Está en la página 1de 31

ASIGNATURA NEUROPSICOLOGIA

PRIMERA CLASE

GLOSARIO DE TERMINOS:

El modelo Bio-Psico-Social es hoy por hoy el marco conceptual más


prominente en la CIENCIA MEDICA que explica la interrelación entre
cuerpo y mente.

Hasta la primera mitad del siglo XX la psicología adoptaba como método


de estudio el modelo Psicológico. A partir de ese momento la Psicología
adopta como método de estudio el modelo Médico.

El Modelo Médico supone un método científico más efectivo basado en


la intuición y en la interrelación médico paciente, comparte la
investigación sistemática basada en la observación, la recopilación de
datos, la postulación de una hipótesis, la búsqueda de unas tecnologías
de apoyo y de los factores generadores de la patogenia, identificación
de un síndrome, formulación de un diagnóstico, pronóstico,
planteamientos de un tratamiento, seguimiento y fin de la actuación.

MODELO PSICOLOGICO A diferencia de las definiciones antes


mencionadas, se propone aquí que la psicología de la salud debe
entenderse simple y llanamente como un ‘campo de actuación
profesional en el que los psicólogos poseen tanto los conocimientos
saber acerca de las cosas como las competencias saber hacer las cosas
de modo eficiente indispensables para cumplir con las funciones de
investigación, prevención y rehabilitación, fundamentalmente, con
especial énfasis en la investigación de qué y cómo las variables
psicológicas facilitan o dificultan la práctica de los comportamientos
instrumentales de riesgo o de prevención, con el objeto de prevenir una
enfermedad y promover la salud’.
Si se parte del entendido de que la psicología de la salud constituye en
esencia un campo de actuación profesional con un propósito particular,
el de incidir de manera eficiente y eficaz sobre un problema social, el de
salud, parafraseando a Ibáñez (1994), es indispensable contar con un
modelo teórico y metodológico que permita plantear hipótesis sobre el
problema en cuestión; sobre qué conocimientos se requieren para incidir
sobre éste, y, finalmente, qué tipo de competencias son necesarias para
conseguir este objetivo.

Aquí se subraya como una tarea fundamental, en una primer instancia,


la de contar con un modelo teórico en el que se defina con precisión qué
es lo psicológico y cómo es que interactúa con lo biológico y lo
social. Se requiere, asimismo, en un segundo momento, disponer de los
recursos metodológicos que posibiliten tanto la práctica de la
investigación como el diseño, instrumentación y evaluación de
programas de intervención en todas sus variantes.

Desde nuestra óptica, la psicología de la salud, al menos tal y como es


concebida en algunos lugares de México y España, fundamentalmente,
cumple con los dos requisitos anteriores. Primero, se cuenta con un
modelo psicológico de salud biológica (Ribes, 1990b), cuyos
antecedentes se encuentran en una teoría de la conducta (Ribes &
López, 1985) y una teoría de la personalidad (Ribes & Sánchez,
1990);

PSICOLOGÍA :Ciencia del comportamiento y de la adaptación del


hombre , Psicología dinámica ampliación del dominio de la
psicología a lo inconsciente o irracional , la fuente y el origen en los
procesos de conducta ;Freud dice que todos los comportamientos
humanos están determinados internamente y que no constituyen el mero
resultado de una respuesta a una estimulación externa .El inconsciente
dominio de lo irracional adquiere en psicología dinámica una gran
importancia pues se le considera determinante en todas las conductas
tanto consciente como inconscientes ;en la psicología dinámica se
concede una gran importancia a los componentes afectivos y sus
fenómenos ya que la afectividad tiene más fuente en el inconsciente
que en el consciente Se puede identificar con la Psicología analítica.
PSIQUIATRÍA: es rama o especialidad d la medicina que tiene que ver
con la génesis, la dinámica, las manifestaciones y el tratamiento de
aquellos desordenes o mal funcionamiento de la personalidad de
aquellos disturbios que afectan al sujeto, como individuo o en sus
relaciones con otras personas y en general con la sociedad.

PSICOFISIOLOGÍA: es la rama de la psicología relacionada con las


bases fisiológicas de los procesos psicológicos lo que se conoce como
psicología cognitiva hasta la mitad de los años 90 y actualmente como
neurociencia cognitiva. Es la disciplina fisiológica que estudia la
interrelación entre las funciones corporales y el comportamiento
humano.

NEUROPSICOLOGÍA: es la ciencia que estudia las relaciones entre la


función del sistema nervioso , el cerebro y demás componentes y la
conducta La Neuropsicología se empeña en determinar los cambios
específicos que se dan en los procesos mentales , estudio a través de
los pacientes con discretas lesiones y aquellos en su normal desarrollo
así como en la recuperación de tales problemas identificamos las
lesiones cerebrales con problemas en el área cognitiva , descubrimos
localizaciones neuroanatomías y funciones especificas al estimular
diferentes puestos de la corteza.

La neuropsicología ocupa un lugar intermedio entre la Neurología y


las neurociencias por una parte, y la psicología y las ciencias
comportamentales por la otra. Su objetivo es el estudio de la
organización (normal y anormal) de la actividad psicológica a partir del
sistema nervioso. Para ello, recurre a procedimientos tanto clínicos
como experimentales. La observación sistemática de pacientes con
daño en el sistema nervioso, sea focal o global, rep0resenta la fuente
principal de datos de la Neuropsicología clínica.

PSICOLOGÍA EXPERIEMENTAL: se concentra en el estudio de los


hechos de la conciencia, estudia el comportamiento y los juicios que nos
formamos acerca de nuestros semejantes, esta sería una psicología
empírica a la anual se contrapone la científica que investiga, los hechos
psíquicos por métodos y procedimientos científicos Es la ciencia que
tiene por objeto el estudio de la psique o de la mente (del alma).
PSICOLOGÍA DINÁMICA: se refiere a las relaciones utilizadas en el
funcionamiento de la personalidad

PSICOANÁLISIS: es un método de examen o de investigación , un


método de terapia y una teoría que explica una serie de fenómenos y
conductas tales como los sueños, los actos fallidos. Las creaciones del
espíritu humano etc. etc.

GENESIS: se refiere al origen o la fuente y a los procesos que se


suceden al comienzo del funcionamiento y formación de la personalidad

MENTE: es la respuesta integrada del organismo al complejo de


fuerzas, fisiológicas, psicológicas y sociales que influyen sobre el; la
mente es por consiguiente meramente el aspecto psicológico del
funcionamiento biológico del organismo, no es por lo tanto una entidad
metafísica que tiene una existencia paralela con el cuerpo. La teoría
que plantea una dicotomía entre la mente y el cuerpo como entidades
apartes, no solo no existe sino que es un error conceptual que no
corresponde a la realidad del organismo.

