a 20
gobernadores (también llamados presidentes), mientras que Nueva Granada (ahora Colombia)
eligió, sustituyó o depuso a 7 en Bogotá.
El ferrocarril ayudó a los buscadores de oro destinados a California, EE. UU., después de 1848,
pero también alentó a los planificadores de canales. Finalmente, Colombia otorgó los derechos
para construir el canal al diplomático francés Ferdinand de Lesseps (quien había sido
fundamental en la construcción del Canal de Suez en Egipto) y su Compañía Universal Del canal
interoceánico; la construcción comenzó en 1880. Para 1889, las enfermedades, las artimañas y
los escándalos financieros en Francia y Bogotá arruinaron la corporación.
En 1892, Philippe Bunau-Varilla, un ex ingeniero jefe francés de las obras del canal, había
formado una nueva empresa del canal, que adquirió los activos de la extinta. Después de un
debate considerable, Estados Unidos decidió construir un canal a través de Panamá en lugar de
Nicaragua, y la Ley Spooner del Congreso de Estados Unidos de 1902 autorizó al presidente de
Estados Unidos a comprar los activos de la empresa francesa. A raíz de esto, Bunau-Varilla
presionó a Colombia para que negociara el Tratado Hay-Herrán de 1903, que habría permitido
a Estados Unidos controlar una franja de tierra alrededor del Canal proyectado. El Senado
colombiano, sin embargo, rechazó el tratado.
Bunau Varilla luego se dirigió a un grupo de revolucionarios panameños que se estaban
uniendo en oposición al rechazo del gobierno colombiano al tratado del Canal, sus requisas de
propiedad y su captura de hombres panameños durante una guerra civil. El 3 de noviembre de
1903, una junta revolucionaria proclamó la independencia de Panamá. Se enviaron fuerzas
colombianas para aplastar la rebelión, pero quedaron atascadas en Colón porque el ferrocarril
administrado por Estados Unidos había retirado estratégicamente sus trenes de la terminal
norte. Las fuerzas navales estadounidenses también disuadieron a los refuerzos enviados
desde

MATERIAL EN IDIOMA INGLÉS-HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112 PREPARADO POR: MAGISTER


MAYKA RURKA SHIWANOV DE SANJUR
Bogotá por tierra. La junta secesionista nombró a Bunau Varilla ministro en Washington, D.C.,
con plenos poderes para negociar tratados. El 18 de noviembre de 1903, él y el Secretario de
Estado de los Estados Unidos, John Hay, firmaron el Tratado Hay-Bunau Varilla. Por este
tratado los Estados Unidos obtuvieron, a perpetuidad, el uso exclusivo, ocupación y control de
la Zona del Canal, una franja de 10 millas (16 km) de ancho (5 millas a cada lado de la vía
acuática). La adquisición formal de las tierras tuvo lugar el 4 de mayo de 1904. Ese verano se
reanudó la construcción del Canal y se inauguró el 15 de agosto de 1914.
4)- La República de Panamá
a)- Primeros años
La nueva Constitución autorizó a Estados Unidos a intervenir militarmente en Panamá para
sofocar disturbios. También preveía un gobierno centralizado encabezado por un presidente
que tenía la autoridad para nombrar y destituir a los gobernadores provinciales. Manuel
Amador Guerrero se convirtió en el primer presidente y se adoptó el sufragio universal en
junio de 1907. Como había sido el caso bajo el gobierno colombiano, los partidos liberal y
conservador tradicionales dominaron la política, pero las personalidades y los lazos familiares
demostraron ser más importantes que la ideología en la mayoría de las contiendas. Los
disturbios políticos y económicos provocaron intervenciones militares incruentas de los
Estados Unidos en 1908, 1912, 1918 y 1925.
En enero de 1931 el gobierno de Florencio Harmodio Arosemena fue derrocado en un
sangriento golpe encabezado por Arnulfo Arias Madrid, un carismático populista ajeno a las
élites políticas tradicionales. Estados Unidos accedió y reconoció rápidamente como
presidente al ministro en Washington, Ricardo Alfaro, quien presidió elecciones ordenadas en
1932, cuando resultó ganador Harmodio Arias Madrid (hermano de Arnulfo).
El nuevo presidente convenció a Estados Unidos de que renunciara a sus derechos de
intervención y de apoderarse de tierras para fines relacionados con el canal, y el Tratado Hay-
Bunau Varilla fue así modificado en 1936 por el Tratado Hull-Alfaro. Además, Estados Unidos
aumentó la anualidad pagada por el uso de la Zona del Canal y acordó construir una carretera
transístmica. Sin embargo, los hermanos Arias pronto se pelearon y Arnulfo comenzó su propia
búsqueda de la presidencia, que ganó en junio de 1940. Luego cambió la Constitución para
extender la duración de su mandato.
b)- Segunda Guerra Mundial e intrigas de mediados de siglo
Antes de que Estados Unidos se involucrara en la Segunda Guerra Mundial, solicitó sitios de
defensa fuera de la Zona del Canal para campos de aterrizaje, carreteras, baterías antiaéreas y
estaciones de advertencia. Arias, que simpatizaba abiertamente con el fascismo, exigió una
compensación en efectivo y el traslado a Panamá de varias propiedades. Mientras estaba en La
Habana, Cuba, en una visita privada, fue destituido de su cargo por la Policía Nacional (Panamá
no tenía ejército) en octubre de 1941 y Ricardo Adolfo de la Guardia se convirtió en
presidente. Luego del ataque japonés a Pearl Harbor, Hawái, el 7 de diciembre de 1941,
Panamá transfirió los sitios de defensa a los Estados Unidos, y decenas de miles de tropas
estadounidenses se apostaron allí para garantizar la seguridad del canal. Si bien la vía fluvial
nunca fue realmente

