Está en la página 1de 20

- “ORGANOS DEL SISTEMA INMUNE”

DISTINGUIR LA ANAOMIA Y FUNCIÓN DE LOS ORGNOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.

La función del sistema inmunitario es proteger el cuerpo de las infecciones y promover la reparación de los
tejidos después de una lesión.

Muchos órganos y tejidos del cuerpo juegan un papel importante en el sistema inmunitario. En conjunto, se
suelen denominar tejidos u órganos linfáticos.

 Su función principal es producir y enviar linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) que atacan
antígenos (proteínas y otras sustancias) incluidos dentro de otros invasores externos. Algunos
también reconocen antígenos en el torrente sanguíneo y ordenan a los linfocitos que actúen.

Los órganos linfoides se dividen funcionalmente en dos tipos:

ORGANOS PRIMARIOS O CENTRALES


Son aquéllos en los que los linfocitos se originan y maduran, a través del mecanismo de linfopoyesis y/o la
adquisición de las características que los capacitan a responder ante un antígeno extraño. En este sitio las
células que actúan contra estructuras moleculares propias son eliminadas y sobreviven únicamente las que no
lo hacen (tolerancia central).

MEDULA ÓSEA:
En este órgano se generan las células troncales hematopoyéticas (stem cells) o células madre, origen de
todas las células sanguíneas.

 La médula ósea se encuentra en el interior del hueso como una estructura reticular inmersa entre
grandes trabéculas, en cuyos espacios se encuentran adipocitos, fibroblastos del estroma y
precursores de las células sanguíneas.
 En ella se producen las células madre linfopoyéticas que originarán los futuros macrófagos y
linfocitos B y T. Estos últimos (T), al emigrar desde la médula ósea embrionaria a la corteza del
timo.

Durante la diferenciación del linfocito B participan activamente las células del estroma con la
liberación de citocinas y factores de crecimiento.

El linfocito T que también se origina en la médula, sale de ella inmaduro (timocito).

Desde el punto de vista estructural y funcional, la médula ósea está formada por dos grandes
compartimentos relacionados entre sí:

 Estroma. Se ha definido al estroma como el microambiente hematopoyético necesario para que la parte
productiva de la médula pueda funcionar de forma correcta. Está formado por un armazón de fibras y
células reticulares que tienen como misión la de sostener la parte hematopoyética de la médula, así
como producir diferentes factores de crecimiento y desarrollo para activar las células precursoras
producidas en la parte hematopoyética.
 Hematopoyético. Localizada en el parénquima de la médula ósea, la forman unas colonias o nidos
de células que se alojan en las redes de las fibras reticulares. Las células progenitoras son
denominadas "Unidades formadoras de Colonias".
Estas células son las que darán origen a las diversas líneas celulares, constituyendo el principal
órgano hematopoyético. No se conoce todavía bien cómo inician el camino de diferenciación celular
para convertirse en uno u otro tipo de célula.

TIMO
Es un órgano bilobulado, situado en la parte anterior del tórax. Cada lóbulo se divide por trabéculas de
tejido conjuntivo en pequeños lóbulos constituidos por varias zonas.

En la corteza se encuentran células epiteliales también llamadas nodriza (nurse) que interaccionan con los
timocitos proporcionándoles, al igual que los otros tres tipos de células epiteliales, hormonas tímicas
(timosina, timopoyetina, factor tímico sérico) que les ayudan a madurar.

El timo es un órgano de gran importancia para el desarrollo del sistema inmune en la fase
embrionaria, ya que juega un importante papel en la selección de los linfocitos propios.

 El timo es el primer órgano linfoide que se desarrolla a partir de las células madre procedentes de
médula ósea. Una vez en el timo, estas células se diferencian en Linfocitos T, permaneciendo en el
timo o emigrando a otros órganos linfoides secundarios, formado las zonas T-dependientes.

El timo desarrolla su máxima actividad durante los primeros años de vida, lo que se refleja en la
producción de linfocitos que, en un individuo de 35 años de edad, corresponde al 20% de la generada en el
neonato. Conforme avanza la edad, disminuye el número de linfocitos T vírgenes, por lo que la respuesta
inmune celular en etapas avanzadas depende, principalmente, de los linfocitos T de memoria.

ORGANOS SECUNDARIOS O PERIFERICOS:


Son estructuras especializadas en la recolección de antígenos de distintos compartimentos anatómicos. En
ellos se lleva a cabo la activación de los linfocitos maduros, a través de la «presentación» o el contacto con
el antígeno, lo que da inicio a la respuesta inmune específica, con la consiguiente proliferación clonal y la
generación de células de memoria.

BAZO:
Es un órgano situado en el hipocondrio izquierdo con un peso aproximado de 150 g. Tiene forma
alargada y estrecha y es de color rojo brillante.

La función de este órgano linfoide es doble.

 Hace de filtro a nivel sanguíneo(los ganglios linfáticos son filtros a nivel linfático) para realizar el
reconocimiento de antígenos (función inmunológica).
 Sirve como almacén de producción de células sanguíneas, principalmente eritrocitos y plaquetas
(función hematopoyética)

Tiene dos tipos de tejidos, el que corresponde a la pulpa blanca está constituido por una arteriola
central cubierta con una vaina de tejido linfoide periarteriolar, los linfocitos T se encuentran alrededor
del vaso sanguíneo y las células B confluyen y forman folículos primarios.

La otra zona del bazo denominada pulpa roja está integrada por sinusoides vasculares que finalmente
conectan con la vena esplénica, lo que permite la salida de la sangre que ingresa, constantemente, a través
de la arteria.

El bazo filtra sangre de manera similar a como los ganglios filtran linfa, y este mecanismo es uno de
los más efectivos para depurar al organismo de gérmenes que de alguna manera llegan a la
circulación. Cada día la mitad del volumen sanguíneo corporal total pasa por este órgano y en él se lleva a
cabo la fagocitosis, no sólo de antígenos sino también de células senescentes o dañadas.

GANGLIOS LINFATICOS:
Son unas formaciones nodulares de tejido conectivo denso y color blanquecino que se encuentran
intercaladas en el trayecto de los vasos linfáticos formando las cadenas ganglionares.

 Su función es la de retener los antígenos que puedan llegar a través de los líquidos linfáticos y
proceder a su presentación y procesamiento antigénico mediante la colaboración de los
macrófagos y los linfocitos que lo componen.