CONDUCTA: es la expresión o la reacción que se produce como


función de esa unidad llamada mente esto constituye la Conducta , la
cual puede ser definida como la suma de nuestras respuestas a los
estímulos que se originan dentro y fuera de nosotros mismos .

NEURODESARROLLO

El clásico interrogante sobre las relaciones entre mente y cerebro lejos


de ser resuelto continúa entre los debates puramente filosóficos y los
más abrumadores descubrimientos científicos.

El comportamiento humano se organiza de manera paulatina desde el


ambiente intrauterino y sus sistemas de relación evolucionan hacia la
complejidad a partir de procesos de diferenciación celular y de
especialización funcional. Por lo tanto la comprensión del
comportamiento involucra el análisis del desarrollo neurológico, no solo
desde su dinámica molecular, intercelular y sistémica, sino también a
partir del contexto cultural, social e histórico. Aceptar que la experiencia
modifica una estructura no es fácil y asumir que nuestro cerebro es
moldeado por la experiencia, a través del desarrollo, implica una
vivencia profunda. Ningún organismo es idéntico a otro, lo que es
aplicable aun a los organismos clonados.

Formación de las hojas embrionarias: Una vez fecundado el ovulo y


constituido el embrión, las sucesivas divisiones producen una masa
esférica celular llamada mórula constituyen el módulo embrionario
que es una cavidad interna que se forma en la mórula, la capa celular
externa en contacto con los tejidos maternos, se llama Trofoblasto de
donde resulta la placenta; en el módulo embrionario se forman 3 hojas o
capas primitivas o embrionarias: Ectodermo, Mesodermo y
Endodermo.

Hacía el día 19 del embrión, el ectodermo forma lo que se llama la


placa neural, en que aparece un surco longitudinal llamado surco
neural. El extremo anterior de este formará el encéfalo el extremo
caudal formará la médula espinal.

INDUCCION NEURAL

El sistema nervioso central se origina en la región de la línea media


como un área especializada del ectodermo: el Neuroectodermo o placa
neural. A medida que las células del neuroectodermo proliferan, se
forma en la placa neural una indentacion (hueco o fóvea o depresión o
abolladura), denominada surco neural. Los pliegues laterales de este
surco se unen en la línea media dando lugar al tubo neural. Los pliegues
comienzan a fusionarse en la pete central del surco, pero la parte más
rostral y la mas caudal no se sierran, dejando los llamados neuroporos
rostral y caudal. Una pequeña zona de transición entre la placa neural y
el ectodermo circundante proporciona las células de la cresta neural,
que se diferencian en células sensoriales de la medula espinal, células
gangleonariales, craneales de los sistemas nerviosos somáticos y
autónomos, células de Schwann y células croma cines.

Si el neuroporo rostrual no consigue cerrarse, se impide el desarrollo del


procencefalo, lo que da lugar a un anencefalo.
Si el neuroporo caudal no consigue cerrarse el resultado más grave es
la raquisquisis, es una malformación que consiste en la exposición del
surco neural, lo cual tiene graves consecuencias neurológicas. El
resultado más leve es la espina bífida oculta, una hendidura del arco
vertebral recubierta de epidermis

ORGANOGENESIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El encéfalo embrionario posee tres dilataciones vesiculares:

El pros encéfalo, mesencefalo y el rombencéfalo

La histogénesis de la medula espinal, del tronco encefálico y el cerebelo


así como de la corteza cerebral se van desarrollando hasta llegar a
conformar estos sectores del sistema nervioso central que culminan en
la formación de los hemisferios cerebrales y la formación de las
circunvulaciones.

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que


atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los
estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de
estímulos, la transmisión de información y la coordinación general.

El cerebro es el órgano clave de todo este proceso, diferentes


estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el
funcionamiento de los órganos. Su capa externa la corteza cerebral,
procesa la información recibida, la coteja con información almacenada y
la transforma en material utilizable, real y consciente. El SN.es quien
establece la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y
dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo

Las neuronas son las unidades funcionales del S.N. Pues a través de
ellas pasan los impulsos nerviosos

Divisiones del S. N. Sistema nervioso central S.N.C. Sistema


nervioso periférico S.N.P. y Sistema nervioso autónomo S.N.A.

El Sistema Nervioso se divide en

SNC=Medula espinal y Encéfalo

SNP= Nervios craneales y raquídeos o espinales, Sistema nervioso


neurovegetativo
Encéfalo Cerebro, Cerebelo, Tallo encefálico (
(supra segmentario)

A su vez estos tienen: Corteza Motora

Corteza sensorial

Tálamo

S.N.C. Tallo encefálico: Mesencefalo

Protuberancia

Bulbo

(Segmentario)

Medula Espinal

(Infra segmentario)

Definiciones

PROSENCEFALO
Prosencéfalo: parte del encéfalo que incluye el diencéfalo y el
telencéfalo (derivado de la vesícula del encéfalo anterior embrionario).
También se denomina cerebro anterior

Prosencéfalo: Porción anterior de la vesícula cerebral del embrión de


cuyo desarrollo se originan los hemisferios cerebrales, cuerpos
estriados, lóbulos olfatorios, partes del tálamo.

Parte del prosencéfalo (cerebro), cubierta en buena medida por los


hemisferios cerebrales. Comprende el tálamo, el hipotálamo y el
subtálamo. El tálamo está formado por núcleos específicos, en relación
con Dienestrol ...

MESENCEFALO

El Mesencefalo es el segmento más alto del tronco del encéfalo,


conecta el puente troncoencefálico o puente de Varolio y el cerebelo con
el diencéfalo.

ROMBENCEFALO

El rombencéfalo es una porción de encéfalo que rodea al cuarto


ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente.
Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la
médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la
protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. En él se
encuentra, también, el cuarto ventrículo.

MIELENCEFALO

Con el nombre de mielencéfalo se conoce a la primer vesícula del


encéfalo en el sistema nervioso embrionario, originada por el
rombencéfalo, o cerebro primitivo posterior, y que posteriormente dará
lugar al bulbo raquídeo.

METAENCEFALO
es la segunda vesícula del encéfalo en desarrollo embrionario
numerando de atrás a adelante, originada por el rombencéfalo, y que a
su vez dará lugar a dos nuevos componentes: el cerebelo y el puente de
Varolio, y cuatros nervios craneales, V, VI, VII Y VIII, que son, a saber,
el nervio trigémino, el motor ocular externo, facial, y el auditivo.

DIENCEFALO

El diencéfalo es la parte del encéfalo situada entre el cerebro y el


mesencéfalo (cerebro medio). Abultamiento del compartimiento mediano
mas anterior del tubo neural embrionario.

