Está en la página 1de 4

El mito del Euskera perseguido por Franco, por

Francisco Torres - F.N. Francisco Franco

Pituca Perez

Francisco Torres García

Historiador

Boletín FNFF nº 151

Lamentablemente, cuando hoy alguien busca información sobre un tema acude de forma inmediata
a la red. Un lugar donde cabe cualquier cosa y que es utilizado, en ocasiones, como fuente de
difusión de la nueva verdad. Parece que nos hemos dicho: ¡Qué más dan los documentos o las
investigaciones cuando lo que informa e instruye son los contenidos de la red! Situación que se
agudiza entre quienes solo buscan referencias en youtubers, influencers y vídeos de Tik-Tok, junto
con la plaga de los creadores de contenidos contratados ad hoc.

Hoy es casi dogma, y a ello contribuyen no pocas páginas de la red, mantener que el
vasco/vascuence/euskera fue perseguido e incluso prohibido en el régimen de Franco; hay quienes
van más allá y fabulan con un programa consciente de destrucción.

Ante ello, ante el mito, de poco valen los sucesivos estudios que desmienten o matizan en mucho
afirmaciones como las anteriores, cuando en internet se mantiene la corriente contraria.
Naturalmente han existido voces autorizadas que sostienen lo contrario así, por citar un ejemplo de
fácil acceso, el filósofo Pedro Insua reputa como mentira la persecución de las lenguas regionales
(«La mentira del franquismo y las lenguas», El Mundo, 13-12-2017). En este mito ahistórico ha
pesado la construcción ideológica nacionalista que hizo y hace del victimismo bandera
permitiéndole reclamar ante viejos agravios, reales o manipulados, y legitimar políticas tales como
los procesos de inmersión. Volvamos al caso del euskera como ejemplo de cuanto antecede.

La celebre Wikipedia (cuyos contenidos dependen de quién los cuelgue y su admisión) cuando se
pregunta por la «censura al Euskera» durante el régimen de Franco, nos ilustra con un curioso
vacío temporal que nos lleva a saltar desde las prohibiciones parciales durante la guerra civil hasta
la Transición, como sí esa situación de excepción hubiera sido permanente. En la misma línea, que
ha hecho fortuna, tenemos la información que se puede encontrar en la Fundación Sabino Arana…
y así… Y ¿qué nos dicen?

Cuando buscan como demostrar su aserto sobre la persecución recurren a remontarse a la guerra
civil, para después construir un artificial relato. Es usual, casi un mantra, mencionar la
«persecución» iniciada en 1937, con la intención de trasladar que era una orden del gobierno
nacional, que se aplicó en todas las provincias vascas y que, dada la ausencia de datos posteriores,
se mantendría durante todo el régimen de Franco. El problema es que la afamada prohibición fue
dada por la comandancia militar de San Sebastián en mayo de 1937 (la prohibición realizada por las
autoridades fascistas según cuenta mugakultura.eus) y no es un decreto firmado por Francisco
Franco. Después se citan algunas órdenes arbitrarias, como la que indicaba en 1938 que Iñaki o
Koldo eran nombres «conta la unidad de la Patria». O que en 1938 la Comandancia militar de
Durango indicara que en las Iglesias «no debe permitirse la predicación en vascuence», aunque
existía la prevención de que si se estimaba que la mayoría de los feligreses no entendían el español
se diera un resumen de la plática en vascuence (entonces la misa era en latín). La siguiente
referencia es la estúpida orden del Gobierno Civil de noviembre de 1948, otros lo achacan a la
autoridad municipal, para la retirada de las inscripciones en euskera en el cementerio de Guernica.
Todo ello se adereza recordando que la represión fue real porque no se utilizaba el euskera en los
ámbitos oficiales o en las escuelas (lo que como veremos no era una novedad). Poco más.

Esas son las referencias que se repiten para después caer en el silencio de lo que sucedió en las
siguientes cuatro décadas. La pregunta es: ¿cuál fue la política del régimen con respecto a la lengua
y cultura expresada en vasco? ¿Existió o solo fue represión? Más allá de la evidente continuidad del
proceso de castellanización/fusión en lo común que se remontaría en la modernidad al siglo XVIII,
en el otro plato de la balanza habría que incluir o mencionar cómo fue desarrollándose la política
cultural/idiomática con respecto a lo vasco. Pero ello se obvia, se oculta, se difumina, se
autocensura porque destruye, documentalmente, la tesis de la persecución y la erradicación.

