Está en la página 1de 2

¿Qué fue de la cortesía?

Jesús Laínz

Un reportaje reciente del International Herald Tribune explica que a los jóvenes españoles emigrados a Alemania les
cuesta adaptarse a su nuevo ambiente social y laboral. ¿Por abismales diferencias culturales, religiosas o étnicas?
Evidentemente no, pues Alemania y España comparten civilización desde hace, tirando por lo bajo, un par de milenios.
El contraste consiste, según parece, en que a los españoles de hoy les choca que los alemanes sean tan silenciosos,
responsables y corteses. Todo el mundo llega puntual a las citas, nadie toca el teléfono personal durante el trabajo y
todos, sin diferencias de sexo, edad o posición, hablan bajo ¡y se tratan de usted! Cuando algunos de ellos regresen,
quizá puedan influir benéficamente al país del tuteo universal y el destierro del "gracias" y el "por favor".

Curioso contraste, el de Alemania con el país más gritón, vulgar y maleducado de, al menos, la Europa Occidental,
salvando todas las excepciones que se quiera, que, gracias a Dios, siguen siendo muchas. ¿Cómo es posible que el
pueblo que durante siglos se distinguió por su cortesía, su dignidad, su ceremoniosidad, incluso excesivas, hoy
se distinga por lo contrario?

En 1617 un tal doctor García, probable marrano o morisco residente en París y crítico tanto con la patria que le había
expulsado como con la de acogida, escribió un exitoso ensayo sobre la antipatía entre españoles y franceses, dos castas
de seres humanos que le parecían tan distintas que "para definir un francés no hay medio más propio y cabal que decir
que es un español al revés". Entre las muchas diferencias de mentalidad, carácter y hábitos, señaló que mientras que
los franceses se caracterizaban por su impudor, su sociabilidad, su costumbre de comer a grandes bocados y
tomar la sopa con los dedos, su caminar alegre y ruidoso, su cotilleo, su verborrea y su griterío, los españoles se
distinguían por su gravedad, su retraimiento, su comer pausado, a pedacitos y con cubiertos, su paso sosegado, su
prudencia y su hablar poco y bajo.

El hispanófobo Montesquieu definió a los españoles un siglo más tarde como "graves y flemáticos", e incluso al criticar
sus instituciones no pudo dejar de señalar que "tienen pequeñas cortesías que en Francia estarían fuera de lugar: un
capitán no abofeteará jamás a un soldado sin pedirle permiso, y la Inquisición nunca quema un judío sin pedirle
excusas". A finales del siglo XIX, Valentín Almirall atribuyó a Cervantes el mérito de haber encarnado en Don Quijote
el tipo genuinamente castellano, "desinteresado, generoso, amigo de las buenas formas y espejo de cortesía". En
tiempos mucho más cercanos, en 1942, el insigne músico inglés Sir Thomas Beecham explicó al New York Times: "El
español es el pueblo mejor educado del mundo. He estado en España muchas veces y jamás he visto a un solo
español que fuera vulgar".

¿Cómo explicar, pues, la brusca mutación sufrida para llegar a la situación actual? Por supuesto, hay que tener en
cuenta la televisión, esa nueva maestra de vida, modales y opiniones. Pero no es suficiente, pues lo mismo tendría que
haber sucedido en otros países. Este escribidor recuerda la sorpresa que se llevó cuando en sus tiempos colegiales,
coincidentes con el cambio de régimen político, algunos profesores, imbuidos del progresismo pedagógico, empezaron
no sólo a tutear a los alumnos, sino también a exigir que se les tuteara a ellos, pues había llegado el día en que los
profesores habían dejado de ser maestros para convertirse en compañeros. Y también de aquel tiempo proviene el
imborrable recuerdo de algún artículo de prensa proponiendo el tuteo por considerar que tratar de usted era un
convencionalismo burgués que había que ir abandonando para alcanzar mayores cotas de democracia. Al fin y al cabo,
los jubilosos muchachos del mayo parisino embadurnaron las paredes con el lema "Civismo rima con Fascismo".

