Está en la página 1de 9

El Marxismo

Definiciones de marxismo:
 conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra de Karl Marx
 van unidas al activismo obrero
 Engels lo llamó "socialismo científico", para distinguirlo de los socialismos "reprimidos" pequeño-burgueses, del
socialismo ideal francés, o revolucionario.
 hoy en día forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y de libertad en todo el mundo.
Karl Marx: Nace en 1818 en Treveris (Prusia).
 Hijo de una familia económicamente acomodada, culta, no revolucionaria.
 No provenía de una familia "proletaria. Esto le permitió estudiar jurisprudencia, historia y filosofía en
universidades de Bonn y Berlín.
 Participa en el círculo de los Hegelianos de izquierda, que se esfuerzan por extraer de la filosofía de Hegel
conclusiones ateas.
 Por (1843) es nombrado redactor jefe de "La Gaceta Renana", periódico de izquierdas que es censurado y al final
clausurado por el gobierno.
 Se instala en París, donde escribe para una revista clandestina, en los que se muestra más revolucionario y se
dirige ya a las masas de proletarios.
 En París se hace íntimo amigo de Friederich Engels ambos combaten el socialismo burgués y desarrollan la teoría
del socialismo proletario revolucionario o Comunismo.
 Expulsado de París por revolucionario, se instala en Bruselas (Holanda). Él y Engels se afilian a la clandestina Liga
de los Comunistas, donde explican y dan a conocer el papel que juega la lucha de clases en la historia.
 Cuando estalla el periodo de revoluciones Karl Marx es expulsado de Bélgica, Alemania y París.
 Finalmente, vive exiliado en Londres, en la más absoluta miseria, puesto que había entregado todos sus
esfuerzos a la causa revolucionaria.
 Termina su obra cumbre: "El Capital" (1867), en pleno auge de los movimientos obreros comunistas.
 Su entrega e intensa actividad, minaron su salud, hasta que en 1883 murió mientras dormía en su sillón.
El Materialismo

 La materia como elemento principal -y único- en la Naturaleza.


 Rechazan la orientación idealista.
 El pensamiento crea el resto del mundo material, como si tuviera vida propia.
 El pensamiento y la conciencia son productos del ser humano, que a su vez, es un producto más de la Naturaleza.
 "No existe materia sin movimiento ni viceversa", "Lo no-material no es capaz de sufrir ni provocar movimiento".
 La oposición entre Materialismo marxista e Idealismo hegeliano, era el orden de la creación del mundo (como el
asunto del huevo y la gallina).
 Según los idealistas las ideas existían anteriormente en otro mundo,-Platón sitúa "más allá del cielo".
 Según los materialistas primero existió la materia y ésta dio origen a las ideas.
 La idea surge de la materia - es el hombre quién ha creado a la divinidad, y no al revés.
 La teoría de la alienación se asocia a la opresión.
 Marx es quien explica las formas de alienación y el método para la emancipación de hombre.
 El hombre ha intuido su propia esencia, se atribuye a un Dios creado por él, que imagina en un más allá.
 Lo divino es la esencia del hombre como especie,
 Lo humano es la esencia del hombre como individuo.
 El hombre pone sus propios atributos (inteligencia, amor, voluntad...), fuera de sí, en otro ser llamado Dios.
 Se produce el antropomorfismo de Dios, se le da forma de hombre, dotado de la capacidad de premiar, castigar y
perdonar.
 El hombre alienado se encuentra sometido a un poder extraño a él que lo domina y le impide ser él mismo,
sujetándole a leyes impuestas.
 El único Dios del hombre debe ser la humanidad.
 El camino de la emancipación moral es la crítica de la conciencia religiosa y la devolución al hombre de la esencia
humana.
 El hombre es un ser material, tiene unas necesidades que satisfacer y se ve obligado a trabajar para ello.
 En cierto modo, el hombre se identifica con su trabajo, y se ve reflejado en el fruto del mismo.
 Cuando un trabajador vende su fuerza de trabajo se deshumaniza. Se produce desequilibrio en el momento en
que al hombre ya no le pertenece su propio trabajo, como tampoco el fruto del mismo.
 El trabajador se ama a sí mismo, ama su trabajo cuando el mismo lo regula y disfruta la mercancía producida.
