Está en la página 1de 4

Tarea 3

Lo biológico y lo cultural
En las identidades de género
Instrucciones
A continuación, se le presente un cuadro de análisis el cual deberá desarrollar a partir de observar
el video documental La paradoja de la igualdad en Noruega. Debe identificar 4 aspectos con los
usted DISCIERNA o bien CONCUERDE y explicar abundantemente porque (no menos de 250
palabras)
Recomendación: si se encuentra con algún termino que no entienda no continue observando el
video hasta que no lo haya investigado, y por favor obsérvelo completo porque puede ser que sus
dudas puedan ser resueltas hasta el final

No Minuto Aspecto QUE DISCERNIMIENTO o bien CONCORDANCIA


1 03:02 “Cosas de hombres” Discierno en esto, ya que claramente es un
y “cosas de mujeres” estereotipo de género, derivado de creencias que han
sido arraigadas en la sociedad, relacionadas en cual
debería ser el rol de los hombres y las mujeres, que
por lo general se han ido dictando de forma
inconsciente, se caracterizan porque atribuyen
rasgos, actitudes, comportamientos y patrones
a cada uno de los géneros, los cuales son
compartidos.

Los estereotipos cada vez son más fuertes por la


función en la cantidad de personas que comparten los
mismos, pero en cualquier caso marcan los roles y el
desempeño tanto de los hombres como de las
mujeres desde la infancia, generando en muchos
casos situaciones de desigualdad y discriminación.

Socialmente, a los hombres se les vincula con


cualidades como la valentía, el carácter dominante, la
racionalidad, la fortaleza o la eficacia, entre otras. A
la vez, la figura femenina es sinónimo de
sustantivos como la fragilidad, la inestabilidad, la
sumisión, la dependencia, la falta de control de sí
misma, la pasividad o frivolidad.

Este tipo de ideas se repiten con tanta frecuencia y


determinación, que al final acaban por ser aceptadas
de forma natural por los miembros de una sociedad,
limitando de paso muchas otras opciones de
desarrollo personal por fuera de dichos estereotipos.
2 29:24 Causas biológicas El sexo asignado al nacer también se conoce como
innatas sexo biológico. Sin embargo, este término no capta
todas las diferentes y complejas variaciones
biológicas, del cuerpo y los cromosomas que pueden
ocurrir en una persona.

El sexo asignado al nacer, es una etiqueta que te


ponen al momento de nacer, según ciertos factores
médicos como tus hormonas, cromosomas y
genitales. A la mayoría de personas se les asigna el
sexo masculino o femenino. Sin embargo, este
término no capta todas las diferentes y complejas
variaciones biológicas, del cuerpo y los cromosomas
que pueden ocurrir en una persona.

El sexo asignado al nacer de una persona se basa en


factores que comienzan en el momento de
la fertilización:
 Mientras que cada espermatozoide tiene un
cromosoma X o un cromosoma Y, los óvulos
tienen un cromosoma X.
 Cuando el espermatozoide fertiliza un óvulo,
su cromosoma X o Y se combina con el
cromosoma X del óvulo.
 Una persona con cromosomas XX por lo
general tiene órganos reproductivos y sexo
femeninos. Por eso, usualmente se le asigna
el sexo femenino biológico al nacer.
 Una persona con cromosomas XY por lo
general tiene órganos reproductivos y sexo
masculinos. Por eso, usualmente se le asigna
el sexo masculino biológico al nacer.

Sin embargo, de todas maneras, pueden ocurrir


diferentes combinaciones de cromosomas, hormonas
y partes del cuerpo

3 30:42 Sociedad libre e Estoy de acuerdo con este punto, ya que al menos en
igualitaria, se cultivan la situación o país en el que nos encontramos,
intereses propios únicamente nos permite el poder estudiar o trabajar
en algo a lo que este en nuestro alcance, y
posibilidades económicas, dejando atrás lo que
realmente se desea hacer para poder sobrevivir al
diario vivir.

Para ir en búsqueda de una sociedad igualitaria se


necesitan tomar distintas acciones:
Garantizar que las políticas e intervenciones
incluyan explícitamente a las poblaciones
excluidas y menos favorecidas, y tengan un
foco central en la infancia, desde los primeros
años de vida.

Incorporar el enfoque de equidad en la


programación y las políticas basadas en
evidencia.

Impulsar la participación de las poblaciones


más vulnerables, en particular de niños, niñas
y jóvenes, no sólo como beneficiarios sino
también como agentes de cambio social.

Invertir en estrategias inclusivas de


protección social, como un componente
clave de la política pública.

Priorizar en políticas y programas de


reducción de la pobreza y, al mismo tiempo,
involucrar estructuras macroeconómicas a
través de la tributación progresiva, y
profundizando las medidas contra la
corrupción, las transferencias financieras
ilícitas y la evasión fiscal.

Establecer respuestas y políticas integrales


para toda la vida y a partir de enfoques
intersectoriales que aborden privaciones
multidimensionales y superpuestas.
Desarrollar metas medibles para monitorear
el progreso en la reducción de las brechas de
desigualdad social y económica.

Promover e incorporar un enfoque de


equidad en los marcos institucionales,
organizativos y políticos, más allá de lo
desarrollado en temas de género en las
últimas décadas.

4 37:39 Mezcla entre biología Concuerdo en esto, ya que no se menosprecia


y cultura ninguno de estos dos enfoques, ya que somos seres
sociales y también contamos con características
biológicas que predeterminaran también en nuestro
diario actuar.
Anteriormente ya expuse el punto de la biología,
ahora me enfocaré en la cultura.

El género está formado por tres factores: lo biológico,


lo sociocultural y lo psicológico. Tiene un
componente psicológico en cuanto a que otorga
significado al individuo, le da una identidad, y es en
este sentido que lo social acaba afectando a lo
intrapersonal, a la construcción y desarrollo del yo.

Durante el proceso de socialización las personas


interiorizamos los mandatos y estereotipos
de género propios de nuestra cultura, y es en esta
dialéctica entre nuestros deseos y los valores sociales
imperantes, entre uno mismo y los otros, donde
puede surgir el conflicto interno que nos impida ser
libres.

Comentario general
(no hay límite de palabras)
La identidad de género está relacionada tanto biológicamente como culturalmente, y después de
ver el video asignado he ido generando un pensamiento crítico tras entrar en debate con estas
temáticas. Antes de investigar e indagar más allá, estaba más inclinada hacía lo social y cultural,
pero considero que para poder defender un punto de vista se debe de tener el conocimiento
suficiente, al finalizar esta tarea considero que ambos son importantes, y también me pareció un
poco gracioso e irónico que los investigadores en el enfoque social se negaran al enfoque científico
y no tuvieran argumentos válidos o al menos fuertes para defender su punto de vista.

También podría gustarte