El ganglio forma parte del sistema linfático que filtra por zonas los antígenos procedentes del líquido
intersticial y de la linfa.

El ganglio está rodeado por una cápsula de tejido conectivo y estructurado por tres regiones.

 En la corteza predominan las células B y se localizan los agregados celulares denominados folículos
primarios.
 En la paracorteza abundan los linfocitos T y las células dendríticas interdigitantes que dan soporte y
poseen moléculas MHC II, por lo que actúan principalmente como presentadoras.
 En la médula del ganglio hay macrófagos, linfocitos T, B y numerosas células plasmáticas.

A nivel de las mucosas:

Tejido linfoide asociado a las mucosas. Se conoce como tejido linfoide asociado a las mucosas el sistema
inmune localizado a lo largo de las mucosas, que presenta una relativa independencia del sistema inmune
sistémico. A lo largo del intestino del cerdo se denomina tejido linfoide asociado al aparato digestivo ("Gut
associated limphoid tissues", GALT).

Está formado por nódulos de tejido linfoide, que se encargan de proteger las mucosas del ser humano de los
diferentes ataques de los agentes patógenos, a nivel local. Las estructuras más organizadas del GALT en el
cerdo están formadas por:
PLACAS DE PEYER:
Son regiones que se sitúan bajo la mucosa del tracto gastrointestinal. Se parecen a los ganglios
linfáticos, pero no están tan organizados como éstos.

Están formadas por folículos linfoides, es decir, conjunto de células linfoides sin una estructura definida, y
que se reparten a lo largo de todo el tubo gastrointestinal dando lugar a uno de los órganos linfoides de
mayor tamaño del cuerpo y donde residen el 70% de las células inmunes.

 Las placas de Peyer, responsables de la defensa en el intestino


 Sirven de soporte inmunitario y de protección a la mucosa intestinal.
 La función principal de las placas de Peyer como parte del sistema inmunitario de las mucosas
intestinales es la de proteger a la “caparazón” de los intestinos de la invasión por microorganismos
potencialmente patogénicos.
 Algunas de las células de los folículos linfoides presentes en esta “región” del intestino se encargan de
discriminar entre los microorganismos patogénicos y los “comensalistas” (que pertenecen a la
microflora nativa), ya que dichos folículos interactúan directamente con el epitelio intestinal.

Histológica y funcionalmente se diferencia en las placas de Peyer cuatro zonas:

 Los folículos linfoides: Están localizados en la submucosa del intestino. Presentan gran actividad
lifopoyética fundamentalmente a nivel de los centros germinativos.
 La corona: Es la zona de unión entre el folículo linfoide y la cápsula, formada por linfocitos T y B.
 La región interfolicular: formada por vénulas postcapilares que favorecen la circulación de los linfocitos.
 La cúpula: Es la zona incorporada en la mucosa del intestino que cubre los folículos linfoides. Está
formada por linfocitos T sobre todo CD4+, linfocitos B, macrófagos y células dendríticas. Al nivel de la
cúpula, la mucosa del intestino se modifica y desaparecen las vellosidades y criptas, el epitelio no posee
células caliciformes y aparecen unas células M que tienen misión de presentación antigénica.

ANILLOS DE WALDEYER:
El anillo de Waldeyer es un conjunto de estructuras de tejido linfático ubicadas en la faringe que actúan
como primera línea de defensa contra los microorganismos que ingresan al organismo por vía nasal y oral

Consta de cuatro estructuras tonsilares (a saber, las tonsilas faríngea, tubárica, palatina y lingual), así
como pequeñas colecciones de tejido linfático distribuidas por todo el revestimiento mucoso de la
faringe (tejido linfoide asociado a la mucosa, o MALT, su sigla en inglés).

Tonsilas faríngeas (adenoides)

Ubicada posteriormente al torus tubárico (elevación alrededor del orificio faríngeo de la tuba auditiva -
trompa de Eustaquio), en el techo de la nasofaringe, la tonsila o amígdala faríngea es la principal
responsable de "investigar" el aire que entra por las fosas nasales.

La irrigación de la tonsila faríngea proviene de las:

 Arteria faríngea ascendente


 Arteria palatina ascendente
 Rama tonsilar de la arteria facial
 Rama faríngea de la arteria maxilar
 Arteria del conducto pterigoideo

Tonsila tubárica (de Gerlach)

Las tonsilas tubáricas se encuentran en el techo de la nasofaringe. Son bilaterales y posteriores al torus
tubárico, en el receso faríngeo (fosita de Rosenmüller).

Estas estructuras linfáticas están revestidas por epitelio respiratorio; además, las criptas están presentes e
infiltradas por tejido linfático. Las tonsilas de Gerlach reciben irrigación por ramas de las arterias
esfenopalatina y faríngea ascendente.

Tonsilas palatinas (amígdalas)

Las amígdalas son fácilmente visibles en la orofaringe cuando están inflamadas. Cada uno de estos
agregados linfáticos bilaterales descansa dentro de una fosa o seno tonsilar, una depresión limitada
anteriormente por el arco palatogloso y posteriormente por el arco palatofaríngeo.

Las tonsilas palatinas están cubiertas por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. También
tienen muchas invaginaciones para aumentar la probabilidad de exposición de antígenos extraños al tejido
linfático presente en las criptas.

Tonsilas linguales

Las numerosas protuberancias ubicadas en el tercio posterior de la lengua se conocen colectivamente


como las tonsilas linguales. Están cubiertas por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. La rama
lingual dorsal de la arteria lingual y la vena lingual se encargan del aporte y retorno vascular de estos
agregados linfáticos, mientras que el nervio glosofaríngeo los inerva, junto con la parte posterior de la
lengua.

Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)

El tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT) se encuentra en todo el revestimiento mucoso del cuerpo.

Es un tejido linfático asociado a la mucosa que se encuentra en la mucosa del intestino (GALT) y los
bronquios (BALT), así como en cada revestimiento mucoso del cuerpo

CELULAS DEL SISTEMA INMUNE


IDENTIFICA LAS CELULAS SANGUINEAS QUE PARTICIPAN EN EL SISTEMA
INMUNOLOGICO:

Las células del sistema inmune son los leucocitos o glóbulos blancos. Se llaman así porque no poseen color
propio, por carecer de proteínas coloreadas. A diferencia de los hematíes y las plaquetas, los leucocitos son
células completas provistas de membrana, citoplasma y núcleo, en las que es posible distinguir al
microscopio diversos tipos morfológicos, cada uno de los cuales posee una actividad concreta dentro del
común denominador de la función defensiva que les es propia.