MATERIAL EN IDIOMA INGLÉS-HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112 PREPARADO POR: MAGISTER


MAYKA RURKA SHIWANOV DE SANJUR
Atacado, Japón había planeado hacerlo, con la intención de utilizar aviones lanzados desde
submarinos; sin embargo, la guerra terminó antes de que se pudiera montar este esfuerzo.
Durante y después de la guerra, Estados Unidos finalmente devolvió 98 sitios de defensa a
Panamá, pero continuó las negociaciones sobre otros 36. El gobierno panameño finalmente
accedió a arrendar los sitios, pero la Asamblea Nacional panameña, influenciada por la
amenaza de la violencia de las turbas, rechazó las propuestas. Estados Unidos abandonó las
bases adicionales en 1947.
En 1945 la Asamblea Nacional puso fin al régimen de de la Guardia, lo envió al exilio y eligió
como presidente al embajador en Washington, Enrique A. Jiménez. En las elecciones
presidenciales de 1948 Domingo Díaz Arosemena fue declarado vencedor por el Jurado
Nacional de Elecciones, privando a Arnulfo Arias de la victoria. Díaz murió en el cargo en 1949
y, bajo una montaña de protestas populares, sus dos vicepresidentes primero aceptaron y
luego rechazaron el cargo. Esta acción abrió el camino para una extraña maniobra del jurado
electoral, que declaró que, después de un recuento, Arias había ganado la presidencia en
1948. La política durante este período estuvo dominada por el coronel José Antonio Remón
Cantera, comandante de la policía cada vez más militarizada, que se conoció como la Guardia
Nacional.
En 1951, el ex presidente de la Guardia regresó del exilio y comenzó a desafiar al gobierno. En
mayo hubo una corrida contra el banco de ahorros Federal Trust Company, que
posteriormente se cerró; de la Guardia protestó por el cierre y, por lo tanto, fue arrestado.
Luego, el 10 de mayo, el coronel Remón se volvió contra Arias, quien fue derrocado, y al día
siguiente asumió el poder el vicepresidente Alcibíades Arosemena. Remón ganó las elecciones
presidenciales de 1952 pero fue asesinado en enero de 1955.
El año 1955 también fue notable por el flujo de capitales hacia Panamá, incluido un préstamo
del Banco Mundial que apoyó las obras de la Carretera Interamericana y caminos vecinales.
Pero la ley marcial se impuso en 1958 tras los disturbios estudiantiles contra el régimen de
Ernesto de la Guardia (elegido en 1956) y contra Estados Unidos. Hubo más disturbios durante
los primeros cuatro meses de 1959, y el Día de la Independencia, hombres que se decía que
eran estudiantes marcharon hacia la Zona del Canal para izar la bandera panameña. La policía
les dio la espalda.
En las elecciones presidenciales de 1960, Roberto F. Chiari salió victorioso. A pesar de una
deuda nacional de alrededor de $83 millones y un déficit presupuestario de unos $10 millones,
se sumergió en un vasto programa de limpieza de barrios marginales, vivienda, construcción
de hospitales y servicios de salud. Arnulfo Arias también defendió esos esfuerzos y se convirtió
en uno de los favoritos en las elecciones presidenciales de 1964; sin embargo, la Guardia
Nacional intimidó a los votantes que deseaban apoyar a Arias y el exsecretario de la Guardia
Nacional, Marco A. Robles, fue declarado ganador. Bajo Robles, la economía de Panamá era
desigual. En enero de 1964 anti-EE.UU. los disturbios se desataron cuando estudiantes de
secundaria en la Zona del Canal usaron la fuerza para impedir la exhibición de la bandera
panameña. En respuesta a esta acción, Panamá rompió relaciones con Estados Unidos e
intentó llevar la disputa al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Estos hechos
llevaron a la reducción de los ingresos de la Zona del Canal y preocupaciones extranjeras

