Está en la página 1de 2

METAFÍSICAS

ESPIRITUALISTAS Y MATERIALISTAS
ESPIRITUALISTAS:

RENÉ DESCARTES

El criterio de verdad para Descartes es la evidencia. Parte de las ideas evidentes para la mente,
aquellas ideas totalmente indudables.

• Ideas Adventicias: sensaciones, azul, dulce, liso, frio…


• Ideas Facticias: imaginaciones (unicornio)
• Ideas Innatas: Entendimiento (ideas evidentes)

Se puede dudar de la existencia de Dios, del cielo, de nuestro propio cuerpo, pero no de que
nosotros no seamos algo.

*¿Qué somos? Una cosa que piensa, sin certeza alguna, sobre la realidad de aquello que
pensamos

Descartes propone la utilización de un método, en el que el uso de la razón, con las matemáticas,
da lugar a verdades indudables. Una idea es evidente cuando se presenta a la mente con claridad
y distinción.

Cogito, ergo sum es la primera evidencia, la primera idea clara y distinta obtenida tras la
aplicación de la duda

A las realidades físicas Descartes las llama “sustancias extensas” sometidas al mecanicismo. Para
Descartes la realidad está construida por 3 sustancias: la pensante, la extensa y dios. Porque
Descartes afirma que Dios es sustancia, ya que existe por sí mismo y no necesita de otro ser para
tener existencia.

Las sustancias pensantes y extensas necesitan de Dios para ser, pero una vez creadas, subsisten
sin necesidad de él, por eso Descartes las considera sustancias.

CONCLUSIONES de la PROPUESTA CARTESIANA

• Dios es el fundamento último de la realidad y del conocimiento cierto. Dios como


realidad inmaterial
• La realidad física es esa sustancia extensa. Esta realidad está sometida al mecanicismo.
Realidad física como realidad material.
• El ser humano queda configurado como la suma de dos sustancias: sustancia pensante
y sustancia extensa.
MATERIALISMO HISTORICO: KARL MARX

Para Marx toda la realidad es material y está ahí para ser transformada por el hombre. Dicha
transformación se da en el tiempo, en la historia.

Para Marx el protagonista de la historia es el ser humano. El ser humano tiene necesidades
primarias que cubrir: alimentarse, descansar, etc. Dichas necesidades son cubiertas mediante el
trabajo del ser. Si ese trabajo no fuera posible, el ser humano desaparecería. La historia del ser
humano ha consistido siempre en dar contenido a ese trabajo.

El ser humano es materia y se relaciona con la naturaleza, no para interrogarse sobre ella, sino
para transformarla y cubrir así sus necesidades primarias.

Esta actividad transformadora posee una dimensión social, ya que el ser humano por si solo no
es capaz de proveerse de todo lo que necesita. El trabajo aparece como vertebrador de la
sociedad. Se puede concretar de esta manera:

• La historia del ser humano es el relato de esa lucha por transformar la realidad para
cubrir sus necesidades.
• Esta historia se desarrolla en diferentes periodos, y se suceden unos con otros en
función de como han ido cambiando las condiciones y las formas en las que el ser
humano ha transformado la realidad.
• Esta historia es sinónimo de lucha constante, ya que desde siempre unos seres humanos
han explotado a otros para erigirse en poseedores absolutos de los medios de
producción: seres libres y esclavos, burguesía y proletariado.

Marx concibió la historia como una lucha de contrarios. Siempre ha existido una clase social que
oprime a otra.

La historia en definitiva es la lucha de clases, para superar estas condiciones de opresión es


necesario un nuevo orden social que transforme la sociedad. La lucha de clases entre la
burguesía y el proletariado es la más significativa con respecto a esa explotación. El capitalismo
alinea al proletariado, por este motivo, el capitalismo debe ser superado, abolido.

Esta opresión histórica se denomina “alineación” y se vertebra en tres partes:

1. Alineación RELIGIOSA: Dios es una construcción del ser humano, que busca en un
hipotético más allá, la felicidad que le falta. Mientras el ser humano siga creyendo en
un más allá que alivie los sufrimientos de la vida real, no hará nada por librarse de su
opresión. Para Marx la religión es el opio del pueblo.
2. Alineación POLÍTICA: El Estado es un aparato que mantiene las situaciones de
explotación, pues está a manos de la clase capitalista que posee los medios de prod.
3. Alineación ECONÓMICA: En la sociedad capitalista, el proletariado es una pieza de
producción más, y por lo tanto se convierte en un objeto del que hay que obtener el
mayor rendimiento.

En el propio capitalismo, reside el germen de su propia destrucción. La explotación del


proletariado provocará la revolución contra el orden establecido, la Rev. del proletariado.
Esta revolución propiciará una etapa transitoria llamada dictadura del proletariado, la cual
conduciría a una sociedad comunista, sin opresores ni oprimidos, sin necesidad de Estado y con
propiedad colectiva de los medios de producción.

También podría gustarte