Cuando se ve obligado a entregar su trabajo al patrón, se encuentra alienado y debe ser oprimido para que esa
alienación se mantenga
 Sólo la lucha revolucionara de la clase trabajadora conduce a la emancipación y al fin de esa opresión.
La Dialéctica
 Abarca los campos de la ciencia, la vida, la historia y el mundo.
 Es abstracta y profunda.
 La dialéctica surge para explicar el desarrollo de los procesos sociales, históricos, físicos, químicos,...
 Es polivalente y universal, y la imposibilidad de contradecirla.
 La dialéctica supone una forma de ver el mundo como un conjunto de realidades cambiantes.
 Lo material como lo abstractos, se halla sometido a un continuo proceso de cambio, de nacimiento y muerte.
 La dialéctica niega la existencia de realidades inmutables.
 Todo sufre desarrollo y variación: las sociedades, el ideal de: belleza, justicia, el significado de casa, dios, mundo
 Negación de la negación", es como un avance en espiral (lineal o circular).
 El desarrollo no se produce de un modo gradual, si no que ocurre "a saltos", presenta discontinuidades,
cataclismos, revoluciones.
 Los "impulsos internos" su motor, son las contradicciones.
 Los choques de fuerzas en el interior de un sistema (físico, biológico, social, económico,...) le hacen avanzar a
saltos.
 Cuando en un sistema aparece una fuerza, se encuentra con su opuesta y genera una contradicción. Esta
contradicción no se disuelve, si no que su resolución requiere de la transición a otro sistema.
 no existe un tú sin yo, no hay burguesía sin proletariado
 Si aplicamos la dialéctica a la historia, es un continuo nacer y morir de sociedades, una eterna agonía de
sistemas, cuyas contradicciones internas se van agudizando hasta que quienes necesitan del cambio lo llevan a
cabo mediante violentas revoluciones.
 El motor de la historia es la lucha de clases, el enfrentamiento de las poblaciones favorecidas por la
contradicción contra las que desean el cambio.
 Las fuerzas productivas son dinámicas (cada vez se produce más y la clase trabajadora cada vez percibe una
menor parte de esta producción) y terminan por entrar en contradicción
 La clase capitalista posee los medios de producción y el proletariado se ve obligado a trabajar para ella
Una nueva visión de la historia: Lucha de clases.
 La lucha de clases, no es un caos donde se suceden periodos de progreso y estancamiento, revolución y reacción,
guerra y paz,... sino que su desarrollo está sujeto a leyes.
 Los hombres, al convivir en sociedad, contraen unas relaciones sociales y laborales que condicionan su
conciencia.
 La estructura para Marx es la base económica de cada sociedad:
a) Condiciones de producción (clima y riqueza)
b) fuerzas de producción (grado de desarrollo tecnológico)
c) relaciones de producción (los medios de producción y división del trabajo).
 La actual democracia representativa burguesa se ve condicionada por la clase que tiene el poder económico,
impidiendo que gobierne la clase oprimida.
 El capitalismo no escapa a la polémica. Además de generar riqueza para una minoría, genera pobreza para una
mayoría, creando el caldo de cultivo para el fascismo, autoritarismo y el pensamiento revolucionario.
 Las actuales relaciones sociales de producción implican la existencia de clases. Hay una minoría burguesa que
posee tierras, fábricas, capital,... y una masa trabajadora que sólo puede vivir trabajando para la clase
poseedora.
 Los intereses de la burguesía y la masa trabajadora son opuestos, nunca podrán cooperar en la gestión.
 La clase oprimida, el proletariado, es la encargada de la revolución que emancipe a toda la humanidad del
capitalismo.
 Para que la revolución se lleve a cabo, deben darse las condiciones objetivas o materiales (alto nivel de
explotación y miseria) y las subjetivas o ideológicas (alto nivel de concienciación de la clase oprimida).
 La función de los partidos comunistas es impulsar la conciencia de clase y mantener las condiciones
revolucionarias idealistas
 La revolución proletaria buscará la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, que implicará
el fin de las sociedades de clases.
 El paso del estado capitalista al estado socialista obrero, supondrá la "humanización de la humanidad", abolirá la
explotación.
 Durante un cierto tiempo los proletarios mantendrán sometida por la fuerza a la burguesía y su ejército
mercenario. Esta etapa se llama la dictadura del proletariado, y las generaciones crecidas en este sistema, serán
quienes realizarán la construcción de la sociedad sin clases.