MATERIAL EN IDIOMA INGLÉS-HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112 PREPARADO POR: MAGISTER


MAYKA RURKA SHIWANOV DE SANJUR
inversores, y el desempleo se convirtió en un problema grave. Finalmente, Estados Unidos
acordó renegociar los tratados del Canal, incluida la fijación de una fecha para que Panamá
asumiera el control del canal y la Zona del Canal adyacente. Hubo desórdenes adicionales en
marzo y mayo de 1968, cuando Arias, candidato presidencial, con sus seguidores en el control
de la Asamblea Nacional, intentó sin éxito destituir a Robles.
Arias ganó las elecciones, pero después de 11 días en el cargo fue destituido por la Guardia
Nacional, que tomó el control del gobierno. Luego, una junta gobernante instituyó la censura
de prensa, suspendió las garantías constitucionales y disolvió la Asamblea Nacional.
C)- Gobierno de Torrijos y Noriega
Poco a poco, el coronel (luego general) Omar Torrijos Herrera emergió como líder de Panamá.
La constitución se modificó nuevamente para fortalecer y ampliar sus poderes. En 1972 una
nueva asamblea nacional, cuyos miembros fueron elegidos por Torrijos, le otorgó plenos
poderes ejecutivos y le permitió gobernar como dictador. Torrijos, detrás de una fachada de
gobierno popular, transformó la apariencia de la ciudad de Panamá a través de programas de
obras públicas espectaculares. Sin embargo, el costo de estos programas sumió al país en una
gran deuda y, en 1977, se avecinaba una crisis económica. Mientras tanto, la dictadura
nombraba y destituía a su antojo presidentes títeres. A mediados de 1978, Torrijos obtuvo la
aprobación de los Estados Unidos para los tratados del Canal de Panamá (ver Tratado de
relaciones con los Estados Unidos), y este aparente triunfo parecía prometer un respiro
económico. También accedió a las solicitudes de Estados Unidos para permitir que el exiliado
sha de Irán ingrese a Panamá.
El 31 de julio de 1981, Torrijos murió en un accidente aéreo y una sucesión de coroneles
asumió el mando de la Guardia Nacional. En marzo de 1982 el coronel Rubén D. Paredes
asumió como comandante de la guardia. Cuando renunció en septiembre de 1983 para ejercer
la presidencia, el control de las fuerzas armadas y, en última instancia, del país pasó al coronel
Manuel Antonio Noriega Morena, exjefe de inteligencia.
Noriega rebautizó a la Guardia Nacional como Fuerzas de Defensa de Panamá (PDF) y
consolidó la dictadura de Torrijos. Aumentó el tamaño de las fuerzas armadas, hostigó a los
periodistas y finalmente creó una fuerza paramilitar para intimidar a sus oponentes. Los
militares retuvieron el control de las aduanas, las oficinas de correos, la Zona Libre de Colón y
otras empresas estatales. También fue siniestra la supuesta participación de Noriega en el
tráfico de narcóticos en connivencia con los cárteles colombianos de la droga. En 1984,
Noriega permitió las primeras elecciones presidenciales en 16 años. Arias fue el aparente
ganador, pero luego de muchas demoras en el conteo de votos y sospechas de manipulación,
Nicolás Ardito Barletta, el candidato de Noriega, fue proclamado presidente. Once meses
después, Noriega depuso a Barletta, quien se había atrevido a estar en desacuerdo con él, y lo
reemplazó por el primer vicepresidente, Eric Arturo Delvalle. En junio de 1987 estallaron
disturbios cuando el segundo al mando de las PDF, el coronel Roberto Díaz Herrera, acusó
públicamente a Noriega de actividades relacionadas con las drogas, el asesinato de opositores
y la manipulación de elecciones. En febrero de 1988, Delvalle intentó destituir a Noriega, quien
estaba siendo públicamente condenado por facciones dentro y fuera del país. En los Estados
Unidos, Noriega fue acusado en el mismo mes de cargos de narcotráfico y extorsión. La acción
de Delvalle resultó en su propio despido, por

