Está en la página 1de 2

Comunicación-VII ciclo Unidad 6-Semana 4

LA DECLAMACIÓN – ESCUCHA ACTIVA


CUESTIONARIO

Después de leer sobre el tema de la declamación, elabora un organizador y responde las siguientes preguntas:
(en el cuaderno)
1.- ¿QUÉ ES LA DECLAMACIÓN?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2.- ¿CUÁL ES SU PROPÓSITO COMUNICATIVO?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3.- ¿QUÉ MOMENTOS TIENE UNA DECLAMACIÓN?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4.- ¿QUE SON RECURSOS VERBALES, NO VERBALES, PARAVERBALES Y MECÁNICOS ? EJEMPLO c/u
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5.- ¿CÓMO ORGANIZO MI PARTICIPACIÓN?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6.- ¿QUÉ HERRAMIENTAS DEL LENGUAJE DEBO USAR?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
7.- ¿QUÉ TÉCNICAS DE DECLAMACIÓN PUEDO UTILIZAR?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

LA DECLAMACIÓN
Comunicación-VII ciclo Unidad 6-Semana 4

I. ANTES DE EMPEZAR:
Piensa y responde: ¿Por qué es importante declamar un poema? ¿Qué efecto se puede conseguir en el público? ¿Cuál es su propósito comunicativo?
II. ¿QUÉ ES LA DECLAMACIÓN?
Es el arte escénico que se desarrolla frente a un público, en un auditorio, en la cual se da la interpretación de un poema, es decir recitar un poema con la
entonación, intensidad y ritmo; además del uso de gestos, ademanes, mímicas, desplazamiento, dominio del escenario convenientemente.
II. ¿CUÁL ES SUPROPÓSITO COMUNICATIVO?
Sirve para lograr conmover, emocionare impresionar al auditorio (entristecer, reír, reflexionar, llorar, etc.).
III. ¿QUÉ MOMENTOS TIENE UNA DECLAMACIÓN?
1.- INICIO (presentación): saluda al público, preséntate, luego anuncia el poema y a su autor, dando a conocer una breve reseña bibliográfica.
2.- PARTE CENTRAL (declamación): haz una pausa de cinco segundos a fin de concentrarte, respira profundamente para relajarte e inicia la declamación.
3.-CIERRE (despedida): concluye el poema y agradece al público por su atención.
IV. ¿CÓMO ELIJO EL POEMA A DECLAMAR?
- Escoge un poema de autor peruano o extranjero que te agrade, que se haga fácil de interpretar.
- Investiga una breve biografía del autor, considerando el estilo y la importancia de su obra.
- Antes de empezar a memorizarlo, debes internalizarlo (hacerlo propio), entender el mensaje.
- Saber a qué clase de público se va a dirigir, Su nivel medio de cultura, intereses y necesidades.
- Aquello que te parece complicado del poema debes preguntar, consultar el diccionario y salir de dudas.