El Valor
 Toda mercancía satisface una necesidad humana que se puede cambiar por otras. Lo que concede el valor de
uso y el valor de cambio por lo que estos dos valores no tienen por qué coincidir.
 Por ejemplo:
a) el agua tiene un enorme valor de uso (sin ella no podemos vivir, la usamos constantemente), pero un escaso
valor de cambio (es muy barata).
b) Con el diamante ocurre lo contrario, tiene un gran valor de cambio (es carísimo, una porción se puede
cambiar por grandes cantidades de otras mercancías) pero poco valor de uso (apenas tiene utilidades
prácticas).
 Dos mercancías pueden tener el mismo valor de cambio, pero el valor de uso es propio de cada mercancía.
 Todas las mercancías tienen una cosa en común: son producto del trabajo. El valor de cada mercancía lo
determina el trabajo que se emplea en su obtención.
 La proporción entre dos valores de uso es el valor de cambio
 Marx dijo: "El cambio es una relación entre trabajadores, con una envoltura material".
 El trabajo puede comprarse y venderse, como una mercancía, que puede pagarse por ella menos de lo que en
realidad vale (explotación): su valor de uso es muy superior a su valor de cambio.
El capital y la plusvalía
 Al principio, los trabajadores producían una mercancía (carne, vegetales, herramientas) de la cual utilizaban una
parte. El resto la vendían y con el dinero obtenido compraban las demás mercancías que necesitaban para vivir.
 Cuando la producción de mercancías alcanza un desarrollo muy elevado, el dinero se transforma en capital.
 En la circulación de mercancías se realiza una compra de cierta mercancía, y luego se vende esta mercancía, se
obtiene por ella una cantidad de dinero mayor que la inicial. Este aumento del precio se llama plusvalía.
 El empresario "compra" el trabajo de un obrero por un cierto número de horas, también compra los llamados
medios de producción: materias primas, herramientas para trabajarlas, local de trabajo, energía para las
máquinas, etc. De esta compra obtiene un producto (fabricado por el trabajador, a partir de las materias primas
y las herramientas que pertenecen al capitalista), y vende este producto a mayor precio de lo que invirtió. De esa
ganancia extra, llamada plusvalía, parte se dedica al crecimiento de su empresa y parte pasa a engordar su
fortuna.
 ¿De dónde habrá salido esta plusvalía? Evidentemente, ni las máquinas, ni el local, ni la materia prima generan
riqueza por sí solos. Sólo el trabajador puede generar riqueza, cuando lleva a cabo la producción de una
mercancía.
 El capitalista vende en el mercado la mercancía a su precio exacto. Pero si obtiene ganancia, eso quiere decir que
está obteniendo la mercancía por un precio mucho menor de su valor. Entonces, al comprar las mercancías
iniciales, está pagando por alguna de ellas menos de lo que vale. No está pagando al obrero lo que realmente
vale su trabajo.
 Los economistas burgueses neoliberales (partidarios de la libre empresa privada) dan explicaciones distintas
sobre la producción de la plusvalía: argumentan que la ganancia proviene de la competencia, que algunos
capitalistas ganan con sus inversiones porque otros pierden con las suyas
 Los accionistas de una empresa no tienen que mover un dedo para ver como ingresan ganancias, o por ejemplo,
el cuento de que el capitalista es el que asume los riesgos de crisis y quiebras al invertir el dinero que le
pertenece en una empresa que dará trabajo a otros hombres. Esto es contradictorio. ¿A qué riesgo se refiere?
¿Al de perder todo su capital y no quedarse más que con su capacidad de trabajar? ¿Al de verse obligado a
vender su fuerza de trabajo para vivir, como los demás obreros, y convertirse en un trabajador más? ¿Es que
tienen que trabajar los obreros para mantener la riqueza del capitalista?
John Locke
 LOCKE - a quien se considera como padre del liberalismo-
 El liberalismo de LOCKE, afirma la existencia de derechos individuales anteriores al Estado;
 El liberalismo es la antítesis del absolutismo.
 Locke se vincula a la vieja tradición populista particularmente a la sistematización de Santo Tomás de Aquino
 En Locke, hay una dosis de pesimismo en cuanto a la posibilidad de conocer el mundo del espíritu.
 Hay una constante afirmación de la prioridad de la ley natural y de la moral.