MATERIAL EN IDIOMA INGLÉS-HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112 PREPARADO POR: MAGISTER


MAYKA RURKA SHIWANOV DE SANJUR
órdenes de la Asamblea Nacional dominada por Noriega, y se vio obligado a refugiarse en una
base militar estadounidense, desde donde continuó afirmando que era el presidente legal.
El presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, se negó a reconocer al sucesor de Delvalle
y en marzo de 1988 impuso sanciones, incluida la eliminación del comercio preferencial para
Panamá y la retención de las tarifas del canal. El 16 de marzo, un intento de golpe militar no
logró derrocar a Noriega y los grupos paramilitares intensificaron la represión de los
manifestantes antigubernamentales.
d)- Invasión de Panamá
En las elecciones presidenciales de mayo de 1989, Guillermo Endara Galimany y sus dos
vicepresidentes ganaron por un amplio margen, pero sus partidarios sufrieron brutales
agresiones físicas por parte de las fuerzas de Noriega, hecho ampliamente difundido por la
prensa internacional. Noriega canceló los resultados de las elecciones. Esto solo exacerbó el
descontento popular e internacional con la dictadura, pero Noriega se mantuvo impermeable
a las críticas. El 1 de septiembre de 1989 instaló como presidente a un compañero de clase,
pero su deseo de permanecer en el poder pareció intensificarse en octubre, luego de frustrar
otro intento de golpe de Estado. El 15 de diciembre de 1989, Noriega solicitó y la legislatura le
otorgó el título de director ejecutivo del gobierno. La asamblea encabezada por Noriega
declaró que existía un estado de guerra con Estados Unidos. Al día siguiente, soldados
panameños mataron a un oficial de la Marina estadounidense desarmado vestido de civil.
La represalia de Estados Unidos fue rápida y decisiva. El 17 de diciembre, el presidente de los
Estados Unidos, George Bush, ordenó tropas a Panamá, con los objetivos posteriormente
anunciados de capturar a Noriega para enfrentar cargos por drogas en los Estados Unidos,
proteger vidas y propiedades estadounidenses y restaurar las libertades de los panameños. El
ataque inicial tuvo lugar en la oscuridad de la mañana del 20 de diciembre y se centró
principalmente en la sede de Noriega en la ciudad de Panamá. Las fuerzas estadounidenses
vencieron rápidamente a la mayor parte de la resistencia organizada, pero en los días
siguientes, numerosos soldados y civiles panameños saquearon tiendas en la ciudad de
Panamá y Colón, y unos 2000 refuerzos estadounidenses llegaron en avión para ayudar a
establecer el orden. El número de panameños muertos en la operación se estimó en 200-300
combatientes (soldados y paramilitares) y más de 300 civiles; También murieron 23 soldados
estadounidenses. Cientos de ambas naciones resultaron heridos.
El primer día de la invasión, Endara y sus dos vicepresidentes juraron encabezar el gobierno de
Panamá. Noriega se refugió en la nunciatura (embajada) del Vaticano en Panamá, hasta que se
entregó a las autoridades estadounidenses el 3 de enero de 1990 y luego fue transportado a
Miami, Florida. Allí fue juzgado, fue condenado por una serie de cargos y fue sentenciado a
una prisión de los Estados Unidos. En Panamá y también en Francia, Noriega fue acusado de
varios delitos, incluido el asesinato, pero no se hicieron esfuerzos duraderos para que fuera
extraditado.
e)- Transiciones a la democracia y la soberanía
El nuevo gobierno de Endara comenzó como una amplia coalición, pero pronto se rompió con
la expulsión del partido mayoritario, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), encabezado por el
vicepresidente Ricardo Arias Calderón. Esto dejó a la administración sin una mayoría legislativa
y