TELENCEFALO

Telencéfalo, estructura cerebral situada sobre el diencéfalo. Representa


el nivel más alto de integración de somática y vegetativa.

NEUROPSICOLOGIA

Definición

El estudio de la organización cerebral de los procesos cognitivos


-comportamentales y de sus alteraciones en caso de daño o disfunción
cerebral se llama Neuropsicología

EL estudio de los fundamentos biológicos de la actividad cognoscitiva y


comportamental, todo lo referente a la organización del sistema
nervioso, lo que ocurre en el, los cambios que se dan, durante los
procesos psicológicos y el estudio de las formas en que estos pueden
alterarse en caso de daño o disfunción cerebral.
La neuropsicología se define como la ciencia encargada del estudio
de la organización normal y anormal de los procesos cognoscitivos
enmarcados dentro del estudio de las neurociencias, por lo cual integra
el conocimiento de la fisiología y anatomía del sistema nervioso central
con el estudio del pensamiento, el comportamiento y la emoción. Tiene
por ende diferentes áreas de interés y aplicación:
a) como área de conocimiento en el análisis y organización de los
fenómenos psicológicos y comportamentales en el sistema nervioso;
b) como área clínica de trabajo, en el estudio y diagnóstico de personas
que presenten alguna patología que afecte directa o indirectamente el
desempeño de las funciones mentales superiores;
como área aplicada de trabajo en el diseño e implementación de
programas de rehabilitación en sujetos con alteraciones
neuropsicológicas

Desde la perspectiva clínica los estudios de sujetos con afectación de


funciones mentales superiores tras una lesión o alteración del sistema
nervioso constituyen una fuente no sólo de conocimiento, sino que a su
vez, la práctica neuropsicología colabora en el diagnóstico y en la
orientación en relación con los déficit, habilidades y posible localización
de la alteración en el sujeto a tratar.

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGIA

1.2 Definición y objetivos de la neuropsicología

Podemos definir a la neuropsicología como una ciencia de confluencia


de diversas ramas de investigación, como la lingüística, la antropología,
la psiquiatría, la Psicología y, muy especialmente, las Neurociencias, en
su intención por establecer correlaciones entre mecanismos
neurológicos y actividades motrices, perceptuales y mentales. Del
mismo modo, participa de los adelantos de la psicología y la ciencia
cognitivas en cuanto a la comprensión de las operaciones mentales que
es capaz de realizar el sistema nervioso.
En términos generales, podemos decir que los objetivos principales
de la neuropsicología son tres:

1) Desde el punto de vista clínico, el diseño de procedimientos o


baterías de diagnóstico de daño cerebral (Lezak, 1995).
2) A nivel teórico, el establecimiento de una correlación entre las áreas
Cerebrales que subyacen a las funciones psicológicas (Kertesz, 1983).

3) A nivel práctico, el desarrollo de procedimientos de rehabilitación.

Hasta hace cerca de 30 años, el objetivo principal de la neuropsicología


era el de establecer una correlación entre la estructura del cerebro y las
operaciones mentales.
Un período en el que el neuropsicólogo era el encargado de, una vez
evaluados los síntomas del paciente, indicar el lugar de la lesión
cerebral. Este enfoque clínico-anatómico exige un proceso por pasos en
el que, primero, se hace una recolección sistemática de signos y de
síntomas. Una vez se comparan estos síntomas y síndromes con la
recolección previa de casos, se contrastan con los descritos en la
literatura y se postula una hipótesis acerca de la localización de la
lesión. De este modo, se perfeccionan los métodos de diagnóstico
haciendo más acertadas las hipótesis sobre la ubicación de las lesiones.
Ahora, afortunadamente, contamos con métodos muy sofisticados para
localizar las lesiones, como la escanografía o la resonancia magnética,
que permiten visualizar anatómicamente el lugar exacto de la lesión

Segunda clase

Breve historia de la
Neuropsicología

Eliana Quintero

“Somos una especie inteligente y el uso adecuado de nuestra


inteligencia nos satisface. En este sentido, el cerebro escomo un
músculo. Cuando esta en uso, nos sentimos muy bien. Entenderlo,
esregocijante.” Carl Sagan.
La neuropsicología, entendida como el estudio de la organización
cerebral de los procesos cognoscitivos como la orientación, la atención,
el lenguaje, la memoria, la percepción, el pensamiento, etc., y de sus
alteraciones en caso de daño o disfunción cerebral (Luria, 1974).

Tiene su nacimiento formal con Alexander Luria, a quien se considera,


con toda razón, el "padre de la neuropsicología".
A lo largo de la historia se requirió tiempo para establecer que era el
cerebro y no el corazón, como afirmaba la inmensa autoridad de
Aristóteles (384-322 a.C), el órgano que controlaba el comportamiento
humano.
La historia muestra la existencia permanente de una lucha entre dos
orientaciones diametralmente opuestas. Una de éstas indica que
determinados comportamientos son controlados por áreas específicas
del cerebro (localizacionismó), en tanto que la otra, asume que toda la
masa cerebral participa conjuntamente en todas las funciones (holismo-
antilocalizacionismó).
Aún antes de Aristóteles, en la Grecia clásica, ya algunos habían
señalado la relación entre el cerebro y la cognición y el comportamiento.
Entre ellos, Alceón (550 a. C), Platón (420-347 a. C.) e Hipócrates (430-
379 a. C), y más tarde Galeno (S. II a. C.) y Nemesio (S. IV a.C.)
quienes, adicionalmente, plantearon el problema de la localización
directa de las funciones cognoscitivas en porciones determinadas del
cerebro (fluido ventricular e hipótesis de los tres ventrículos).
La doctrina de la localización funcional y los estudios experimentales
concomitantes, prosperaron durante el siglo XVII. Los primeros pasos
decisivos en esta dirección los dio Franz Josef Gall 1758-1828

¿Qué puede localizarse en el cerebro?


Alfredo Ardila
Departamento de Ciencias y Trastornos de la Comunicación, Universidad Internacional de la
Florida, Miami, Florida, EE.UU.

Una de las grandes cuestiones de la neurociencia es


la localización cerebral: ¿qué función cognitiva
desarrolla cada área del cerebro? Recientemente, he
propuesto que es posible avanzar en esta dirección
si: a) analizamos correctamente las funciones
cognitivas en sus factores de procesamiento; b)
buscamos la localización cerebral de esos factores
componentes; y c) integramos para ello los métodos
de la neuropsicología, la neuroimagen y la
psicometría.
Franz Josef
Gall(1758-1828)
.