Los leucocitos que normalmente se encuentran en la sangre periférica son de tres tipos:

 Granulocitos o polimorfonucleares
 Linfocitos
 Monocitos

1.- Los polimorfonucleares, tienen el núcleo segmentado y, según las características tintoriales de sus
gránulos, se dividen en:

 Neutrófilos. actúan de refuerzo para los macrófagos centinela, siguiendo el rastro de las citocinas hasta la
zona de la infección, un proceso llamado quimiotaxis.
Son fagocitos profesionales sumamente eficaces en la destrucción de los microorganismos
patógenos; sin embargo, tienen una vida corta (un mecanismo de seguridad para evitar la destrucción
excesiva de tejido normal) y, si persiste la infección, la secreción continua de citocinas dará lugar a
una mayor movilización de neutrófilos.

 Eosinófilos. Comprenden el 13% de los leucocitos circulantes y se encuentran principalmente en los


tejidos. Son importantes en la defensa contra los parásitos y provocan alteraciones mediante la proteína
mayor básica daña la superficie externa del parásito (así como los tejidos del huésped) y la proteína
catiónica actúa como una neurotoxina que daña el tejido nervioso del parásito.

 Basófilo.Poseen en su superficie receptor para la Fc de la IgE (FceR).


Son células circulantes de núcleo bi o multilobulado, sin función fagocítica. Actúan como células
efectoras de la hipersensibilidad inmediata mediada por IgE. Los mastocitos, que aparecen en los
tejidos parecen tener un origen común con los basófilos y difieren en su núcleo redondeado. Ambos tipos
celulares se degranulan al entrar en contacto la IgE de su superficie con el antígeno adecuado, liberando
histamina. Constituyen un elemento protector frente a parásitos pluricelulares.

2.- Los linfocitos son las células que específicamente reconocen y responden a los antígenos extraños.
Son células de tamaño pequeño (6-8 mm), aunque en ocasiones pueden ser un poco más grandes
(linfocitos grandes: 10-25 mm). El núcleo nunca presenta segmentación y es redondeado, con una discreta
zona invaginada. El citoplasma suele ser escaso, basófilo (de color azul claro) y forma una delgada banda
perinuclear. En ocasiones puede presentar una fina granulación citoplasmática azurófila. Los linfocitos
constan de diferentes subgrupos que difieren en sus funciones y productos proteicos, aunque todos ellos
parecen morfológicamente similares.

 Las células asesinas naturales (NK o natural killer) destruyen células cancerígenas o infectadas por
virus; los linfocitos B están involucrados en la producción de anticuerpos.
 Los linfocitos T en la inmunidad celular (mediada por células). La inmunohistoquímica es necesaria
para identificar tipos específicos de linfocitos bajo el microscopio.
3.- Los monocitos son las células de mayor tamaño que circulan en la sangre periférica normal. Tienen
un diámetro aproximado de 14-20 mm. El núcleo casi siempre es reniforme y está formado por una
cromatina laxa y de aspecto ondulado. El citoplasma es amplio, de color gris pálido y posee una granulación
azurófila muy fina y abundante. Se mantienen muy poco tiempo en la sangre (10-20 horas) antes de salir de
los capilares hacia los tejidos.

Allí se agrandan y se transforman en los macrófagos tisulares. En esta forma pueden vivir meses o
incluso años. Pueden activarse por una gran variedad de estímulos y pueden adquirir diferentes formas. Y
también pueden fusionarse y formar células gigantes multinucleadas.

Células dendríticas

Las células dendríticas que se localizan en la epidermis se conocen como células de Langerhans. Su función
es la captación de los antígenos que penetran por vía cutánea. Estas células tras captar suficientes
antígenos emigran desde la piel a los ganglios para presentar un antígeno a los linfocitos CD4
colaboradores. Allí se transforman en células dendríticas foliculares no interdigitadas. Tienen una gran
capacidad coestimulador y también expresan MHC tipo I, por lo que también activan los LTC CD8.

CELULAS PLASMATICAS:

Las células plasmáticas son el producto final de la diferenciación del linfocito B, evento íntimamente
relacionado con la expresión ectópica del represor transcripcional BLIMP1 y XBP1

Su principal función es la producción de anticuerpos, para lo cual requiere de varias etapas.

La transformación de los linfocitos B a células plasmáticas trae como consecuencia un evidente cambio en
sus características morfo funcionales, entre las que se encuentran:

 Carecen de inmunoglobulina de membrana.


 Son de mayor tamaño y con mayor proporción de citoplasma que las células B de las que proceden.
 Su retículo endoplasmático rugoso está muy desarrollado, así como su aparato de Golgi, lo que explica
la gran cantidad de anticuerpos que producen y son secretados, los cuales poseen la misma especificidad
antigénica que la de las inmunoglobulinas de membrana de la célula B original.
 No circulan por la sangre ni por los vasos linfáticos, sino que se localizan en los órganos linfoides
secundarios y los lugares de la respuesta inmunológica.
 Viven unos pocos días, pues al ser células en una fase de diferenciación terminal carecen de capacidad
mitótica y mueren por apoptosis; mientras que los linfocitos B de memoria pueden mantenerse en estado
de reposo (G0) por largos periodos de tiempo (más de 20 o 30 años).
 Cuando se exponen al antígeno específico dan una respuesta inmunitaria más rápida, más intensa y con
mayor afinidad.
 Su aspecto es similar al de los linfocitos B vírgenes.

MACROFAGOS:

El macrófago tiene una vida larga y se sitúa dentro de los tejidos, para vigilar la presencia de intrusos.
Cuando entra en contacto con un microorganismo patógeno, el macrófago lo engulle, un proceso conocido
como fagocitosis. La bacteria se contiene dentro del macrófago, dentro de un «fagosoma» que entonces se
fusiona con un lisosoma que contiene enzimas y sustancias químicas que destruyen a la bacteria.

Los macrófagos segregan proteínas llamadas citocinas, que entre sus funciones está la de atraer a
otras células, lo que aumenta la permeabilidad del endotelio vascular e incluso incrementa la
producción de neutrófilos en la médula ósea.