MATERIAL EN IDIOMA INGLÉS-HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112 PREPARADO POR: MAGISTER


MAYKA RURKA SHIWANOV DE SANJUR
permitió que los remanentes del Partido Revolucionario Democrático de Noriega (Partido
Revolucionario Democrático; PRD) recuperaran algo de poder político. Como resultado, los
logros fueron escasos en el mejor de los casos. Un paquete de reformas, incluidas enmiendas
constitucionales, fue derrotado en un referéndum, ya que el desempleo se disparó y la
corrupción siguió siendo generalizada. La administración logró abolir el PDF y reemplazarlo con
una nueva policía nacional conocida como Fuerza Pública, y enmendó la constitución para
prohibir la creación de un ejército regular; la enmienda fue ratificada en octubre de 1994.
Las elecciones presidenciales y legislativas de 1994 produjeron una proliferación de
candidatos, abriendo la puerta al retorno al poder del PRD. Dirigido por Ernesto Pérez
Balladares, ex miembro del gabinete, el PRD se distanció de Noriega, y Pérez Balladares ganó
por mayoría. En la asamblea los democratacristianos, que habían sido el bloque mayoritario,
quedaron reducidos a un solo escaño. La
administración de Pérez Balladares trabajó para mantener las relaciones con Estados Unidos y
reformar la economía. Privatizó varias empresas gubernamentales, incluido el sistema
telefónico, redujo las barreras comerciales y alentó la inversión privada. Además, redujo las
tasas de desempleo y delincuencia e inició un ambicioso programa de construcción de
carreteras. Pérez Balladares también aceptó refugiados retenidos por los Estados Unidos que
no podían ser alojados en las instalaciones militares estadounidenses existentes en la Bahía de
Guantánamo, Cuba. Pero tuvo dificultades con la reversión de las bases militares
estadounidenses y el canal a Panamá a fines de 1999. Los contratos en estas áreas fueron
controvertidos, con acusaciones de corrupción y de excesiva influencia china. Las relaciones
con los Estados Unidos se deterioraron cuando las dos naciones no lograron establecer un
nuevo cuartel general de interdicción de drogas, lo que habría mantenido algunas tropas
estadounidenses en Panamá. La propagación del conflicto a través de la frontera con Colombia
también suscitó preocupaciones sobre la capacidad de un Panamá desmilitarizado para
controlar sus fronteras terrestres, marítimas y aéreas. En 1998 fue derrotado un referéndum
que habría permitido a Pérez Balladares buscar la reelección. Esto abrió la puerta a Mireya
Moscoso Rodríguez, viuda de Arnulfo Arias, ya la exitosa campaña del Partido Arnulfista en las
elecciones de 1999. Al asumir el cargo en septiembre de 1999, la primera mujer presidenta de
Panamá prometió la administración no partidista del canal, la prohibición continua de las
fuerzas militares regulares y una mayor atención a las necesidades de los pobres,
especialmente en las zonas rurales. Sin embargo, su administración se caracterizó más por la
corrupción y el favoritismo que por cualquier logro positivo, y su popularidad se desplomó.
En 2004, el PRD volvió nuevamente al poder, esta vez con el apoyo de los remanentes del
Partido Demócrata Cristiano, ahora conocido como Partido Popular. El nuevo presidente electo
fue Martín Torrijos, hijo ilegítimo del ex dictador militar. Bajo su administración, Panamá
experimentó altos niveles de crecimiento económico y una disminución en los índices de
pobreza, y los votantes aprobaron un referéndum para ampliar el canal. El trabajo en el canal
comenzó en septiembre de 2007. Pero los problemas de seguridad pública, corrupción e
ineficiencia del gobierno permanecieron y continuaron generando preocupación tanto a nivel
nacional como internacional. En las elecciones presidenciales de mayo de 2009