A partir de observaciones clínicas de pacientes con alteraciones en el


lenguaje y lesiones focales, la balanza se inclinó posteriormente al

localizacionismoDurante los últimos dos siglos se ha venido discutiendo el problema de


la localización de las funciones intelectuales en el cerebro. Se han propuesto diferentes puntos
de vista, que van desde el localizacionismo (las habilidades intelectuales se relacionan con la
actividad de áreas específicas del cerebro) hasta el llamado anti-localizacionismo (la
habilidades intelectuales dependen de la acción conjunta del cerebro y no es posible
relacionarlas con áreas cerebrales concretas). La idea central de este artículo es proponer un
punto de vista un tanto intermedio: la localización es posible si contamos con una teoría del
procesamiento cognitivo que divida cada proceso psicológico en sus elementos operativos
componentes (o factores) de forma adecuada. Hipotéticamente, est

Teóricamente, factores y módulos pueden identificarse utilizando tres procedimientos


diferentes principales: neuropsicológico (método lesional: observación de los cambios
cognoscitivos asociados con patologías cerebrales focales), neuro-radiológico (método
experimental: análisis del patrón de activación cerebral durante diferentes tareas
intelectuales), y psicométrico (método correlacional/factorial: evaluación de la comunalidad

Los descubrimientos más llamativos fueron los realizados, a finales del


siglo pasado, por Paul Broca & Karl Wernicke, quienes aportaron
bases anatómicas fuertes al estudio de la localización cerebral.
Específicamente) lo, P. Broca( 1861 localizó por primera vez una
función mental superior en el córtex, describió un síndrome de
comportamiento específico al que denominó afemia, que años más
tarde tomaría el nombre de afasia motora (en la tercera circunvolución),
y elaboró el concepto de dominancia cerebral del lenguaje en el
hemisferio izquierdo. Por su parte, K.Wernicke (1874), descubrió la
existencia de más de un área del lenguaje y describió aspectos
relacionados con la llamada afasia temporal (en la primera
Circunvolución temporal). Como resultado de este gran interés por la
localización directa de las funciones en zonas particulares del córtex
Cerebral dentro de un corto espacio de tiempo se hallaron otros centros
para funciones cognoscitivas como la escritura, la lectura, el movimiento
y las habilidades espaciales, entre otras [Ardila & Rosselli, 1992]. Entre
los muchos investigadores que sugirieron esquemas del funcionamiento
cerebral, provenientes de la psicología asociacionista, se encuentran
Lichterm (1885), Charcot (1877), Munk ( 1881 ) y Kleist(1934).
Las anteriores posturas aunque contienen limitaciones, ayudan al
entendimiento del funcionamiento de los procesos cognoscitivos y dan
lugar a un punto de vista intermedio, adoptado por Alexander Luria
quien, influido por las ideas de Vygotsky, Pavlov y Anokhin, señaló
que «los procesos cognoscitivos representan sistemas funcionales
complejos, que requieren de muchos eslabones diferentes para su
normal realización. En condiciones normales, suponen la
participación simultánea de múltiples áreas corticales. Cada área
cortical se encuentra especializada en una forma particular de
procesamiento de la información, pero tal procesamiento
específico puede participar en diferentes sistemas funcionales»

El desarrollo de la neuropsicología en los últimos tiempos y


particularmente en los años 90, que fue considerada la «Década del
Cerebro», si bien continua ligado a los avances en el ámbito de la
psicología, ha recibido una fuerte influencia de los resultados de
estudios imagen lógicos y para clínicos, así como de los desarrollos de
diferentes disciplinas como la biología molecular, la electro farmacología
y la bioquímica entre otras y, de los avances tecnológicos y de
computadoras, que han facilitado las labores de rehabilitación.
Hoy en día, se unen los esfuerzos de diversos profesionales y
disciplinas en un intento por comprender el funcionamiento del órgano
más complejo del ser humano: el cerebro.

UNIDAD SEGUNDA
Parte complementaria de la segunda clase

1ºPeriodos histórico moderno y


contemporáneo
2ºCausas y naturaleza de la enfermedad mental
3º Enumeración de las diferentes patologías neurológicas:
Enfermedad cerebro vascular. Trastorno cráneo encefálico –
Tumores .Infecciones. Epilepsias – Amnesias. Demencias

PERIODOS MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DE LA HISTORIA DE


LA NEUROPSICOLOGÍA:

Alexander Románovich Lúria Алекса́ндр Рома́нович Лу́рия, en


ocasiones transcrito como Alexander Luria, (16 de julio de 1902 - 1977) fue un neuropsicólogo y
médico ruso. Discípulo de Lev Semiónovich Vygotski, es uno de los fundadores de la neurociencia
cognitiva, parte de la neuropsicología. Con la publicación de sus dos obras más importantes, La
afasia traumática y Las funciones corticales superiores del hombre, basados en su investigación de los
casos de heridas cerebrales durante la Segunda Guerra Mundial, se puso a la cabeza de la
neuropsicología mundial.

Durante la Segunda guerra mundial y en los años posteriores, el numero


creciente de pacientes heridos en guerra, con alteraciones cognitivas
resultantes de la lesiones cerebrales incrementò el conocimiento y
preocupación por saber mas y mas obre los substratos anatómico de las
funciones mentales La aparición del libro de A.R Luria en 1947 titulado
La Afasia Traumática, a cerca de la organización cerebral del lenguaje y
su patología

Luria adopto un punto de vista intermedio entre el Localizacionismo y el

Antilocalizacionismo Para él los procesos psicológicos representan


sistemas funcionales complejos que requieren de muchos eslabones
diferentes para su realización normal, participan de manera simultánea
diferentes aéreas corticales

Periodo contemporáneo desde 1975 se ha desarrollado de una manera


muy rápida y grande la Neuropsicología, estos avances se pueden
sintetizar en seis puntos siguientes:

1ºSurgiomiento de imágenes cerebrales 2º utilización de pruebas de


diagnostico 3º desarrollo de la rehabilitación 4º profesionalización de la
neuropsicología 5º aumento del número de publicaciones 6ºintegracion
conceptual y ampliación del campo de trabajo

Técnicas imagen lógicas contemporáneas,escanografia cerebral o


T.A.C. o la T.A.C. p or E. P. que visualiza la actividad cerebral durante
la realización de diferentes tareas cognoscitivas – La Resonancia
Magnética Funcional etc.

La aparición de pruebas y baterías de `pruebas , la batería


Neuropsicología de Halstead-Reitan La batería neuropsicología de Luria
–La escala de memoria de Wechsler –La prueba de Boston- para la
clasificación de las afasias El mini mental test La Prueba de Glasgow

Los progresos en rehabilitación el uso de computadoras y Ahora la


utilización de células madre.