MASTOCITOS:

Mastocitos y basófilos tienen funciones similares pero se encuentran en diferentes localizaciones; los
mastocitos residen en los tejidos.

Los mastocitos actúan descargando los gránulos que contienen.

La degranulación se desencadena mediante el entrecruzamiento de receptores de alta afinidad para la porción


Fe de la IgE. El entrecruzamiento da lugar a la entrada de iones calcio dentro de la célula, lo que induce a la
liberación de mediadores con actividad farmacológica de los gránulos. La activación de los mastocitos
libera leucotrienos, que atraen eosinófilos al sitio de la infección microbiana. Esto constituye una
función importante en el desarrollo de un episodio de hipersensibilidad tipo I, donde los mastocitos y los
basófilos proporcionan la respuesta de primera fase y los eosinófilos medían la respuesta de fase
tardía. Esto es importante en las respuestas alérgicas

GRANULOCITOS:

Los granulocitos son células de defensa del organismo, caracterizadas por la presencia de gránulos en
su interior. Se producen en la médula ósea, se encuentran en el torrente sanguíneo e incluyen neutrófilos,
eosinófilos y basófilos.

Los gránulos presentes en estas células contienen sustancias tóxicas, capaces de degradar los
microorganismos ajenos al organismo.

Los granulocitos son los neutrófilos (células polimorfonucleares), eosinófilos y basófilos.

Los agranulocitos son los monocitos y los linfocitos.

Combaten infecciones que se desarrollan de los mieloblastos, un tipo de célula productora de sangre
en la médula ósea.

TIPOS DE INMUNIDAD
DESCRIBIR LOS DIFERENTES TIPOS DE INMUNIDAD: LA NATURAL Y LA ADQUIRIDA

Es la forma en que el sistema inmunitario protege el cuerpo contra las enfermedades causadas por
infecciones. Los dos tipos de inmunidad son “innata” y “adaptativa”.

o La inmunidad innata incluye barreras, y membranas mucosas, que evitan la entrada de sustancias
dañinas en el cuerpo.
o La inmunidad adaptativa se produce como respuesta del cuerpo a una infección o vacunación contra un
microorganismo, de manera que se previenen futuras infecciones por el mismo microorganismo.
“INMUNIDAD INNATA”
Es un tipo de inmunidad que incluye los mecanismos de defensa desde el nacimiento y no implica el
reconocimiento específico de un microorganismo ni actúa contra todos ellos de la misma manera, otro tipo
de denominación es “inmunidad natural”.

 Está conformada por células del sistema inmunitario, barreras (piel), membranas mucosas, lágrimas y
ácido estomacal, que ayuda a evitar la entrada de sustancias dañinas al cuerpo humano.

Características:

 Proporciona una respuesta rápida


 No es específico del antígeno
 La respuesta no mejora repitiendo la exposición
 Emplea genes en línea germinal para producir moléculas de reconocimiento de patrón (PRM)

Componentes del sistema inmunitario innato

Componentes celulares:

 Monocitos/macrófagos
 Neutrófilos
 NK (natural killer)
 Basófilos
 Mastocitos
 Cilios
 Eosinófilos

Componentes secretados

 Sistema de complemento
 Citosinas
 Lisozima proteínas de fase aguda
 Interferones

El sistema inmunitario innato se puede clasificar en tres grupos principales:

1. Barreras a la infección

2. Células

3. Proteínas séricas y sistema de complemento

“BARRERAS A LA INFECCIÓN”
FISICAS Y MECANICAS: Estas son las membranas cutáneas (piel) y mucosas que actúan como barrera
física frente a la entrada de los microorganismos patógenos.
QUÍMICAS: Esto es debido a la acidificación de pH en ciertas sustancias químicas lo cual ayuda a la
resistencia de la piel y las mucosas frente a la invasión microbiana.

“CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA”


El sistema inmunitario innato está formado por distintos tipos de células:

 Fagocitos.
 Células que se degranulan.
 NK (linfocitos citolíticos espontáneos, natural killer)

FAGOCITOS. Los fagocitos (macrófagos y neutrófilos) engullen y después destruyen los microorganismos
patógenos.

 Los macrófagos son células centinelas de vida larga situadas en los sitios proclives a la infección,
liberan citosinas que reclutan neutrófilos fagociticos de vida corta pero más activos.
 Los neutrófilos. Llegan rápidamente a la zona de la inflamación y mueren en el momento en que
destruyen a los microorganismos patógenos.

Los fagocitos detectan un microorganismo y se unen a él mediante receptores específicos, complemento o


anticuerpos.

NK (LINFOCITOS CITOLÍTICOS ESPONTÁNEOS).

 Utilizan receptores de la superficie celular para identificar a las células modificadas por virus.
 No requieren la ayuda de los linfocitos T para destruir a los microorganismos patógenos.

MASTOCITO Y BASÓFILO. Tienen funciones similares pero se encuentran en diferentes localizaciones;


los basófilos comprenden los leucocitos circulantes, mientras los mastocitos residen en los tejidos.

La degranulación se desencadena mediante el entrecruzamiento de receptores de alta afinidad para la porción


de la IgE.

EOSINÓFILOS. Se encuentran principalmente en los tejidos. Son importantes en la defensa contra parásitos
y provocan alteraciones mediante la degranulación extracelular.

“PROTEÍNAS SOLUBLES”
Las proteínas solubles que contribuyen a la inmunidad innata pueden dividirse en sustancias séricas
antimicrobianas y proteínas por las células del sistema inmunitario

PROTEÍNAS DE FASE AGUDA: Es una reacción sistémica a la infección o al daño tisular en la cual los
macrófagos liberan citosinas; estas citosinas llegan al hígado a través de la circulación.

Estas proteínas llamadas de fase aguda son:


 Proteína C reactiva.
 Amiloidea sérico A.
 Componentes de los complementos.
 ctj-Antitripsina.
 Ceruloplasmina.
 Haptoglobina.

“SISTEMA DEL COMPLEMENTO”


El sistema del complemento (llamado así porque sus acciones son complementarias a la función del
anticuerpo), es importante.

El complemento es un grupo de alrededor de 20 proteínas séricas que siempre se encuentra en concentración


elevada en la sangre de las personas sanas.

