Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

UCN – RECINTO EL DORAL


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
CARRERA: DERECHO.

INTEGRANTE:

María Laura García Avendaño.


Sandra María Zelaya.
Julio Castillo.

Docente: MSC KARLA URBINA.

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL LABORAL Y


SEGURIDAD SOCIAL.

Fecha: Managua, viernes 01 de septiembre 2023.


INTRODUCCION

En Nicaragua, el Código Procesal Laboral establece los principios y modalidades especiales


que rigen las actuaciones procesales en materia laboral. Entre estos principios se encuentran
la gratuidad, la oralidad en las actuaciones y diligencias, y el libre acceso al expediente y a
las actuaciones orales del proceso. Además, la jurisprudencia del Tribunal Nacional
Laboral de Apelación y la interpretación analógica también son importantes en la doctrina
procesal laboral. Es fundamental que los jueces y el Ministerio Público realicen sus
actuaciones de manera pronta, transparente y efectiva para garantizar la justicia. El Derecho
Procesal Laboral y de la Seguridad Social desempeña un papel importante en la sociedad
nicaragüense.
Actuaciones procesales se refiere a las diferentes acciones y procedimientos que se llevan a
cabo dentro de un proceso judicial. Estas actuaciones pueden incluir desde presentar una
demanda, presentar pruebas, realizar alegatos, solicitar medidas cautelares, hasta la
celebración de audiencias y la emisión de resoluciones judiciales.
Las actuaciones procesales están reguladas por las leyes y reglamentos procesales del país,
y su finalidad es garantizar el correcto desarrollo del proceso judicial, asegurando el
derecho de las partes a ser escuchadas, a presentar pruebas y a obtener una resolución
judicial justa y equitativa.
Es importante destacar que las actuaciones procesales deben llevarse a cabo dentro de los
plazos establecidos por la ley, y deben ser realizadas de acuerdo con los principios de
legalidad, imparcialidad, igualdad procesal y publicidad. Además, las actuaciones
procesales pueden ser realizadas por las partes, sus representantes legales o por los
funcionarios judiciales encargados de la tramitación y resolución del proceso.
Las actuaciones procesales son todas las acciones y procedimientos que se realizan dentro
de un proceso judicial con el fin de garantizar el ejercicio del derecho de defensa de las
partes y llegar a una resolución judicial justa.
En Nicaragua, las técnicas básicas de las actuaciones procesales en materia laboral se rigen
por el Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social (CPTSS). Este código establece
los principios procesales laborales que deben ser respetados en todo momento, tales como
el principio de gratuidad y celeridad procesal, el principio de impulso de oficio, el principio
de contradicción y el principio de publicidad. Además, se deben seguir las técnicas básicas
para las actuaciones procesales, las cuales incluyen la presentación de escritos, la
notificación de las partes, la recepción de pruebas y la emisión de resoluciones. Es
importante destacar que el Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones de Nicaragua ha
llevado a cabo un proceso de modificación de la legislación procesal laboral en el país, en
el cual se ha promovido el diálogo y la consulta tripartita.
Los principios procesales son las reglas fundamentales que rigen todo proceso judicial. En
el caso de las actuaciones procesales en materia laboral en Nicaragua, los principios
procesales que deben ser respetados son los siguientes:

1. Principio de gratuidad: todas las actuaciones, trámites o diligencias del juicio deben ser
sin costo alguno para las partes involucradas.
2. Principio de celeridad: los procesos deben diligenciarse en el menor tiempo posible,
expidiendo los jueces sus fallos en un plazo razonable.
3. Principio de impulso de oficio: es el deber del juez de tramitar y dar a las actuaciones
procesales el curso que corresponda sin que se produzca paralización del proceso.
4. Principio de inmediación: destaca la necesidad de que el juez que debe pronunciar la
sentencia haya asistido a la práctica de las pruebas y a la audiencia de juicio.
5. Principio de contradicción: las partes tienen derecho a ser oídas y a presentar pruebas en
igualdad de condiciones.
6. Principio de publicidad: los actos procesales, la práctica de las pruebas y la sentencia
deben ser públicos.
Los principios procesales laborales en Nicaragua buscan garantizar un proceso justo,
equitativo y transparente para todas las partes involucradas.

CONCLUSION
Las técnicas básicas para las actuaciones procesales en materia laboral en Nicaragua se
rigen por el Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social (CPTSS), el cual establece
los principios procesales laborales que deben ser respetados en todo momento. Estos
principios incluyen la gratuidad, celeridad, impulso de oficio, inmediación, contradicción y
publicidad. El objetivo de estos principios es garantizar un proceso justo, equitativo y
transparente para todas las partes involucradas en el juicio laboral. Además, el Tribunal
Nacional Laboral de Apelaciones de Nicaragua ha llevado a cabo un proceso de
modificación de la legislación procesal laboral en el país, en el cual se ha promovido el
diálogo y la consulta tripartita.

También podría gustarte