Está en la página 1de 3

Franco ¿socialista?, por Francisco Bendala - F.N.

Francisco Franco

FNFF

Francisco Bendala

El insigne historiador Francisco Torres García publicó hace no mucho un magnífico libro en
cuyo título afirmaba lo que nosotros preguntamos. En él se refleja con pelos y señales cuál fue la
ingente obra social durante la etapa de gobierno del Generalísimo. El libro es toda una
completísima recopilación de ella, así como un profundo análisis de sus beneficios
incuestionables. Más incuestionable aún porque, si se fijan bien, ni sus mayores detractores,
fueran contemporáneos –muy pocos, por cierto, a excepción de los recalcitrantes comunistas de
toda la vida–, ni mejor aún los muchos sobrevenidos en la actualidad, todos ellos
indocumentados y maliciosos, se atreven a cuestionar sus logros sociales, lo que avala lo dicho;
porque pueden ser malos, pero no tontos, motivo por el cual prefieren manipular conceptos
virtuales como el de los supuestos “crímenes” donde, aunque no ignoran que las fuentes
documentales también les dejan en evidencia, saben que es terreno que, por lo virtual, les
permite enlodar.

Como muestra de esa inmensa obra social impulsada por Franco, y en contraposición con lo que
hoy ocurre después de varias décadas de gobiernos “sociales” durante los cuales los trabajadores
han sido uno de los colectivos más perjudicados por sus políticas demagógicas e ineptas, hemos
recogido las leyes más importantes sobre la base de las cuales, y desde los mismos comienzos de
su mandato, el Generalísimo construyó una España social de verdad, donde se alcanzó niveles
de justicia también en lo social hoy destruidos, y en la que la protección y beneficio de los más
débiles llegó a cotas que hoy no se alcanzan ni por asomo.

Que ustedes lo disfruten, no lo olviden y lo enseñen.

* 9 de marzo de 1938 (en plena guerra).- Ley Fundamental del Fuero del Trabajo, sobre cuya
base se elaboraron las siguientes:

1 de septiembre de 1939 – Ley del Subsidio familiar.

23 de septiembre de 1939 – Ley del Subsidio de Vejez.

13 de julio de 1940 – Ley de Descanso dominical y días festivos.

25 de noviembre de 1942 – Ley de Patrimonios familiares.

14 de diciembre de 1942 – Ley del Seguro obligatorio de enfermedad, para cuya realización
práctica se construyó una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social, que llegó a
contar con:
– Residencias hospitalarias – 292

– Ambulatorios – 500

– Consultorios – 425

– Residencias concertadas – 96

* 26 de enero de 1944 – De contratos de trabajo: que debía contemplar: vacaciones retribuidas,


maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales.

* 19 de noviembre de 1944 – De obligatoriedad de una paga extraordinaria de Navidad.

* 18 de julio de 1947 – De obligatoriedad de una paga extraordinaria del 18 de julio.

* 14 de junio de 1950 – De reforma del Instituto Nacional de Previsión.

* 22 de junio de 1956 – De accidentes de trabajo.

* 24 de abril de 1958 – De convenios colectivos.

* 23 de abril de 1959 – De Mutualidad agraria, que benefició especialmente a 2.300.000


trabajadores del campo; fueran por cuenta ajena o propia.

* 2 de abril de 1961 – De seguro de desempleo.

* 14 de Abril de 1962 – De nacionalización del Banco de España, que contribuyó en gran


medida a potenciar definitivamente el “milagro” español de la década de los 60.

* 14 de junio de 1962 – De ayuda a la ancianidad.

* 28 de diciembre de 1963 – Ley de Bases de la Seguridad Social.

* 31 de mayo de 1966 – Ley del Régimen Especial Agrario.

* 2 de octubre de 1969 – Ordenanza General del Campo, donde se estableció la jornada laboral
de 8 horas.

* 20 de agosto de 1970 – De Mutualidades de Autónomos Agrícolas.

* 23 de diciembre de 1970 – Ley de Empleo Comunitario.

Así es que para 1976, todos los trabajadores españoles ya tenían cubiertas por el Estado las
siguientes contingencias fundamentales:

-Seguro de desempleo.

-Subsidio de vejez.

-Invalidez permanente total.

-Invalidez absoluta.

-Gran invalidez.

-Discapacitados y disminuidos.
-Subsidio de ancianidad.

-Enfermedad común no laboral.

-Accidente común no laboral.

-Subsidio familiar.

-Protección familias numerosas.

-Asistencia farmacéutica.

-Asistencia médica.

-Asistencia hospitalaria.

-Vacaciones retribuidas.

-Descanso dominical y días festivos.

-Paga extraordinaria de Navidad.

-Paga extraordinaria del 18 de julio.

-Pagas sobre beneficios.

-Convenios colectivos.

-Representantes sindicales.

-Jurados de empresa.

-Representación en los consejos de la administración de las empresas.

Los datos fidedignos son, como hemos dicho, incuestionables, lo penoso es que por la inquina y
malicia de unos y otros haya que estar repitiendo y defendiendo una y otra vez lo obvio. Pero es
que no sólo es cuestión de coherencia, lealtad y verdad histórica, sino de obligación inexcusable
de comparecer tantas veces como se pretende construir sobre la mentira una leyenda negra
sobre figura tan insigne e insuperable como fue la del Caudillo.

Si el marxismo impenitente tiene por axioma repetir la mentira mil veces hasta que parezca
verdad, aunque no llegue a serlo nunca, los demás debemos repetir la verdad mil y una veces
hasta que se imponga. Ahí está el campo de batalla actual: en la cultura, también hoy derruida…
de la cual hablaremos otro día porque sobre la misma ocurre lo propio.

También podría gustarte