 Locke toma como punto de partida una noción, una ficción política compartida por los voluntaristas: el ESTADO
DE NATURALEZA, el estado pre-social, el estado pre-político. Y esto, porque Locke es profundamente
individualista; y considera que el acceso a la política se opera como consecuencia de un acto de voluntad libre.
 La concepción de Locke es una concepción judeocristiana. El hombre tiene una naturaleza caída, como
consecuencia del pecado original. Y los hombres - en el estado de naturaleza - viven en situación de relativa
felicidad y son titulares de derechos individuales que involucra: derecho a la vida, derecho a la seguridad,
derecho a las libertades individuales y el derecho a la propiedad.
 Locke tenía una noción no-absoluta e ilimitada del derecho de propiedad.
 En el liberalismo primigenio de Locke, el gobernante ha recibido la facultad de reprimir las violaciones que los
hombres hagan, de los derechos individuales del prójimo.
 Locke no está diseñando el esquema del estado vigilante, del estado policía; del estado arquetípico del
Liberalismo; que no interviene ni en lo económico ni en lo social, que cuida el orden en las calles. Y en esta
perspectiva preserva la existencia de los bienes particulares, tal cual se encuentran. Lo que se traduce en el
disfrute de esos derechos individuales, exclusivamente por el sector que de hecho puede ejercerlos.
 Locke, advierte la posibilidad de que quien ejerza el poder, en lugar de promover el respeto a los derechos
individuales tal cual están, se transforme en tirano.
 Locke afirma nítidamente, pues, el derecho de resistencia contra los distintos órganos en que se organiza el
poder. Habla de un Poder Legislativo que debe procurar la libertad; de un Poder Ejecutivo, que será ejercido por
el rey y de un Poder Federativo que ubica también en la persona del rey.
 Locke admite la posibilidad de que el rey se transforme en tirano, en cuyo caso, agotados los medios humanos,
los hombres pueden apelar al cielo; así llama él al derecho de resistencia.
 La influencia de Locke, ha sido profunda y manifiesta. Además de ser el padre del liberalismo, es el padre y el
propulsor del constitucionalismo. Porque el constitucionalismo es una corriente jurídica y política, que propende
a la preservación de los derechos individuales, a cuyo efecto recurre a la sanción de CÓDIGOS en los cuales se
declaran inviolables esos derechos y en los que se establecen una división de las funciones, para evitar que se
entronice el despotismo.
 La influencia de Locke en los EE.UU., para uno de cuyos estados proyectó incluso, un esbozo de constitución, es
manifiesta. La declaración de la independencia, está redactada en términos de manera casi literal la obra de
Locke.
 La Constitución de Philadelfia de 1787 también es recipiendaria de su influencia. La Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789, también nos pone de relieve la presencia de Locke en el pensamiento
francés precursor de este movimiento.
 Cuando se habla hoy de "liberalismo" se está hablando de:
a) El liberalismo como ideología
b) El capitalismo económico como sistema
c) El laicismo como espíritu
 En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se advierte la afirmación del derecho a la vida, a
la seguridad, a la libertad, a la resistencia, a la opresión, en términos similares a los diseñados por Locke.
Ideología Liberal
 Lo que en filosofía pretenden los naturalistas o racionalistas, eso mismo pretenden en la moral y en la política los autores del
Liberalismo, aplicando las costumbres y acciones de la vida los principios del naturalismo.
 Lo principal de todo el naturalismo es la soberanía de la razón humana que, negando a la divina y eterna la obediencia debida, y
manejando sus propios asuntos, se hace juez de la verdad. Así también los discípulos del Liberalismo, pretenden que en el
ejercicio de la vida ninguna potestad divina haya que obedecer, sino que cada uno es la ley para sí, apartando a la voluntad - bajo
pretexto de libertad - del cumplimiento de los preceptos divinos, suelen conceder al hombre una licencia sin límites.
 El poder es proporcional al número, la mayoría del pueblo es la autora de todo derecho y obligación.
 A la razón repugna no sólo a la naturaleza del hombre, sino a todas las cosas creadas, el querer que no intervenga vínculo entre el
hombre o la sociedad civil y Dios Creador, porque todo lo hecho tiene algún lazo para que lo una con la causa que lo hizo y esto
es, que lo inferior se someta y deje gobernar por lo que es superior.