CAUSAS Y NATURALEZA DE “LA ENFERMEDAD MENTAL”


Para hablar de la ENFERMEDAD según el concepto actual es importante no
establecer más nunca la diferencia entre ENFERMEDAD ORGANICA y
ENFERMEDAD MENTAL, habla de ENFERMEDAD ORGANICA Y ENFERMEDAD
MENTA significa mantener el concepto dualista de la división cuerpo mente. Hoy
impera el concepto HOLISTICO que considera al ser humano como una totalidad
bio-psico-social. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad psiquiátrica son el
resultado de la interaccion de fuerzas complejas biológicas, socios culturales y
psicológicos en interacción.

Estas manifestaciones clínicas son esencialmente expresiones de una crisis de un


proceso adaptativo.

Hoy en dia tanto el Medico psiquiatra como el Medico general y el Neuro psicólogo
buscan la causa de las enfermedades en las alteraciones de la naturaleza física de
sus pacientes y en el medio físico “agresivo” que lo rodea agentes que nacen de las
experiencias emociones y situaciones psíquicas y que se denominan
“PSICOGENAS”.

Vale la pena considerar lo que se ha dado en llamar “Factores del Huésped” que son
las cualidades la individualidad de cada quien que determina la vulnerabilidad o
resistencia a las tensiones ambientales.

En primer lugar hablamos entonces de factores fisiológicos y factores


psicogénicos.

En el primer grupo se incluyen factores tales como la herencia, constitución, sexo,


edad, raza.

En el segundo grupo estarían también factores como la personalidad la fortaleza


general del yo, la habilidad para resolver problemas, la capacidad de adaptación, el
manejo de la ansiedad y la frustración la historia social y cultural del individuo.

Debemos hablar también de factores socio-económicos: el alcohol, la drogadicción


los valores sociales las necesidades culturales.

En el grupo de los factores fisiológicos tenemos que tener en cuenta las infecciones,
las enfermedades nutricionales y metabólicas, enfermedades degenerativas,
envejecimiento, trastornos del desarrollo infantil, las epilepsias, las enfermedades
cerebro vasculares: isquemias, hemorragias, los traumatismos craneoencefálicos,
los tumores.

Dentro de los aportes psicosociales es importante valorar la enseñanza la


educación, el desarrollo intelectual y afectivo los grupos de familia y sociales, la
iglesia y el trabajo, las necesidades y el intercambio de amor y de afecto, el
acatamiento a la autoridad, el bienestar social, el orden y la libertad.

No se puede dejar de mencionar como causa de la enfermedad las crisis evolutivas


el paso de la niñez a la adolescencia las distintas etapas en la visa del hombre la
Madurez, El Adulto Mayor, La Tercera Edad.

CRITERIOS PARA MEDIR EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD:

Normalidad aquel comportamiento que está de acuerdo con la cultura en que se vive
y el momento histórico de esa cultura.
Los criterios para medir esta normalidad son:

1. Criterio objetivo: condición media que sería lo normal de acuerdo a las


estadísticas.
2. Criterio psicológico: que se basa en el análisis psicológico de los factores
ambientales y socio- culturales
3. Criterio subjetivo la capacidad de sentirse bien, del bienestar general, que se
mide a través de la capacidad de amar y de trabajar

Unidad Tercera

Asimetría cerebral: Uno de los conceptos fundamentales de la


Neuropsicología es el de la asimetría funcional de los hemisferios
cerebrales
Broca y asociados demostraron que lesiones circunscritas al
hemisferio izquierdo producían lesiones o alteraciones en el
lenguaje .Desde entonces surgió el concepto de la especialización
hemisférica
Cada hemisferio tiene una participación diferente en la
organización de las diferentes funciones cognoscitivas

Lobulos y asimetría cerebral

Espececialización hemisférica de los lóbulos corticales

Resumen

El principio más sólidamente sustentado en la Neuropsicología actual se basa en


que existen diferencias, a nivel anatómico, bioquímico y funcional entre los
hemisferios cerebrales.

La noción de especialización: En 1877 Brown-Sequard le Asigno el calificativo


de hemisferio dominante al hemisferio contra lateral a la mano preferida .A
aquel que maneja las funciones lingüísticas. La predominancia del hemisferio
mayor fue reforzada posteriormente por Lineman y Dejerine cuando definieron
que la praxis, la lectura y el cálculo eran funciones asociadas al hemisferio
izquierdo
El hemisferio derecho fue considerado como hemisferio no dominante , ,
hemisferio menor , o hemisferio silencioso
Después de la segunda guerra mundial se publicaron n numerosos trabajos que
demostraron la superioridad del hemisferio derecho en habilidades especiales ,
musicales , atencionales y emocionales y se reconoció la función interactiva y
complementaria de los dos hemisferios en el desarrollo y realización de
distintas funciones cognitivas
Se acepto que el hemisferio izquierdo no siempre es dominante paras el
lenguaje y las dominancia manual