MATERIAL EN IDIOMA INGLÉS-HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112 PREPARADO POR: MAGISTER


MAYKA RURKA SHIWANOV DE SANJUR
Elección, el candidato conservador Ricardo Martinelli de Cambio Democrático (CD) derrotó a la
candidata del PRD, Balbina Herrera.
La economía panameña prosperó bajo Martinelli, experimentando un crecimiento anual
promedio del 8 por ciento y un desempleo récord durante su mandato, pero a fines de 2010
algunos panameños comenzaron a cuestionar sus políticas y su forma autoritaria. . En agosto
de 2011, Martinelli destituyó al vicepresidente Juan Carlos Varela del Partido Panameñista
(Partido Panameñista; PP) del cargo de ministro de Relaciones Exteriores (permaneció como
vicepresidente), lo que marcó el final de la coalición que había llevado a Martinelli al poder. El
conflicto entre los dos políticos había estallado por las reformas constitucionales propuestas
que habrían reemplazado el sistema electoral presidencial de mayoría simple del país por uno
que requeriría una segunda vuelta si ningún candidato ganaba una mayoría absoluta. Al año
siguiente, Martinelli presentó una demanda contra Varela, alegando que su antiguo aliado lo
había calumniado al acusar a la administración de corrupción relacionada con un escándalo de
soborno relacionado con los supuestos intentos de una empresa italiana de obtener lucrativos
contratos con el gobierno. Sin embargo, la venganza finalmente fue de Varela cuando ganó las
elecciones presidenciales de mayo de 2014, derrotando al candidato que Martinelli había
elegido personalmente como su sucesor, José Domingo Arias, así como a Juan Carlos Navarro,
exalcalde de Ciudad de Panamá.
La elección presidencial contó con un campo de siete candidatos encabezado por Laurentino
(“Nito”) Cortizo del PRD, empresario, exdiputado y exministro de agricultura; José Blandón del
PP; Rómulo Roux del CD, abogado y ex presidente de la junta directiva de la Autoridad del
Canal de Panamá; y el principal candidato independiente, Ricardo Lombana, abogado y
periodista. Quizás no sea sorprendente que el problema principal para la mayoría de los
votantes fuera la corrupción, y todos los candidatos presidenciales hicieron campaña en
plataformas anticorrupción, aunque la candidatura de Roux se centró en el crecimiento
económico y el aumento del empleo. Como el PP, el PRD y el CD habían sido manchados de
una forma u otra por escándalos de corrupción, el campo en las elecciones legislativas
nacionales y locales estaba abierto a un exceso de candidatos independientes.
Cuando se contaron los votos a principios de mayo de 2019 en la contienda presidencial por
mayoría simple, Cortizo emergió como el nuevo jefe ejecutivo al capturar alrededor del 33 por
ciento de los votos y superando por poco Roux, quien obtuvo alrededor del 31 por ciento de
los votos. Lombana terminó tercero con alrededor del 19 por ciento de los votos El siguiente
mayor votante fue Blandón, quien obtuvo alrededor del 11 por ciento.
GENTE
a)- Grupos étnicos
En el siglo XVI, cuando los españoles llegaron al istmo, fue ocupado por Guna, Ngöbes, Bugles y
otros grupos nativos americanos. La población pronto incluyó personas de ascendencia mixta
española y nativa, denominadas mestizos. Durante la época colonial, personas de África fueron
traídas al istmo como esclavos, y se desarrollaron otros tipos étnicos mixtos a medida que los
africanos se incorporaban a la sociedad. Durante el siglo XIX, con la construcción del ferrocarril
Ciudad de Panamá-Colón, llegaron nuevos grupos: norteamericanos (principalmente de
Estados Unidos), franceses y chinos.