Tiene tres formas por las que se activa el sistema del complemento estas son:

o La vía clásica: Conlleva la activación del complemento mediante la porción Fe del anticuerpo. La igm
es especialmente buena en la activación del complemento debido a que es un pentámero.
o La vía alternativa: El C3 es una molécula inestable que sin inhibición se degrada espontáneamente al
C3b, que es muy reactivo. El C3b se fija al microorganismo patógeno y no se degrada.
o La vía de la lectina: Se encuentra en el suero, fija las serina-proteasa asociadas a la MBL (MASP). Este
complejo muestra homología estructural complejo Cl.

MOLECULAS DE RECONOCIMINETO DE PATRON DEL SISTEMA


INMUNITARIO INNATO
Se encuentran en disolución en el suero y se clasifica como colectinas, compuestas por dominio parecidos al
colágeno y porciones lactinas.

 Las lectinas son cualquier proteína que se una a moléculas de glúcidos, generalmente en la superficie de
la bacteria.
 NOD es una molécula que reconoce los componentes de la pared celular bacteriana y estimula a una
respuesta inmunitaria.
 Los receptores de tipo troll (TLR, toll-like receptors), cuando se unen su lectina envían señales a las
células del sistema inmunitario innato, que entonces secreta citosinas.

INMUNIDAD ADQUIRIDA
La respuesta inmunitaria adaptativa implica respuestas inmunitarias mediadas por anticuerpos y células. La
respuesta inmunitaria adquirida, que se produce después de la exposición a un antígeno puede ser pasiva o
activa.
Características:

 Especificidad: Se caracteriza por ser capaz de disparar una respuesta inmunitaria específica frente al
agresor.
 Memoria: Posee memoria inmunológica, importante para reconocer al patógeno que ataca de nuevo.
 Diversidad: Presenta una amplia respuesta frente a patógenos.
 Lenta: Esta tarda días en ponerse en marcha.
 Celular y humoral: Pueden diferenciarse dos tipos de inmunidad adaptativa: la inmunidad celular y la
inmunidad humoral.

CÉLULAS DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

Linfocitos: Permiten al organismo recordar los antígenos y diferenciar lo propio de lo extraño y peligroso,
incluidos virus y bacterias.

Linfocitos T (células T): Se desarrollan a partir de células madre en la médula ósea, y se dirigen al timo. Las
células T pueden reconocer un número casi ilimitado de diferentes antígenos.

Linfocitos B (células B): Se forman en la médula ósea. El objetivo de las células B es producir anticuerpos,
que marcan un antígeno para que reciba un ataque o lo neutralizan directamente.

Células dendríticas: Residen en la piel, ganglios linfáticos y tejidos de todo el organismo. La mayoría son
células presentadoras de antígenos. Las células dendríticas presentan los fragmentos de antígeno a los
linfocitos T en los ganglios linfáticos.

ANTIGENOS

Un antígeno es una sustancia que reacciona con un anticuerpo. La mayoría de los antígenos también son
inmunógenos. Durante la respuesta inmunitaria, un sistema de reconocimiento capaz de distinguir lo propio
de lo extraño es esencial para una inmunidad eficaz.

Complejo de mayor histocompatibilidad: Estas moléculas son responsables del reconocimiento del antígeno
de los linfocitos T y desempeñan un papel importante en el control de múltiples funciones inmunológicas

Procesamiento y presentación de antígenos:

 Este complejo de reconocimiento de antígenos se inicia con la asociación a linfocitos T con receptores
apropiados.
 Para que la respuesta adaptativa pueda mostrar características de especificidad, memoria, diversidad y
discriminación entre los propio y ajeno, los antígenos deben ser procesados y presentados a las células
del sistema inmunitario.

Presentación por MHC de clase II

Las moléculas MHC-II unen péptidos derivados de proteínas degradadas en la vía endocítica. A diferencia
de las moléculas MHC-I, las de clase II no se disocian en la membrana plasmática.
RESPUESTA DE LOS ANTICUERPOS

Respuesta primaria: Se presentan cuando el organismo de una persona se enfrenta por primera vez a un
antígeno específico, el anticuerpo producido en respuesta a ese antígeno es detectable en el suero días o
semanas después.

 Los primeros anticuerpos producidos son IgM. Luego, se vuelven IgG o IgA.

Respuesta secundaria. Se presenta en caso de un segundo encuentro con el mismo antígeno, la segunda
respuesta es más rápida y genera niveles más altos que durante la respuesta primaria.

 La cantidad de IgM producida es similar a la producida después del primer contacto con el antígeno,
pero se genera más IgG.

INMUNIDAD PASIVA

La administración pasiva de anticuerpos contra bacterias hace que el individuo disponga de inmediato de un
exceso de antitoxina para neutralizar toxinas.

 La ventaja de la inmunización pasiva con “anticuerpos preformados” es la disponibilidad pronta en


cantidades grandes de anticuerpo.
 Las desventajas son un periodo corto de vida de estos anticuerpos y las posibles reacciones de
hipersensibilidad si se administran anticuerpos de otras especies.

Natural: Los bebés se benefician de la inmunidad pasiva a través de la madre, quien transmite anticuerpos y
glóbulos blancos para combatir a los patógenos que atraviesan la placenta.

Artificial: La inmunidad pasiva se puede inducir artificialmente cuando se aplican anticuerpos, como un
medicamento, a una persona no inmune.

INMUNIDAD ACTIVA

Se define como “la inmunidad a un patógeno que se produce después de la exposición a dicho patógeno”. Se
refiere mediante la respuesta del hospedador a un microbio o un antígeno microbiano.

La inmunidad activa está ligada a la inmunidad de forma natural ya que “Desarrolla los anticuerpos en
respuesta a la infección”.

Inmunidad artificial:

La inmunización (vacunación) permite al organismo defenderse mejor contra las enfermedades causadas por
ciertas bacterias o virus.

Las vacunas funcionan estimulando la respuesta del sistema inmunitario a un virus o una bacteria. Esto crea
un «recuerdo» en el sistema inmunitario, lo que permite al organismo «recordar» un virus o una bacteria
concretos, para protegerse contra ellos y evitar la enfermedad que provocan.

TIPOS DE VACUNAS

Existen diferentes tipos de vacunas:


 Las vacunas vivas atenuadas utilizan una forma debilitada del germen.

 Las vacunas inactivadas usan una versión muerta del germen.

 Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas.