El principio más sólidamente sustentado en la Neuropsicología actual se basa en


que existen diferencias, a nivel anatómico, bioquímico y funcional entre los
hemisferios cerebrales.1-5
Con la aparición de las tesis localizacioncitas propuestas por Broca y por
Wernicke, las cuales constituyeron el inicio de los estudios sobre diferenciación
hemisférica, se identificó una clara divergencia entre derecha-izquierda a nivel
cerebral.1,2,4,6-7 A partir de este momento se comenzó a considerar al
hemisferio izquierdo como “dominante”, debido a que en este se encuentra la
capacidad del lenguaje, característica fundamental de la conciencia
humana.2,4,6-9
En la actualidad, se conoce que cada hemisferio contribuye de manera particular
en las funciones cognitivas y que ambos poseen funciones similares y en cierta
forma complementarias. La dominancia, entonces, debe considerarse como
relativa, ya que la diferencia no está en el tipo de información que trata cada
parte del cerebro, sino en el modo en el que ésta es procesada
Columna
.. Lo que conlleva a modificar el concepto de dominancia cerebral por la noción
de especialización, característica principal de la organización funcional del
sistema nervioso central (SNC).4,6
Cabe destacar que, el nivel de desarrollo de las habilidades cognitivas es
heterogéneo al interior de una misma persona. Es decir, que una persona puede
tener ciertas capacidades, por encima de la media, para habilidades cognitivas
específicas (memoria, habilidades lingüísticas, etc.), pero al mismo tiempo
presentar capacidades deficientes para otras.10
Aunque, en definitiva, es posible hablar de cierto grado de asimetría cerebral o
de especialización cerebral, esto sólo es así a nivel de las zonas secundarias y
terciarias, conocidas como cortezas de asociación.
Topográficamente esta asimetría está representada por el área de unión occípito-
tém poro-parietal en la parte posterior del cerebro y por la mayor parte del
área prefrontal de los lóbulos frontales; estas ultimas consideradas como zonas
de asociación supramodal o cognitiva debido a que no procesan estímulos
sensoriales de forma directa.7,10
Por otra parte, las zonas corticales primarias, en las cuales la información visual,
auditiva y somatosensorial es proyectada en la corteza, las cuales son
consideradas zonas modales y especificas, son completamente simétricas (p. ej.,
el campo visual derecho se proyecta a la corteza visual primaria y viceversa.
Esta simetría es evidente también en la corteza motora primaria, en donde el
lóbulo frontal derecho controla los movimientos de la parte izquierda del cuerpo
y viceversa).1,7
Bases anatomofisiológicas
Áreas funcionales primarias
Las áreas corticales primarias (motora, auditiva, visual, somatosensorial) son
totalmente simétricas y la representación funcional se da de manera contralateral
al sitio de la estimulación: el área visual primaria (superficie interna y una
pequeña porción de la externa del lóbulo occipital) está encargada de detectar
los puntos luminosos y oscuros específicos, las orientaciones de las líneas y los
bordes en la escena visual. El área auditiva (circunvolución temporal superior),
por su parte, detecta los tonos específicos, intensidad y otras características del
sonido.
Con relación a las sensaciones somestésicas (presión, tacto, dolor, temperatura)
el área sensitiva primaria (lóbulo temporal) recibe señales en forma directa de
los diferentes receptores sensitivos ubicados en el cuerpo. Esta área puede
distinguir los tipos específicos de sensación en regiones discretas del cuerpo; en
el área motora, la corteza motora, está implicada en el control de los
movimientos específicos del cuerpo, especialmente los movimientos finos como
los del índice y pulgar; el labio y la boca, y en menor grado los movimientos
específicos de los pies y los dedos.11
Espececialización
La especialización hemisférica se da a nivel de las zonas corticales secundarias y
terciarias de los diferentes hemisferios, aunque para que se produzcan las
funciones psicológicas superiores es necesaria una integridad hemisférica.12
De forma esquemática, se han propuesto las características fundamentales de los
hemisferios cerebrales describiendo al hemisferio derecho (HD) como: No-
verbal, sintético, concreto, imaginativo, analógico, atemporal, espacial, intuitito
y holístico; el hemisferio izquierdo (HI), por su parte, se considera verbal,
analítico, simbólico, abstracto, temporal, racional, digital, lógico y lineal
(ordenado). Aunque, algunos autores señalan que la dicotomía verbal no-verbal
en la especialización hemisférica, no existe, sino que se presenta un “continum”
en la mayor implicación del HI en el lenguaje y del HD en tareas
visoespaciales.12-15
Warrington16 sugiere una función asimétrica y diferencial de los hemisferios
cerebrales para el análisis perceptual (visual) de los objetos. El HD estaría
relacionado con la categoría perceptual y de la misma manera analizaría la
constancia en la forma de los objetos; por otra parte, el HI se encargaría
particularmente de la categorización semántica de los objetos presentados
visualmente.
En estos procesos, como en otros (percepción del color) relacionados con la
percepción visual, estarían involucrados estructuras como la circunvolución
fusiforme, lingual e hipocámpica y la sustancia blanca profunda de la regiones
temporo-occipitales.16
Basados en estudios sobre la prosopagnosia, la incapacidad para reconocer
rostros familiares sin deterioro intelectual, sensorial o cognitivo,17-18 se ha
confirmado la especialidad del HD en el reconocimientosy la discriminación de
rostros.16
Otros estudios han corroborado que el HD posee un procesamiento más óptimo
para reconocer rostros
no familiares, memorizar rostros que presentan un contenido emocional y
discriminar fotografías en posición invertida. El HD tendrá superioridad en el
análisis holístico (contorno de la cara, relaciones espaciales entre facciones)
mientras que el HI aventajaría al HD cuando el análisis a realizar incluya las
características particulares del rostro.16
El HI, por su parte, desempeñaría un papel fundamental en el reconocimiento de
rostros conocidos.16
Con respecto a las capacidades auditivas, el HD contribuye de manera decisiva
en el proceso de reconocimiento de voces familiares y de la melodía
(información verbal) y el HI posee gran relevancia en el análisis musical,
particularmente, en el reconocimiento de melodías no familiares (información
no verbal).5
En el proceso de memoria, entendida como la capacidad para registrar, codificar,
almacenar y recuperar información,19,20 están involucrados una serie de
estructuras corticales y subcorticales entre las cuales encontramos las áreas
temporal y frontal de la corteza, el cíngulo, el tálamo, el hipocampo y la
amígdala.16
Ambos hemisferios cumplen un papel vital y parecen estar especializados en la
memorización de un tipo particular de información. El HD se encargaría del
almacenamiento y recuperación de las memorias visoespaciales y el HI lo haría
en el tipo de memoria verbal.16
El HI (lóbulo parietal-posterior), relacionado con las capacidades táctiles, está
particularmente involucrado en la capacidades para denominar y señalar las
partes del cuerpo, propio y de los otros; así como en la capacidades para
nombrar, distinguir, reconocer o dibujar los dedos de la mano en sí mismo y en
otros.16
En relación a las capacidades espaciales el HD (lóbulo parietal) está
particularmente involucrado en la exactitud perceptual para localizar estímulos,
en la estimación de la orientación de líneas (lóbulo parietal y frontal) y en la
habilidad para hacer una estimación en el número de estímulos presentados en el
campo visual central. En este mismo orden, el HD se encuentra relacionado con
algunas capacidades visoconstructivas, de ensamblaje y de dibujo.16
La lateralización (izquierda) de las capacidades involucradas con el lenguaje ha
sido particularmente aceptada desde los inicios de las investigaciones sobre
asimetría cerebrales.21 Estos estudios han permitido dilucidar como cada región
cortical de este hemisferio participa en la producción de alguna de las
características del lenguaje. Así, las zonas frontales (área de Broca) participan
fundamentalmente en la producción del lenguaje (fluidez verbal y organización
gramatical);22 las áreas temporales (área de Wernicke) cumplen una función
crítica en la comprensión y la semántica23; las áreas parietales están
involucradas en la utilización del lenguaje escrito y el lóbulo occipital en la
capacidad lectora.16
El HD se encuentra más involucrado en el componente melódico que en el
aspecto simbólico antes descrito. Este hemisferio participa activamente en la
capacidad para producir y comprender la prosodia, en el reconocimiento de
letras individuales y en el reconocimiento del tono afectivo acompañante del
lenguaje.5,21 Aunque, no obstante, tiene ciertas limitaciones en el
procesamiento de pseudopalabras o palabras desconocidas y dificultades en el
procesamiento de los verbos.21
El HI involucra los componentes fonológicos, gramaticales y de memoria verbal
y el HD aspectos entonacionales, emocionales y espaciales del lenguaje oral y
escrito. Se puede definir, entonces, el lenguaje como un sistema funcional
complejo en el que participan múltiples habilidades y para el cual es necesaria
una integración de ambos hemisferios.5
Corteza prefrontal
La corteza prefrontal (CPF), de ambos hemisferios, se encuentra relacionada con
procesos psicológicos complejos conocidos como funciones ejecutivas (FE), las
cuales se pueden definir como un conjunto de habilidades cognitivas,
emocionales y motivacionales que tienen como objetivo primordial facilitar la
adaptación de los individuos a situaciones nuevas y complejas.24,25 Dentro de
estas facultades encontramos las relacionadas con la solución de problemas,
desarrollo e implementación de estrategias, memoria de trabajo, etc. (funciones
metacognitivas); y aquellas relacionadas con la coordinación de la cognición y
la emoción (funciones emocionales).26
Las primeras están relacionadas anatómicamente con las áreas dorsolaterales y
las segundas con el área orbitofrontal y medial cingular.26 Aunque el sistema
prefrontal completo incluye las áreas prefrontales con sus conexiones reciprocas
con otras zonas de la corteza y particularmente con las estructuras subcorticales
tales como los núcleos de la base, la amígdala, el cerebelo y el diencéfalo,
siendo así el área mejor conectada del cerebro.27
Especialización hemisférica de los lobulos corticales
La CPF izquierda se encuentra estrechamente relacionada con los procesos de
planeación secuencial, memoria de trabajo (información verbal), estrategias de
memoria (material verbal), flexibilidad mental, fluidez verbal, secuencias
inversas y en el establecimiento y consolidación de rutinas y esquemas de acción
de uso rutinario28-30. Está también implicada en la toma de decisiones que
tienen una lógica, un espacio previamente conocido por el individuo y
condiciones especificas.28
Por su parte, la CPF derecha posee una participación importante en la memoria
de trabajo para material visual, en la construcción y diseño de objetos y figuras,
en la apreciación del humor, la memoria episódica, la conducta y la cognición
social; como también en la detección y el procesamiento de información y
situaciones nuevas.28,29
La CPF derecha se relaciona más con situaciones subjetivas y adaptativas que no
son lógicas, son relativas al momento y espacio particular, en donde las
condiciones no son claras y el espacio es desconocido.28
El HD (CPF derecha) sustenta una de las FE de mayor relevancia para nuestro
desenvolvimiento social, la cognición social28. Esta se puede definir como el
proceso de entender y conferir significado a las personas a través de los procesos
de atribución y formación de impresiónes.30-32
En la actualidad se plantea que esta función requiere de un modelo mental
(autoconocimiento) que le permita al sujeto identificar el papel que debe
desempeñar en los distintos contextos (familiar, laboral, social).28
Las capacidades incluidas dentro de la cognición social están relacionadas con la
interpretación no literal de los mensajes verbales (p. ej., los refranes, debido a
que la utilización e integración autobiográfica son necesarias para su
compresión), así como la interpretación del humor.28
El HD, más concretamente el cíngulo anterior (estructura subcortical), está
estrechamente vinculado con las capacidades atencionales. Esta estructura se
activa de forma particular cuando el individuo se enfrenta a situaciones nuevas
que requieren completa atención. Se relaciona, entonces, al HD con la novedad
cognitiva y al HI con las rutinas cognitivas.27,33
El HD se encuentra también relacionado con la inhibición comportamental,
control de la conducta social y la integración de la personalidad.16
Este hemisferio se correlaciona también con las conductas mediadas por las
emociones, involucrando estructuras como la corteza paracingulada anterior, el
surco temporal superior, los polos temporales; particularmente, la amígdala,
como una estructura fundamental para el procesamiento emocional de las
señales sensoriales debido a las proyecciones de las áreas de asociación
sensorial que en ella convergen,34-36 y la corteza prefrontal (áreas orbitofrontal
y medial) crucial para la toma de decisiones (hipótesis del marcador
somático).29,35,36
Aunque se postula una inhibición interhemisférica mutua. El HD (CPF
ventromedial) estaría involucrado en el registro y control de las emociones
negativas y, a su vez, cumpliría un papel importante en la transmisión de las
emociones a través de aspectos expresivos y gestuales; y el HI, por su parte,
estaría relacionado con las emociones positivas y en los procesos de control
emocional, así como en la transmisión de las emociones pero por medio del
lenguaje.34,36,37
Discución y Conclusiones
Especialización, asimetría cerebral y lateralización, son conceptos que se
utilizan en la literatura neuropsicológica para describir un mismo fenómeno, el
hecho de que anatómica, bioquímica y funcionalmente existen diferencias entre
el HD y el HI.
En la actualidad, y debido a todos los avances tecnológicos, ha sido posible
correlacionar cada hemisferio y sus áreas constitutivas con distintos procesos o
sistemas funcionales responsables de sustentar las más complejas habilidades
humanas. Aunque lo anterior es fundamentalmente cierto, también lo es, que
para que el complejísimo sistema cerebral funcione de manera normal, es decir,
que pase desapercibido la mayor parte del tiempo para nosotros, es estrictamente
necesaria una integridad hemisférica completa.
Lo anterior conlleva a evitar utilizar la noción de especialización como un
concepto rígido que traza una línea divisoria entre las funciones de cada
hemisferio.
Más bien, debe entenderse como una facultad que incluye la utilización de un
hemisferio, en mayor o menor grado, dependiendo de la modalidad, naturaleza y
proceso implicado en el análisis de la información.