Hagamos un resumen rápido, incompletísimo, que nos sirva para tener algunas pinceladas del
puerto a que queremos arribar. Recordemos: desde 1941 es posible encontrar publicaciones
editadas en euskera; la Euzkaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca,) reinició en 1941 su
actividad (congresos, ediciones y una revista en vasco, Eusquera, además de premios en
certámenes literarios) con el mismo director de antes de la guerra, Resurrección María de Azkue; la
Sección Femenina realizó una ingente tarea de recuperación de tradiciones, folklore y narraciones
en vasco; en 1952 se funda la editorial Kuliska Sarta; en 1961 la editorial Ausopa; en 1965 se fundan
las primeras ikastolas (antes de Franco no creo que existieran) amparadas por la Iglesia, y en 1969
se crea la Federación Diocesana de Ikastolas; la denominada Feria del libro y disco Vasco arrancó
sus ediciones en 1965; desde al menos 1966 encontramos academias para aprender vasco; en 1970
existían al menos 10 revistas periódicas publicadas en vascuence… Todo ello necesitaba la
pertinente autorización gubernativo o, como hoy dirían, el permiso de Francisco Franco que para
eso era un omnímodo dictador. Todo ello, y es solo un débil reflejo, casa mal con algunos relatos
aplicando el sentido común.

Cabría argüir, a la contra, que la respuesta que doy no dista mucho de lo que denuncio, que son
meras referencias puntuales. ¿Es posible? Dudo que alguien haga un estudio profundo y serio de
esta realidad recorriendo todo el régimen de Franco y no quedándose en los años de la guerra y los
cuarenta. Sin embargo, revisando los archivos de la Fundación Nacional Francisco Franco, hemos
encontrado un interesante documento. Se trata de un resumen remitido/elaborado por la Dirección
General de Prensa fechado en 1973. Aborda, sin agotar la realidad, cuál es la situación de las
actividades culturales en vascuence en las tres provincias vascas. Lo que nos sitúa frente a una
realidad distinta al relato difundido para esos años por parte del nacionalismo o de ETA, que pone,
con datos, en tela de juicio la tesis de la represión, marginación o persecución del euskera.
De la lectura del informe se extrae que existía una diferencia en el peso de las actividades culturales
en euskera entre las provincias de Vizcaya y Gipúzcoa por un lado y Álava por otro. Otra de las
conclusiones es que existía un amplio tejido cultural vasco permitido, autorizado y hasta
subvencionado por el estado. También que, documentalmente, desde los años sesenta existía una
política encaminada a la difusión y aprendizaje del euskera. El informe, de forma sintética, recoge
lo que se realiza en medios de prensa, radio, festivales, publicaciones y enseñanza. Su principal
defecto es metodológico pues parece que al recibir los de las respectivas provincias no existe unidad
en el guion previo, si es que existió, para su realización en las tres provincias.

Comencemos por la provincia de Vizcaya:

-Radio: Radio Popular, tiene un programa diario de 2 horas en vascuence; Radio Juventud incluye
la emisión de discos de artistas vascos en vascuence; en Radio Bilbao, no hay discriminación alguna
en la música que se emite; Radio Nacional de España, «en sus programas retransmite música
vasca, interpretada en vascuence por artistas del país, sin discriminación alguna. Retransmite los
conciertos de los grupos corales en sus galas los domingos por la mañana en el Teatro Buenos
Aires, prácticamente en su integridad en vascuence. Radio Nacional de España ha seleccionado
para representar a España en el concurso de la U.E.R. (Unión Europea de Radio), a celebrar en
abril, seguramente en París, el coro Bictz-Alci, con repertorio en vascuence».

-Prensa: La Gaceta del Norte, incluye una página en que se tratan temas vascos «con originales en
vascuence», aunque indica el autor del documento que existen problemas con las normas
ortográficas que le llevan a dejar de hacerlo; Hierro, que es un diario del Movimiento, incluye
lecciones para aprender euskera.

Es en las revistas donde encontramos una mayor proliferación de títulos en vasco: la revista
semanal Agur se edita íntegramente en euskera, al igual que la quincenal Anitasuna; en bilingüe
aparecen las cabeceras Karmel, Concordia, Danok-bat y Txistulari.