 Vacunas toxoides que usan una toxina (producto dañino) producida por el germen.

 Las vacunas de ARNm utilizan ARN mensajero

 Las vacunas de vectores virales utilizan material genético, que le da a sus células instrucciones para
producir una proteína del germen.

RESPUESTA CELULAR
RECONOCER LOS CONCEPTOS DE FAGOSITOSIS, PROCESAMIENTO DE ANTIGENO,
CELULAS PRESENTADORAS DE ANTIGENOS, LOS DIFERENTES TIPOS DE LINFOCITOS T,
CITOCINAS.

La inmunidad celular recibe este nombre debido a que sus mediadores son células, a diferencia de la
inmunidad humoral cuyos mediadores son moléculas.

Las células T o linfocitos T, son los principales efectores de la inmunidad celular. Estos se encargan
básicamente de erradicar a los microorganismos intracelulares.

 Los linfocitos T son los encargados de la respuesta celular específica o adaptativa, así como de
gran parte de la regulación de las respuestas inmunes.

Cuando un antígeno penetra las barreras inespecíficas del organismo, es capturado por fagocitos,
entre ellos los macrófagos y otras células accesorias, dependiendo de la localización anatómica.

 Los fagocitos, son un tipo de célula inmunitaria que puede Se conoce como fagocitosis el proceso
rodear y destruir microorganismos, ingerir material extraño y que cumplen un tipo de células
eliminar células muertas por medio de la “fagocitosis”. especializadas con la capacidad de
También puede estimular la respuesta inmunitaria. ingerir partículas externas de su mismo
tamaño o un poco más grandes.
Estas células, además de contribuir a la destrucción o
degradación del antígeno, juegan un importante papel en la iniciación de la respuesta inmune
adaptativa, al presentar fragmentos del antígeno a los linfocitos T.

Procesamiento de antigeno

El sistema inmune ha "previsto" dos rutas diferentes de procesamiento, según que la amenaza sea un
antígeno endógeno (intracelular) o exógeno (extracelular). Como ya sabemos, en cada caso existe una
respuesta inmune diferente: actuación de células T citolíticas (CTL) para el antígeno endógeno, y producción
de anticuerpos para el antígeno exógeno.

 Los antígenos exógenos se procesan por la ruta endocítica, tras lo cual los péptidos resultantes se unirán
a moléculas MHC de clase II, lo cual dará la señal a los linfocitos T coadyuvantes (TH).
 Los antígenos endógenos se procesan por la ruta citosólica, tras lo cual sus péptidos se unirán a
moléculas de MHC de clase I de la célula enferma, que así se convierte en diana para la actuación de
linfocitos T matadores (TC, que en su forma "ejecutora" se denominan linfocitos T citolíticos, CTL).

Las células presentadoras de antígeno son un tipo de célula inmunitaria que estimula las respuestas
inmunitarias cuando presenta ante otras células un antígeno en su superficie. Una célula presentadora
de antígeno es un tipo de fagocito.

 Se encargan de degradar el material fagocitado, dentro de sus vacuolas, con la ayuda de una serie de
enzimas proteolíticas que cortan a las proteínas en pequeños fragmentos peptídicos.

 Estos péptidos se unen a un tipo especial de proteínas, denominadas moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad de clase II. Estas moléculas de clase II son indispensables para que una célula pueda
funcionar como presentadora de antígeno, y se encuentran fundamentalmente en macrófagos, células
dendríticas, y en los linfocitos B.

Cuando un linfocito T cooperador (Th) se acerca y contacta a la célula presentadora, si su receptor para
antígeno es específico para el péptido antigénico expuesto, se formará una unión estable entre ambas células.

La interacción entre la célula presentadora de antígeno y el linfocito Th origina una serie de señales
que culminan con la activación del linfocito Th.

(TIPOS DE LINFOCITOS T)

Las células T se originan de las células madre hematopoyéticas pluripotentes y migran desde la médula ósea
hacia el timo, donde se diferencian y maduran en células T funcionales, es de aquí de donde reciben su
nombre.

La tarea principal de los linfocitos Th es la de estimular o activar a otros tipos celulares, y a la vez, la de
regular el tipo y características de la respuesta inmunológica que se va a desarrollar frente a un
antígeno dado.

Existen dos subpoblaciones de linfocitos T, los T colaboradores o helper (CD4+) y los T citolíticos o
citotóxicos (CD8+). A su ves los LTh (linfocitos T helper), se subdividen en TH1 y TH2.

Células T cooperadoras (T helper): se caracterizan por presentar moléculas CD4+ en su superficie. Estas
células sirven para reconocer los antígenos extraños que se les presentan por medio de las células
presentadoras de antígenos (como los macrófagos, células B y células dendríticas). Cuando una célula T
cooperadora se une al antígeno presentado, esta se activa y comienza a producir citocinas que influyen en la
actividad de las otras células inmunológicas, algo que en el laboratorio se apreciaría como linfocitos altos.

Los linfocitos TH1 secretan principalmente INFγ, citoquina importante en la activación de macrófagos. Esta
citoquina también estimula la diferenciación de CD4+ naive, a Linfocitos TH1, mientras que inhibe la
diferenciación a TH2.

La principal función de los TH1 es participar en la defensa mediada por fagocitos, es decir, frente a
microorganismos que hayan podido ser fagocitados, esto se logra a través de los siguientes eventos: Luego
de haber llegado al sitio de la infección los TH1 actúan en conjunto con los CD8+ estimulando la migración
de los monocitos de la sangre hacia ellos, una vez realizado esto, se lleva adelante la interacción entre
macrófagos y TH1 en la cual ambos generan estímulos para su expansión, el macrófago estimula al TH1
secretando IL-12 y este, en respuesta, secreta INFγ para activarlo. El macrófago activado, mejora su
capacidad fagocítica, aumenta la secreción de citoquinas y la expresión de moléculas del MHC II junto con
sus coestimuladores.

Los TH2, secretan en primer lugar IL-4, IL-5 e IL-13, cuya principal función es la maduración y activación
de mastocitos y eosinofilos, mientras que inhibe la activación de los macrófago. Además estimula la
diferenciación celular de los CD4+ naive, a Linfocitos TH2 e inhiben la diferenciación hacia TH1.