Pero la cosa no era nueva. Los bolcheviques rusos llevaron su ansia infinita de igualdad hasta los dominios del
lenguaje, de lo que tomarían buena nota sus imitadores españoles. George Orwell dejó testimonio de la transformación
socio-lingüística experimentada en la Barcelona revolucionaria de 1936: "Las formas serviles e incluso ceremoniosas
del lenguaje habían desaparecido. Nadie decía señor o don o incluso usted; todos se trataban de camarada y tú, y
decían ¡salud! en lugar de buenos días". Y muchos tribunales republicanos estuvieron presididos por la advertencia
"Prohibido el usted y el señor". Curiosamente, en el extremo contrario sucedía algo parecido, pues los fascistas
italianos también promovían la sustitución del lei (usted) por el más camaradesco tu.
El fenómeno, sin embargo, va bastante más allá de los detalles lingüísticos, por sintomáticos que éstos sean. Pues
aunque la buena educación se construye durante generaciones, las modas políticas o un acontecimiento
histórico de singular intensidad pueden provocar alteraciones súbitas e imprevisibles. Un caso extraordinario fue,
precisamente, el de la República de Weimar, momento en el que, por alguna extraña influencia de la derrota de 1918
en la moral y hábitos de los alemanes, no pocos de ellos perdieron repentinamente sus modales y empezaron a
distinguirse por su zafiedad. Los extranjeros se sorprendían de que los alemanes no saludaran, no se comportaran
adecuadamente en la mesa ni se levantaran en los tranvías para ceder el asiento a mujeres y ancianos. Hasta tuvieron
que organizar semanas de las buenas formas para promover la urbanidad con premios.

El caso español actual es, en principio, más desconcertante, pues no ha habido guerras ni penurias que
hayan justificado la sustitución en las últimas décadas de los modelos personales y los modos de comportarse. La
cuestión es compleja y sin duda inexplicable mediante un solo motivo. Pero quizá pudiera servir de orientación un
artículo de Pedro J. Bosch, titulado "Nostalgia de las bellísimas personas", publicado en El País el 31 de agosto de
2012:

Quienes nos educamos en los años de posguerra, bajo los más rancios parámetros del nacional-catolicismo, nos
empeñamos luego en una cruzada higiénica contra todo lo que se moviera en la onda del antiguo orden jerárquico,
elitista y casposo, desde la autoridad paterna a los asuntos de cama, pasando por los métodos de enseñanza (…)
Naturalmente, en aquel ambiente contestatario, las denominadas bellísimas personas, propias de épocas anteriores,
empezaron a ser motivo de befa y escarnio y relegadas al museo antropológico. Aquellos extraños seres fieles a sus
principios y compromisos, honestos, formales, solidarios, compasivos, prestos siempre a ayudar y socorrer si era
preciso, hombres de una pieza (…), fueron sufriendo la implacable erosión de las diferentes sedimentaciones
posmodernas hasta desaparecer por el sumidero de la pequeña historia (…) La bellísima persona que se había ganado
su reputación (otro concepto tristemente irrelevante hoy día) trabajando honradamente y que ostentaba un lenguaje
pulcramente educado, que era la antítesis de la ostentación, ese extraño personaje ha sido sustituido en el ránking de
los admirados, primero por los simplemente majos, personajes tan desinhibidos como leves, y finalmente por los
famosillos o vivales o simplemente desvergonzados que han sabido dar con la tecla adecuada para ascender sin
contemplaciones en la escala social y que sólo son capaces de balbucear latiguillos universales.

Y un par de años después, Hermann Tertsch, desde un enfoque diferente, llegó a similares conclusiones en un artículo,
"La oveja indolente", publicado en ABC el 16 de septiembre de 2014:

Se impuso pronto después de la transición que sólo el antifranquismo otorgaba a los individuos respetabilidad y
plenos derechos. Mala conciencia a raudales les fue imbuida a los españoles que habían hecho cola para despedir a
Franco. Y se decretaba el desprecio y desprestigio de todas las virtudes tradicionales que se respetaban bajo el
franquismo, aunque en absoluto fueran definitorias y mucho menos exclusivas de aquel régimen. Y así la propia
unidad de España y su bandera, el patriotismo, la cortesía o el deber, el sacrificio o la autoridad pasaron a formar
parte de vergonzosas rémoras franquistas al progreso que debían ser combatidas y desterradas. Y progresista –cuán
prostituida palabra– fue todo lo contrario.

Finalmente, el sociólogo de la Universidad de Navarra Alejandro Navas, en unas declaraciones al mismo periódico (22
de junio de 2015), lamentó el "asilvestramiento" de las nuevas generaciones de españoles, asilvestramiento
que atribuyó a múltiples factores, entre ellos el tipo de educación recibida. En concreto señaló Navas la pedagogía
"antiautoritaria y emancipadora" que se impuso en la Europa de los años sesenta y setenta, a la que, en el caso de
España, se sumó a partir de 1975 el ansia de dejar atrás el espíritu de obediencia del franquismo, lo que provocó que la
sociedad se hiciera refractaria a las normas y, por lo que se refiere a la educación, se abogara por la espontaneidad del
niño.

Evidentemente, se trata de un fenómeno complejo e imposible de explicar mediante un solo factor, pero estas
notables reflexiones quizá pudieran poner sobre la pista a los sociólogos que tengan las ganas y la valentía de realizar
tan apasionante investigación.

También podría gustarte