MATERIAL EN IDIOMA INGLÉS-HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112 PREPARADO POR: MAGISTER


MAYKA RURKA SHIWANOV DE SANJUR
Un gran número de nativos del oeste (principalmente de Barbados británicos y Jamaica, así
como de Martinica) llegaron a Panamá como trabajadores durante la construcción del canal, y
también llegaron ciudadanos estadounidenses, españoles, italianos y griegos adicionales.
Aunque son solo una pequeña fracción de la población total, los indios se encuentran
dispersos en un área considerable, a menudo en selvas tropicales en terreno accidentado. Los
grupos nativos más numerosos son los Ngöbe-Buglé, que viven en las provincias occidentales
de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. Le siguen en número los Guna, que se encuentran
principalmente en el archipiélago de San Blas y en la costa cercana. Los Embera-Wounnan
viven principalmente en la provincia de Darién. Aunque la mayoría se dedica principalmente a
la agricultura, la pesca y la caza de subsistencia, algunos guna son comerciantes, marineros,
mecánicos o trabajan en otras ocupaciones. Muchos Ngöbe-Buglé trabajan en las plantaciones
de banano del oeste de Panamá.
Los mestizos son el grupo de población más grande de Panamá. Predominan en las sabanas al
oeste del canal y en las provincias centrales de Panamá y Colón, donde se han casado con
personas de ascendencia antillana y africana.
Los afrodescendientes están asentados en gran parte de Panamá, por ejemplo, en las cálidas
tierras bajas de la cuenca del río Chagres, en la provincia oriental de Darién y en las tierras
bajas del Caribe. Los pueblos de las Indias Occidentales Británicas son recién llegados y
constituyen solo una pequeña minoría. Viven principalmente en la ciudad de Panamá y en la
provincia de Bocas del Toro.
Estados Unidos ha influido tanto en la economía como en la cultura de Panamá. Los
ciudadanos estadounidenses viven principalmente en el área del canal y en la Ciudad de
Panamá. Otras minorías importantes en Panamá son los chinos, los indios orientales y los del
Medio Oriente, todos los cuales desempeñan un papel importante en el comercio y la industria
y participan en la vida política y profesional del país. Hay una comunidad judía considerable,
fundada cuando los judíos españoles y portugueses que huían de la Inquisición comenzaron a
establecerse en Panamá. Inicialmente se vieron obligados a practicar su religión en secreto. La
población aumentó con inmigrantes judíos de las Indias Occidentales (especialmente de
Curazao) a mediados del siglo XIX. Panamá tuvo el primer presidente judío del hemisferio
occidental, Eric Arturo Delvalle (del Valle), quien ocupó el cargo en la década de 1980.
b)- Idioma
El español es el idioma oficial de Panamá y lo habla la gran mayoría de la población. Aunque
menos de una décima parte de la población habla lenguas nativas americanas, todos los
grupos nativos de Panamá conservan sus lenguas nativas y muchos indios también hablan
español. La mayoría de los panameños de origen antillano hablan inglés, que también se
enseña comúnmente en las escuelas.

MATERIAL EN IDIOMA INGLÉS-HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112 PREPARADO POR: MAGISTER


MAYKA RURKA SHIWANOV DE SANJUR
c)- Religión
El catolicismo romano es la religión de aproximadamente las tres cuartas partes de los
panameños. El número de protestantes creció rápidamente a fines del siglo XX, especialmente
entre las iglesias pentecostales. También existe una tradición protestante de larga data dentro
de la población africana de la provincia de Bocas del Toro y entre los grupos nativos y los
inmigrantes nativos del oeste. Tres sinagogas sirven a la población judía. Algunos panameños
practican la religión sincrética Santería, una combinación de creencias y costumbres católicas
romanas y tradicionales de África occidental. La Constitución de Panamá garantiza la libertad
de culto.
d)- Vida cultural
La cultura de Panamá es una mezcla de influencias africanas, nativas americanas,
norteamericanas y españolas, que se expresan en sus artes y artesanías tradicionales, música,
religión, deportes y cocina. La música panameña es popular en toda América Latina, y el país
también es conocido por sus numerosos festivales. Otros aspectos de la cultura tradicional
están bien conservados, especialmente por los pueblos originarios del país. Panamá es un
crisol cultural, que adapta elementos de una amplia variedad de fuentes y valora la innovación
tanto como las cosas buenas del pasado.

MATERIAL EN IDIOMA INGLÉS-HISTORIA DE PANAMÁ-HIST112 PREPARADO POR: MAGISTER


MAYKA RURKA SHIWANOV DE SANJUR

También podría gustarte