Los TH2 son los responsables de la defensa frente a helmintos artrópodos y reacciones alérgicas, debido a
que sus citoquinas activan a esosinofilos y mastociotos, a su vez, la IL-4, IL-5 e IL-13 también estimulan
la producción de IgE por las células plasmáticas. Estas dos funciones de aparente discordancia, son
complementarias, ya que los esosinofilos y mastocitos reconocen a los helmintos que se encuentren
recubiertos por IgE

Células T citotóxicas: se caracterizan por presentar moléculas CD8+ en su superficie. Estas células son las
principales en la respuesta inmunitaria mediada por células. Ellas reconocen y se unen a los antígenos
presentados por las células infectadas por virus o células tumorales. Cuando la células T se une a la célula
diana, la primera secreta linfocinas y perforinas que ocasionan la lisis de la célula diana. En algunos casos,
los implantes quirúrgicos pueden ser blancos también, lo que resulta en el rechazo de injertos o trasplantes.

Células T reguladoras (supresoras): también se caracterizan por presentar moléculas CD4+ en su


superficie, pero ejecutan la función opuesta de las células T cooperadoras. Las células T reguladoras
suprimen la respuesta inmunitaria al disminuir la actividad y diferenciación de las células T cooperadoras y
de las células B.

Es importante notar que ambas formas de inmunidad adaptativa, la humoral (basada en los anticuerpos) y la
celular (basada en los linfocitos T), constituyen armas evolutivamente diseñadas para combatir situaciones
distintas. Por ejemplo, cuando un microorganismo patógeno se ubica extracelularmente, los anticuerpos
constituyen excelentes herramientas para su ataque. Pero el combate de los microorganismos que se
encuentran intracelularmente requiere de sistemas como la inmunidad celular, en donde a menudo se hace
necesario sacrificar a las células propias que están albergando el patógeno, a cambio de acabar con su
multiplicación en nuestro organismo.

CITOQUINAS

Las citoquinas son proteínas. Su función en el organismo es coordinar la respuesta del sistema
inmunológico y lo hacen reclutando o inhibiendo las funciones de células específicas (como células
dendríticas) o neutrófilos, regulando la proliferación y diferenciación celular, activando o inhibiendo la
expresión de algunos genes,etc.

TIPOS Y FUNCIONES DE LAS CITOQUINAS


Existen distintas clases de citoquinas, con múltiples funciones biológicas. Algunas tienen funciones
similares y otras antagónicas. La misma citoquina puede tener además una función concreta sobre un tipo de
células y una función completamente distinta sobre otro.

Las citoquinas se pueden dividir en varios grupos, según su contexto de activación, la clase de células que
las producen, etc. Por lo general, se encuentran los siguientes:

Interleucinas (IL): se encargan principalmente de regular la activación de las células del sistema inmune y
de controlar la diferenciación y proliferación de algunas subpoblaciones celulares. También activan el
endotelio y aumentan la permeabilidad vascular, facilitando la migración de células de la inmunidad desde el
torrente sanguíneo hacia el tejido, promueven la secreción de anticuerpos y controlan la respuesta de los
linfocitos T.

Factores de necrosis tumoral (TNF): son citoquinas importantes durante las primeras etapas de la
respuesta inflamatoria. Son producidas por una gran variedad de células y tienen un papel central en
infecciones virales, así como en la proliferación y muerte celular (apoptosis). Un ejemplo es el TNF-α.

Interferones (IFN): los interferones α, β y γ tienen un papel importante en la respuesta innata ante virus u
otros microorganismos patógenos. Son, por tanto, secretados como señales de peligro: promueven la
actividad antiviral y la activación de las células Natural Killer (células NK).

Factores estimuladores de colonias (CSF): son factores de crecimiento que estimulan la diferenciación y la
proliferación de células madre a células del sistema inmune, por ejemplo. Tienen funciones asociadas a la
inflamación y la producción de otras citoquinas.

Quimiocinas: estimulan la motilidad de las células del sistema inmune, como los neutrófilos, y las dirigen
por ejemplo hacia el lugar de inflamación, mediante un fenómeno denominado quimiotaxis. Un ejemplo es
la IL-8 (interleucina-8).

Las citoquinas son, por tanto, la base de la respuesta inmune.

RESPUESTA HUMORAL
RECONOCER LA FUNCION DEL LINFOCITO B EN LAS RESPUESTAS HUMORALES

RECONOCER Y DESCRIBIR LOS DIFERENTES TIPOS DE INMUNOGLOBULINAS

La inmunidad humoral recibe este nombre, debido a que sus mediadores son los anticuerpos y las proteínas
del complemento. Debido a que muchas de las funciones de la inmunidad humoral son mediadas por los
anticuerpos, consideramos conveniente hacer una breve reseña sobre las propiedades y la estructura de estos.

Los linfocitos B son células especializadas del sistema inmune que juegan un papel importante en la
respuesta humoral, el principal mecanismo de defensa contra patógenos que se replican fuera de la célula del
huésped (patógenos extracelulares).

 Su principal función es el reconocimiento de moléculas extrañas al organismo, llamadas


antígenos, y la producción de anticuerpos específicos para neutralizarlas.
Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), son una familia de glucoproteinas producidas por los linfocitos B
en dos formas: unidos a membrana y de secreción, estos últimos son los que actuan en la inmunidad
humoral.

Los anticuerpos de utilidad para la defensa del huésped se encuentran en la sangre, pero son producidos por
los linfocitos B o las células plasmáticas en los ganglios linfáticos. Incluso algunos anticuerpos pueden
proceder de antiguas células de memoria.

Mecanismos efectores de los anticuerpos

 Neutralización de microorganismos y toxinas. Los anticuerpos inhiben la infectividad de los


microorganismos y asi su capacidad de producir daños. Los anticuerpos pueden unirse a estas
estructuras bacterianas e impedir así su ingreso.
 Opsonización y fagocitosis mediada por anticuerpos. Los anticuerpos del tipo IgG, sobre todo las
subclases IgG1 e IgG3, son capaces de recubrir a los microorganismos y actuar como opsoninas, ya que
promueven la fagocitosis de estos. Muchos de los fogocitos poseen receptores para los fragmentos Fc de
los anticuerpos, de estos, el más importante es el receptor Fcγ (Subtipo FcγRI), capas de reconocer a la
porción Fc de las IgG.
 Activación del complemento. Loa anticuerpos son capaces de e activar al complemento por la vía
clásica (verse mas adelante).