ALEXITIMIA

Alexitimia es una palabra griega que significa “emoción sin palabras “es una
especiofioca c;ase de feficit afectivo asociada con algunas patologías tales como
enfermedades psicosomáticas , desordenes post traumaticos , alcoholismo ,
drogadicción y perdsonalidad socioopatica

Sifneos describe la alexitimia como un déficit de afecto en el area de


sentimientos y como lo opuesto a la creatividad

Es la inhabilidad para asociar imágenes fantasías y pensamientos con un


especifico estado emocional 1

En suma uno puede pensar , puede actuar y puede hablar y puede reconocer
Emociones pero no puede conectar los pensamientos con las emociones uno no
tiene emociones

Definición de Afecto ;es disposición mental Emocion:es un sentimiento


mentaentre los dos hemisferios l(dolor deseo esperanza ) Serntimiento :es una
condición de estar emocionalmente afectado (placentero o displacentero
)

El sitio anatómico para las emociones viscerales descansa en varias


estructuras del sistema límbico tales como el complejo amigdalino y el
hipocampo

La fisiología de las emociones viscerales fue establecida como un


mecanismo central homeostático que une circuitos anatómicos y
endocrinos en el momento en que se requiere que estas emerjan, bien
en la forma de “LUCHA O DE HUIDA “según el patrón de conducta que
se requiera