-Actividades culturales: una treintena de grupos corales con repertorio mayoriatiro o exclusivo en
vascuence entre los que destaca Bictz-Alai, Danok-Bat, Ametsa, San Juan Bautista, Deustocarrat,
Orfeón de Sestao; Festivales y fiestas vascas con grupos de danza, música o teatro en euskera que
suponen un total de 219.

Ferias del libro y disco vasco como la VII celebrada en Durango, la II en Bilbao, celebración del día
del libro vasco (4 de mayo, que me parece ya no se hace).

Revisemos ahora lo realizado recogido por el informe con respecto a Guipúzoca:

-Radio: Radio Popular de San Sebastían emite diariamente unos 150 minutos en lengua vasca,
además de los anuncios bilingües y música; lo mismo hace Radio Popular de Loyola; la emisora del
Movimiento La voz de Guipúzcoa emite tres veces por semana un programa de 15 mintuos en vasco
y otro bilingúe, además de reproducir música en vasco; Radio San Sebastián, de la cadena SER
emite tres días a la semana un programa de 5 minutos comentando discos y en la misma
temporalidad un comentario local.

-Prensa: es de destacar que es el diario del Movimiento (FET de las JONS), La Voz de España. que,
además de incluir el método para aprender euskera, tiene dos columnas diarias en vasco firmadas
por Besarri (Ignacio Eizmondi, escritor y bersolari).

Como publicaciones periódicas en vasco editadas en la provincia se citan: la revista semanal


Zerusko Argia, el quincenal Goiz Argi, y el trimestral Eran.

-Actividades culturales: 225 festivales músico vocales; 100 festivales de bersolaris, 45


reperesentaciones teatrasle y 28 conferencias. En este caso sí se incluye la edición de 45 libros en
vasco y un centenar de folletos.

A diferencia de Vizcaya, en esta parte del documento si se hace referencia a las ikastolas con
reconocimiento oficial: «en Guipúzcoa es de 50 con un total de 182 unidades escolares y 11.056
alumnos. Aparte de estos centros en los colegios privados y en muchos estatales, se imparten clases
en euskera»

Relativamente homogéneo con los anteriores es el resumen sobre las actividades en vascuence en la
provincia de Alava.

-Prensa: no hay publicaciones periódicas en euskera. Ahora bien, el periódico local incluye las
lecciones de «Euskera según los textos de Oñatibia». Por otor lado, la revista Angosto incluye un
artículo en euskera. Algunas publicaciones como Goi-Argi, hoja parroquial de Oñate, y Eibar
(parroquía de Armera) incluyen textos en vasco.

-Radio: la emisora E.A.J. 62, Radio Vitoria, emite diariamente el programa Aquí Vasconia con un
60% en vasco.

-Actividades cultuales: «se han celebrado los que suelen llamarse euskaljaia siguientes: en Vitoria:
14 actuaciones de gurpos o intérpretes musicales, condos con textos cantados en vasco». 1
representación teatral y el festival Mairuelegorrieta patrocinado por la Diputación Foral.

La editorial Rial Eset, publicó en el año 5 títulos en vasco dentro de las colecciones Kardaberat
Bilduma y Kardaberat Liburuzkak; otros cuatro títulos editados por Gráficas Eset.

Señala el autor del documento que la Diputación Foral de Álava, por acuerdo del pleno, tiene
establecido un «servicio de enseñanza del vascuence» incluyendo «el compromiso de la
corporación de facilitar medios económicos y personales a las entidades que demanden su
asistencia e incluso en el establecimiento de un sistema de enseñanza por correspondencia».

Incluye el informe una coda interesante: «ninguno de los medios de comunicación social de esta
provincia ha sido objeto de “notoria restricciones”, en el uso de la lengua vasca. Y las ikastolas que
funcionan se benefician incluso de sustanciosas aportaciones estatales al considerarse
cooperativas».

Dejando a un lado la valoración de si es poco o mucho, no olvidando que no es un informe


exhaustivo, que registra solo aquello autorizado gubernativamente, lo que resulta evidente es que
difícilmente se puede hablar de marginación, de proscripción de la enseñanza del vasco, de un
proceso de destrucción del euskera… Dejando al lector la pregunta: si todo eso se hacía ¿cómo iba a
estar prohibido el euskera?

También podría gustarte