ACTIVACION Y SELECCIÓN CLONAR DE LAS CELULAS B

(LIBRO)

TIPOS DE INMUNOGLOBULINAS.

Los anticuerpos se clasifican en diferentes isotipos dependiendo de las diferencias de sus regiones C de las
cadenas pesadas, las distintas clases se denominan IgM, IgG, IgD, IgE e IgA.

 La mayoría de las funciones efectoras de los anticuerpos secretados son llevadas a cabo por la por las
porciones Fc de las regiones C de las cadenas pesadas

La clase está determinada por el tipo de cadena pesada, respectivamente: gamma (γ), alfa (α), mu (μ), delta
(δ) o épsilon (ε).

Por otra parte, las cadenas livianas pueden ser de dos tipos: lambda (λ) o kappa (κ), y son siempre iguales
en una misma molécula.

o La IgG presenta las subclases IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4, mientras la IgA posee las subclases IgA1 e
IgA2. Además, algunas clases de inmunoglobulinas se presentan como multímeros, formados de varias
unidades básicas.
o Tal es el caso de la IgM plasmática, la cual posee cinco unidades enlazadas entre sí, formando un
pentámero, y de la IgA, que se encuentra frecuentemente en forma de dímero.
o Las demás inmunoglobulinas se presentan como monómeros. Dado que cada monómero posee dos sitios
de unión al antígeno, la IgM pentamérica tiene el potencial de unir hasta 10 epitopos por cada
molécula completa.
Todas las clases de inmunoglobulinas tienen la capacidad de unir antígenos. La diferencia está en las
funciones biológicas que estas pueden llevar a cabo, las cuales varían, y son determinadas por la clase de
cadena pesada.

En cuanto a las cadenas livianas, no se conoce ninguna diferencia en las propiedades que pueda otorgar
a la molécula la presencia de kappa o de lambda. A continuación se describen algunas de las propiedades
más sobresalientes de cada clase de inmunoglobulina, cuando se encuentran libres en los diversos fluídos del
organismo. Debe recordarse además que las inmunoglobulinas se encuentran como receptores de membrana
en la superficie de los linfocitos B, en donde reconocen a los antígenos, para iniciar la activación de dichas
células.

IgG

La IgG es nuestra principal inmunoglobulina en términos de abundancia en el plasma (alrededor de 1.500


mg/dl).

 Difunde fácilmente del compartimento intravascular hacia los fluídos intersticiales de los tejidos, en
donde se le encuentra también en alta concentración.
 Su vida media en la circulación es de aproximadamente 23-30 días, la más duradera de todas.
 Durante las respuestas de memoria, la IgG es la clase de anticuerpos que se eleva mayormente, y cuyos
niveles perduran más.
 Esta inmunoglobulina tiene propiedades opsonizantes, facilitando así la fagocitosis, y es capaz de
activar al sistema de complemento (en especial las subclases IgG1 e IgG3).
 Durante la gestación, la IgG materna es la única clase de inmunoglobulinas que es transportada a
través de la placenta hacia el feto, por lo cual cumple un papel importante en la protección del
individuo en sus primeras etapas de la vida.

IgA

Esta es la inmunoglobulina predominante en las secreciones mucosas, aunque su concentración


plasmática es bastante significativa también.

 La producción diaria de IgA por las células plasmáticas que se encuentran en las mucosas, en especial
del tracto digestivo y respiratorio, sobrepasa la producción de todas las demás inmunoglobulinas juntas.

 Las células epiteliales de las mucosas transportan a la IgA desde estos tejidos hacia la luz, capturándola
mediante el receptor para inmunoglobulinas poliméricas (poli-Ig- R). Este receptor, liberado
posteriormente en unión con la IgA, es llamado componente secretor, y su función es proteger a esta
inmunoglobulina de las abundantes enzimas proteolíticas presentes en las secreciones, en especial en las
intestinales.
 La IgA es abundante en otras secreciones como el calostro y la leche materna, brindando así
protección contra patógenos intestinales en el neonato lactante.

 La IgA, es capaz de unirse a diversas estructuras de los agentes infecciosos que alcanzan las
mucosas, para impedir su adhesión, neutralizar sus toxinas, o interferir con diversos procesos de su
metabolismo.
IgM

La IgM es la inmunoglobulina de mayor masa molecular (unos 900.000 daltons) por su estructura
pentamérica.

 Es la primera en ser sintetizada por el feto, desde poco antes de nacer.

 La IgM materna no es transferida al feto por la placenta, la determinación de anticuerpos IgM contra
un determinado microorganismo es un útil marcador de infección intrauterina en el recién nacido.

 En la respuesta normal hacia un antígeno que contacta al sistema inmune por primera vez (respuesta
primaria), los anticuerpos IgM predominan al inicio, para ser posteriormente reemplazados por otras
clases como la IgG.

 Esta propiedad también es útil para fines del diagnóstico de una serie de enfermedades infecciosas, a
través de pruebas de laboratorio en las cuales se determinan los anticuerpos IgM como un marcador
de exposición reciente a un microorganismo.

IgD

Esta inmunoglobulina, que se encuentra en bajas concentraciones en el plasma, es frecuente en la


membrana de los linfocitos B maduros que provienen de la médula ósea.

Junto con la IgM de membrana, la IgD es probablemente importante para la activación de estos linfocitos.
Por otra parte, no se conocen funciones biológicas particulares o especiales de esta clase de
inmunoglobulinas en el plasma.

IgE

La IgE es la inmunoglobulina de menor concentración y menor vida media en el plasma (unos 4-5 días).

 La concentración de IgE puede ser hasta un millón de veces menor.

 Sus niveles se aumentan en condiciones alérgicas y en infecciones parasitarias, especialmente las


causadas por helmintos.

 La IgE tiene la capacidad de unirse a la superficie de los mastocitos, en donde su vida media se
prolonga significativamente. Para esto el mastocito utiliza un receptor de membrana que reconoce a la
región Fc de la IgE (abreviado como FcεR). Cuando estos anticuerpos de superficie reconocen a un
antígeno, inician una rápida reacción en el mastocito que culmina con su degranulación. Los gránulos de
estas células contienen una variedad de mediadores farmacológicos que son responsables de los signos y
síntomas de las alergias, en el mecanismo de hipersensibilidad de tipo I.

También podría gustarte