Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|14809771

ALUMNO: GOMEZ MEDINA KEVIN


ALEXANDER.
GRUPO: MAN102-
231
CLAVE DEL ESTUDIANTE:
7111900049

RELACIONES
ECONÓMICAS EN EL
ÁMBITO INTERNACIONAL

ACTIVIDAD
1
PROFESOR: ROSALBA CASTANEDO MARTINEZ

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE
NEGOCIOS
lOMoARcPSD|14809771

CONCEPCIÓN NEOCLÁSICA
La teoría neoclásica analiza el beneficio, el empleo, el crecimiento y el dinero; considera
que tanto los consumidores como las empresas son racionales, optimizan de tal forma que
configuran la mejor opción posible al establecer el equilibrio, que es la mejor solución
posible, y así evitan conflictos irresolubles.
La teoría económica neoclásica, economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto
utilizado en economía para referirse a un enfoque económico que intenta integrar el análisis
marginalista a algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.
La crítica constructiva neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el
concepto de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los
neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos
económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados
estadísticos y/o promedios, etc. Lo neoclásicos son responsables de las formalizaciones
lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras, Pareto10) que caracterizan la disciplina en el
presente.
Características del neoclasicismo
1. Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir,
se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posibles
alternativas.
2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para
comprender la economía.
3. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las
alternativas y los cambios "marginales" que son el objeto del cálculo.
4. Asume una racionalidad de largo plazo.
5. Acepta el individualismo metodológico.
6. Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la
economía.
ELEMENTOS MÁS RELEVANTES
La teoría neoclásica analiza el beneficio, el empleo, el crecimiento y el dinero; considera
que tanto los consumidores como las empresas son racionales, optimizan de tal forma que
configuran la mejor opción posible al establecer el equilibrio, que es la mejor solución
posible, y así evitan conflictos irresolubles.
El sistema social es un concepto creado por la economía neoclásica y es un sistema muy
flexible, racional, donde los consumidores y productores actúan independientemente y en
donde la utilidad impulsa sus acciones económicas (incluso se hizo el símil con el átomo y
la energía).
La economía neoclásica se asocia a la economía científica y se desarrolla con una elevada
incorporación de las matemáticas en el siglo XX. Son ejemplos de esto William Stanley
Jevons, Edgeworth, Leon Walras e Irvin Fisher y un perfecto ejemplo de ello es la teoría
cuantitativa del dinero de este último: PT = MV.

La teoría neoclásica comenzó utilizando un lenguaje preciso y explicativo de los fenómenos


que trataba de describir; desde elasticidades de la demanda y minimización de los costes a
costes marginales y rendimientos, impulsando fuertemente a la Teoría Económica.
lOMoARcPSD|14809771

CONCEPCIÓN DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA

Para esta concepción el desarrollo económico se expresa en el aumento del


bienestar material, normalmente reflejado en el alza del ingreso real por habitante, y
condicionado por el incremento de la productividad media del trabajo. Este incremento se
considera dependiente de la adopción de métodos de producción indirectos o 'capitalísticos',
como a veces se les llama, que implican el aumento de la dotación de capital por hombre
ocupado. A su vez, la mayor densidad de capital se va logrando a medida que la
acumulación se lleva a cabo, y que el avance técnico la impulsa y asegura su continuidad.
Así pues, consideradas al mayor nivel de abstracción, las ideas sobre el desarrollo
económico coinciden con las contenidas en líneas generales en las teorías del crecimiento
de origen neoclásico y keynesiano, que lo conciben como un proceso. de acumulación de
capital-estrechamente ligado al progreso tecnológico-, mediante el cual se logra la
elevación gradual de la densidad de capital y el aumento de la productividad del trabajo y
del nivel medio de vida.
Sin embargo, y dejando de lado este rasgo común, dicha concepción posee una marcada
diferencia con las teorías corrientes del crecimiento a largo plazo, pues ella no procura
captar el proceso de acumulación y avance técnico en una economía capitalista tipo,
considerada aisladamente, sino dilucidar qué características asume tal proceso al
propagarse las técnicas capitalistas de producción, en el ámbito de un sistema económico
mundial compuesto por centros y periferia.

ELEMENTOS MÁS RELEVANTES

Actualmente tiene menos importancia el comercio internacional entre diferentes sectores e


industrias de diferentes países, por lo que algunos de los presupuestos de la visión centro-
periferia deben acomodarse a los nuevos escenarios. Progresivamente ha ido creciendo el
comercio internacional dentro de una misma industria e, incluso, dentro de la propia
empresa, cuando ésta adquiere la dimensión de transnacional. Las empresas
transnacionales, al instalar empresas subsidiarias en la periferia, desdibujan las condiciones
tradicionales del intercambio de productos primarios desde las periferias por productos
manufacturados desde los centros. Aunque los términos de intercambio siguen
respondiendo a las predicciones de la teoría cepalina, el sistema centro-periferia pasa a
responder a otra lógica a medida que el comercio de bienes entre sectores pierde
importancia.
Lo que interesa dentro de la perspectiva centro-periferia es, en última instancia, el impacto
del cambio tecnológico del centro sobre el empleo y la equidad en la periferia. Hasta el
presente la desigualdad está aumentando en los últimos años y, aunque no pueda darse por
consolidado que el nuevo escenario mundial esté generando una nueva versión de
relaciones asimétricas en la que el centro consolide su hegemonía y siga aumentando la
distancia económica con la periferia, lo que es evidente es que el cambio técnico generado
en el centro y su forma de difusión internacional debe tenerse en cuenta más que nunca si
se quiere entender el orden internacional emergente (Filippo, 1998).
lOMoARcPSD|14809771

GLOBALIZACIÓN

La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación


humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de
todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos
casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la
transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La
globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que
no se analizan en esta nota.

En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este


término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos
tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y
financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas
fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad
económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros
financieros.

ELEMENTOS MAS RELEVANTES

Comercio exterior. La participación del conjunto de países en desarrollo en el comercio


mundial aumentó del 19% en 1971 al 29% en 1999. No obstante, el gráfico 2b muestra
grandes diferencias entre las principales regiones. Por ejemplo, las economías asiáticas
recientemente industrializadas han logrado resultados satisfactorios, en tanto que África en
su conjunto ha tenido un desempeño mediocre. La composición de las exportaciones de los
países también es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio
margen, en la exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la
participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios --entre ellos
los alimentos y las materias primas--, que en general provienen de los países más pobres.

Migraciones. Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores


oportunidades de empleo. El número de personas en esta situación aún es bastante pequeño,
pero en el período 1965-90 la mano de obra extranjera aumentó alrededor del 50% en todo
el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No
obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas probablemente dé lugar a
una convergencia de los salarios a nivel mundial. También es posible que los trabajadores
regresen a los países en desarrollo y que los salarios aumenten en estos países.

Difusión de los conocimientos (y la tecnología). El intercambio de información es un


aspecto de la globalización que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversión
extranjera directa da lugar no sólo a una expansión del capital físico sino también a la
innovación técnica. Con carácter más general, la información sobre métodos de producción,
técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas está disponible a un
costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.
lOMoARcPSD|14809771

También podría gustarte