 Es imprescindible que el hombre se mantenga verdadera y perfectamente bajo el dominio de Dios; por tanto no puede concebirse
la libertad del hombre, si no está sumisa y sujeta a Dios y a su voluntad. Negar a Dios no es propio del hombre libre, sino del que
abusa de la libertad para rebelarse; en esta disposición de ánimo es donde propiamente se fragua y completa el vicio capital del
Liberalismo.
 Están los que dicen que conviene someterse a Dios y por cuya voluntad se gobierna toda la naturaleza; pero rechazan las leyes,
que exceden la naturaleza o aseguran que no hay por qué tomarlas en cuenta en las cosas públicas.
 De esta doctrina nace, la teoría de la separación de la Iglesia y del Estado; siendo que ambas potestades, bien que diferentes en
oficios y desiguales, es necesario que vayan acordes en sus actos y se presten mutuos servicios.
 Muchos pretenden que la Iglesia se separe del Estado; de modo que en el derecho público, en las instituciones, en las costumbres,
en las leyes, en los cargos de Estado, en la educación, no se mire a la Iglesia más que como si no existiese; concediéndose a no
tener religión.
 Otros no se oponen, a que la Iglesia exista, pero le niegan la naturaleza y los derechos propios de sociedad, pretendiendo no
competirle haciendo leyes, juzgar, castigar, sino sólo exhortar, persuadir y aun regir a los que se le sujetan.
 Ningún tiempo hay que pueda estar sin religión, sin verdad, sin justicia, y como estas cosas supremas y santísimas han sido
encomendadas por Dios a la tutela de la Iglesia, nada hay tan extraño como el pretender de ellas que sufra con disimulación lo
que es falso o injusto, o sea conveniente en lo que daña a la religión.
 Para explicar cómo el comunismo ha conseguido ser aceptado sin examen por tan grande muchedumbre de obreros, conviene
recordar qué estos ya estaban preparados por el abandono religioso y moral en que habían sido dejados por la economía liberal.
 Con los turnos de trabajo dominical no se daba a los obreros tiempo para satisfacer los más grandes deberes religiosos en los días
festivos, y no se pensó en construir iglesias junto a las fábricas ni en facilitar la acción del sacerdote, antes, por el contrario, se
continuó promoviendo positivamente el laicismo.
 En el campo social la desfiguración de los designios de Dios se ha llevado a cabo en la misma raíz, deformando la imagen divina
del hombre. Se ha sustituido con el falso retrato de un hombre autónomo en la conciencia, legislador incontrolable en sí mismo,
irresponsable hacia sus semejantes y hacia el complejo social, sin otro destino fuera de la tierra, sin otro fin que el goce de los
bienes finitos, sin otra norma que la del hecho consumado y de la satisfacción indisciplinada de sus lujurias.
 De aquí ha nacido aquel orden excesivamente individualista, que hoy está en grave crisis casi por todas partes.
 Pero nada mejor han aportado los sucesivos innovadores, los cuales han conducido a consecuencias no menos funestas, hasta la
total subversión del orden divino, el desprecio de la dignidad de la persona humana, la negación de las libertades más sagradas y
fundamentales, el predominio de una sola clase sobre las otras, y al Estado totalitario, la legitimación de la violencia y el ateísmo
militante.
 Tampoco apoya el cristianismo la ideología liberal, que cree exaltar la libertad individual sustrayéndola a toda limitación,
estimulándola con la búsqueda exclusiva del interés y del poder, y considerando las solidaridades sociales como consecuencias
más o menos automáticas de iniciativas individuales y no ya como fin y motivo primario del valor de la organización social.
 Por otra parte se asiste a una renovación de la ideología liberal. Esta corriente se apoya en el argumento de la eficiencia
económica, en la voluntad de defender al individuo contra el dominio cada vez más invasor de las organizaciones, y también
frente a las tendencias totalitarias de los poderes políticos.
 Ciertamente hay que mantener y desarrollar la iniciativa personal. Pero los cristianos que se comprometen en esta línea, ¿no
tienden a idealizar al liberalismo? Ellos querrían un modelo nuevo, más adaptado a las condiciones actuales, olvidando que en su
raíz misma el liberalismo filosófico es una afirmación errónea de la autonomía del individuo en su actividad, sus motivaciones, el
ejercicio de su libertad. Por todo ello, la ideología liberal requiere un atento discernimiento por parte de los cristianos.

También podría gustarte