V. ¿CÓMO ORGANIZO MI PARTICIPACIÓN?


- PRIMERO: lee el poema muchas veces, a fin de entender el mensaje, este puede ser un relato o una reflexión.
- SEGUNDO: identifica las palabras más importantes y significativas de cada verso, a fin de poner énfasis al momento de declamar.
- TERCERO: memoriza el poema, poniendo énfasis en las palabras más significativas de cada verso, para ello se recomienda, hacer una buena lectura
expresiva del poema y grabar tu voz, luego escúchalo varias veces, como si fuera una canción a lo largo del día. Asegúrate de memorizar todo el poema.
- CUARTO: ensaya el poema en voz alta, las palabras, gestos, ademanes y mímicas deben estar acordes con los sentimientos que transmiten cada verso.
para ello se recomienda hacerlo frente al espejo, luego ir corrigiendo algunos defectos y fallas.
- QUINTO: no olvides saludar, presentarte, anunciar el poema y al autor con una breve biografía y finalmente agradecer y despedirte.
VI. ¿QUÉ HERRAMIENTAS DEL LENGUAJE DEBO USAR?
- VOZ: sonido particular, que emitimos para el discurso o la declamación, el timbre puede ser aguda o grave.
- VOLUMEN: intensidad del sonido, este debe ser alto para que todos lo puedan oír sin dificultad.
- ENTONACIÓN: modo de pronunciar las palabras y versos para darle cierto sentido, ya sea de sorpresa, de temor, de alegría, etc., de acuerdo al poema.
- INTENSIDAD: fuerza que se da a la declamación, puede ser en descenso para contenidos tristes o secretos y elevada para la alegría o el pánico.
- RITMO: es la combinación armoniosa y velocidad de las palabras y frases, con pausas o cortes.
- DICCIÓN: manera de hablar empleando acertadamente las palabras y construcciones de las expresiones para lograr una mayor comprensión.
VII. TÉCNICAS ¿QUÉ TÉCNICAS DE DECLAMACIÓN PUEDO UTILIZAR?
1. Acercarse al estrado con andar natural, evitando los nervios o arrogancia.
2. Al declamar, procure no mirar al público para evitar con ello distracciones, la vista debe pasear por encima del público (mirar a la frente) o las paredes.
3. Al practicar, es recomendable exagerar la apertura de la boca y el movimiento de los labios. Después, al declamar frente al público, esos movimientos
deben hacerse con naturalidad y sin exageración.
4. Ademanes, movimientos corporales, gestos; deben practicarse ante un espejo, buscando la mayor naturalidad posible, evita las exageraciones.
5. Al practicar dicción, se recomienda sostener con los dientes, durante varios minutos, un corcho u objeto similar. Dentro de esa dificultad, el declamador
debe esforzarse por pronunciar cada palabra lo más correctamente posible.
6. El aire de la voz viene desde la parte baja del abdomen hasta la boca. Percibiendo esto, practique:
a) La respiración efusiva: alzando ligeramente la cabeza y repitiendo vehementemente: "Ven a mí, ven a mí, ven a mí..." cuantas veces le sea posible hasta
haber empleado todo el aire inhalado.
b) Haciendo lo mismo ejercite la respiración explosiva gritando: "¡FUERA! ¡FUERA! ¡FUERA...!", hasta haber agotado el aire aspirado.
c) Ejercite la respiración expulsiva cuchicheando casi silenciosamente: "¿Quién te lo dijo?" varias veces hasta haber terminado con el aire absorbido.
7. Se utiliza entonación alta para demostrar júbilo, victoria, rabia, dar órdenes, expresar dolor extremo; la entonación media para narrar, describir, conversar
y la entonación baja para: melancolía, desesperación, sobrecogimiento, reverencia lobreguez, ternura, etc.

VII. ¿QUÉ OTROS ASPECTOS DEBO TENER EN CUENTA?


Recursos verbales Recursos no verbales Recursos paraverbales Recursos mecánicos
- El lenguaje es el medio de - Son todos los gestos, ademanes, mímicas, la - Los elementos paraverbales - Hace referencia a todo uso de
comunicación principal para la expresión corporal, la orientación de la mirada, del lenguaje oral son: recursos alternos como
interacción del ser humano. entre otros, para expresar ideas o sentimientos: 1. Entonación, es decir música, escenario, luces,
- Utiliza el lenguaje escrito u a) Manos: es la más usada para expresarnos. aquellos recursos, que nos vestimenta, utensilios, que
oral, mediante los signos b) Ojos: Las personas también se comunican a permiten decir algo en tono de guarde relación o significado
lingüísticos, palabras, través de la mirada. pregunta, de exclamación o de con el tema o mensaje del
expresiones y oraciones.  Mirada fija: para expresar amenaza o afirmación. poema.
intimidación. 2. Énfasis al usar un tono
 Guiños: para expresar complicidad o irónico o supuesto.
simpatía. 3. Pausas al expresar un
c) Hombros: al levantarlos expresa duda o silencio o interrupción, indicar
ignorancia. el cambio de turno de los
d) Cabeza: para señalar una serie de ideas. interlocutores, etc.

También podría gustarte