Es importante dejar sentado la existencia de las funciones que


desempeña el Cuerpo Calloso en la creatividad y el intercambio de
funciones interhemisfericas

Es muy desarrollado en las actualidad el estudio y la importancia de


conocer las especialización hemisférica en cuanto a los estudios de
lateralización y de localización de las emociones . La interdependencia
mutua que existe y el potencial cretivo que se desarrolla al trabajar como
una unidad

CUARTA CLASE
EL LENGUAJE

UNIDAD 2 : TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y LA


ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

UNIDAD 2 : TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y LA


ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
El mundo era tan reciente que muchas cosas

carecían de nombre, y para mencionarlas

había que señalarlas con el dedo”

G. García Márquez, Cien años de soledad.

UNIDAD 2 : TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y LA


ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
directo sobre los orígenes y el desarrollo inicial del lenguaje. No existe actualmente
una hipótesis que pueda considerarse una explicación definitiva sobre el origen del
lenguaje humano.

Para algunos investigadores, el lenguaje sería un fenómeno relativamente reciente


surgido hace tan solo 30.000 años; para otros, por el contrario, la capacidad
simbólica debe retrotraerse hasta 2 o 3 millones de años.

Sobre el origen...

¿Cuándo surgió el lenguaje? ¿Cuáles fueron las primeras palabras que dijo el
hombre? ¿Cuál es la lengua hablada más antigua del mundo? ¿Todas las lenguas
se desarrollaron desde una fuente común? ¿Cómo se formaron las primeras
palabras? ¿Qué lengua se hablaba en el Paraíso?

Son múltiples los interrogantes sobre el origen del lenguaje y las explicaciones sobre
la manera como él surgió. Preguntas que generan inquietud y fascinación,
interrogantes que han dado lugar a experimentos y a fuertes controversias cuya
historia se remonta 3.500 años atrás.
Para Piaget, la función simbólica o semiótica 1 está en los orígenes del lenguaje
en el niño y se desarrolla previamente al fenómeno lingüístico. Los juegos
simbólicos, la imagen gráfica y la imitación diferida son ejemplos donde lo
lingüístico pasa a ser parte de una capacidad más amplia, la función simbólica.
Según este autor, la inteligencia es anterior al lenguaje, el cual, una vez
adquirido, va a servir a lo cognitivo.

Otra tesis típica de Piaget, vinculada con la evolución del lenguaje infantil, es la
distinción entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado.

El lenguaje egocéntrico, que cubre el 75% de la producción hasta los tres años,
va disminuyendo y tiende a un descenso total después de los siente años, para
dar paso al lenguaje socializado.

La actitud egocéntrica supone que el niño hasta el período preoperacional (2 a 7


años) es poco sensible a la función comunicativa del lenguaje, que prescinde de
su interlocutor y que más bien habla para sí mismo. Piaget ha señalado tres
tipos de utilizaciones egocéntricas: las repeticiones ecolálicas, los monólogos y
los monólogos colectivos.

Esta tesis, que Piaget expuso en una de sus primeras obras (El lenguaje y el
pensamiento en el niño, 1923), recibió pocos años después una importante
crítica por parte de Vygotsky. La posición de Vygotsky es que no tiene sentido
distinguir entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado posterior,
porque tanto en el niño como en el adulto la función primaria del lenguaje es la
comunicación, el contacto social, y en este sentido, las formas más primitivas del
lenguaje infantil son también sociales. El discurso egocéntrico aparece cuando el
niño transfiere las formas propias del comportamiento social al ámbito de sus
funciones psíquicas internas. Así pues, la línea de desarrollo no sería desde el
lenguaje individual al social, sino desde el lenguaje social al lenguaje individual.

Vygotsky, además, dio un mayor margen de independencia a la relación lenguaje


y pensamiento, ya que, según él, ambos proceden de raíces genéticas
diferentes. De esta manera, el lenguaje verbal humano sería el resultado de dos
raíces distintas, una natural y otra sociocultural. Vygotsky demostró que el niño
en su primera infancia construye en su interacción con el medio físico esquemas
representativos, y en su interacción con el medio social, esquemas
comunicativos. El lenguaje propiamente dicho resulta de la fusión de estas dos
líneas de desarrollo, y en el proceso de interiorización, el lenguaje toma el control
de las facultades mentales del hombre para convertirse en pensamiento. 2

1
Dice Piaget (1974 :114) : “Existe una función simbólica más amplia que el lenguaje y que incluye,
además de los signos verbales, los símbolos en sentido estricto”.
2
Para mayor información sobre este tema, ver VYGOTSKY, L. S. Pensamiento y lenguaje. Buenos
Aires : La pléyade, 1977.
Jerome Bruner, a su vez, considera indisoluble el desarrollo de lo lingüístico y de
lo cognitivo. No le otorga importancia a cuál fue primero, puesto que prefiere
considerarlos como dos procesos simultáneos, coincidentes.

Para Bruner, es imposible hablar de un desarrollo cognitivo disociado del


desarrollo del lenguaje, así como tampoco es posible disociar el lenguaje de la
influencia que sobre él ejerce el medio.

Sin lugar a dudas, podemos concluir que la adquisición del lenguaje involucra
diversos factores. Las destrezas de imitación, un mecanismo general de
aprendizaje y los aspectos cognitivos desempeñan un papel determinante en el
curso de esta adquisición. Estudios de psicolingüística y de psicología evolutiva
realizados en las dos últimas décadas demuestran que la adquisición del
lenguaje no sólo requiere bases cognitivas sino sobre todo situaciones
comunicativas. Naturalmente, quedan abiertos muchos interrogantes sobre un
tema que aún continúa siendo objeto de investigación.

ESTADIOS DE DESARROLLO, SEGÚN PIAGET

ESTADIO EDAD CARACTERISTICAS

Inteligencia 0-2 Conductas reflejas. Conceptos de permanencia del

Sensomotriz objeto. Manipulación de objetos. Egocentrismo.

Noción de tiempo y espacio. Surgimiento de la

función simbólica.

Pre-operaciones 2-7 Surgimiento del pensamiento conceptual y del

lenguaje. Influjo de percepciones inmediatas y de la

intuición. Lenguaje egocéntrico y gradual evolución hacia la


socialización. Avance en la solución de problemas.

Operaciones 7 - 11 Actividades mentales con apoyos concretos.

Concretas Manifestaciones de categorías conceptuales y

jerárquicas, seriación. Progreso en la socialización.


Operaciones 11 - 15 Actividades mentales con abstracción e hipótesis.

Formales Lógica combinatoria. Solución de problemas a través

del racionamiento proposicional.

También podría gustarte