Está en la página 1de 8

NOMBRE DEL PROYECTO: Pulsera de Identificación

DESCRIPCIÓN:
Pulsera de material plástico con correa propia adaptable, boton plastico para asegurarse, con
medidas de 1.5 cm de ancho por 16 a 20 cm de largo dependiendo el ancho de la muñeca de
cada persona, uso específicamente para las muñecas (izquierda o derecha), con código
identificable (barras o qr), a través de un escáner o lente de cámara, con colores diversos.

INTEGRANTES:
● Méndez López Luz Belén
● Ramirez Vianey
● Resendiz Hernandez Jesús Fernando
● Ruvalcaba Juárez Pablo
● Verano Hernandez Denisse Alessandra

RESPALDO DE LAS BASES:


Sistema de participación ciudadana del estado de Querétaro:

Centro Estatal de Participacion Ciudadana.


PED: Eje 1 - Salud y Vida Digna.
+Atención a personas con discapacidad.
+Pulsera de identificación.

Innova TECNM:
Categoría:
4.- Servicios para la salud.

Áreas de aplicación:
+ Equipamiento y dispositivos médicos.
+ Sistemas de atención médica inteligente.

JUSTIFICACIÓN.
Las personas con discapacidad son sujetos de especial protección que requieren el desarrollo de
políticas públicas que den cuenta de su atención diferencial y del goce efectivo e integral de sus
derechos.

Las personas con discapacidad son niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres, y
adultos mayores, de distintas etnias, en diversas condiciones sociales y económicas.

Se cuenta actualmente con un marco internacional de instrumentos que exigen la adopción de


acciones de especial protección, frente a la situación de debilidad manifiesta en que se encuentran
las personas con discapacidad. La atención integral de este grupo poblacional desde una
perspectiva de derechos, implica una incorporación y transversalización de un enfoque de
inclusión social, de desarrollo de entornos favorables y de capacidades individuales y colectivas,
que garanticen mejoras en la calidad de vida y goce de derechos.
Este es el caso de las personas con limitaciones físicas de cualquier índole, a quienes, cultural y
socialmente, no se les ha dado un espacio de plena integración en una sociedad cada vez más
competitiva, individualista y poco integradora. Sabemos que es necesario ser competentes,
eficaces y productivos. Las personas con discapacidad también pueden serlo, pero requieren, más
que otros, de un impulso.
La discapacidad, hoy en día, es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos en
el ámbito nacional e internacional, que según la Organización de Naciones Unidas va asociada
con la discriminación y marginalización de esta población.

Se sabe que existen alrededor de 350,000 personas con discapacidad en el estado que
representan el 15% de la población (INEGI 2020); así mismo, el 42.5% de los casos de
discapacidad se deben a enfermedades, 32.5% por edad avanzada, 10.5% por nacimiento y 8.6%
por accidente.

Todos los obstáculos que las personas con discapacidad enfrentan en los espacios arquitectónicos
y urbanos, en la transmisión de mensajes o ideas, e incluso en el trato cotidiano han alentado la
generación y la prevalencia de prejuicios y estereotipos. Además, lejos de aportar a la inclusión
social de las personas con discapacidad, estas barreras impiden tomar conciencia de la
discapacidad como parte de la diversidad humana, de las aportaciones que las personas con
discapacidad ofrecen a las comunidades, así como de la capacidad que estos individuos tienen
para tomar sus propias decisiones, sin que tengan que ser sustituidas por una tercera persona.
Como resultado, las personas con discapacidad enfrentan condiciones pronunciadas de exclusión.
Una alta proporción vive en pobreza, y además es discriminada en la educación, la salud y el
empleo, entre otros ámbitos. Cuando, además de la discapacidad, las personas poseen otras
características históricamente estigmatizadas, sus condiciones de desventaja empeoren. Rasgos
como el origen étnico, la diversidad sexual o de género, o la edad pueden exacerbar la
invisibilidad, la exclusión, la falta de participación social y la constante violación de los derechos de
las personas con discapacidad.

La mayoría de las personas con discapacidad (ocho de cada 10) tiene más de 29 años: 47% está
formada por personas adultas mayores (60 años y más) y 35% por personas 33 adultas entre 30 y
59 años. Esto contrasta con la estructura etaria de la población sin discapacidad (60% tienen
menos de 30 años) (INEGI 2016).

Las mujeres tienen un porcentaje de población con discapacidad más alto que los hombres (53%
frente a 46%), aunque éste varía según grupos de edad (entre cero y 39 años es más alto en
varones; en el resto de la población, en mujeres) (INEGI 2016).
Estadístico a nivel nacional
Las dificultades para caminar son el tipo de discapacidad más frecuente (64%), seguidas de las
dificultades para ver incluso con el uso de lentes (58%), aprender, recordar o concentrarse (39%),
escuchar incluso con aparato auditivo (34%), mover o usar los brazos o manos (33%), bañarse,
vestirse o comer (24%), problemas emocionales o mentales (20%) y, finalmente, hablar o
comunicarse (18%) (INEGI 2016)

Una de cada cinco personas (21%) con discapacidad entre 15 y 59 años no sabe leer ni escribir,
mientras que la tasa a nivel nacional es siete veces menor (3%) (Conapred 2018).

Sólo 25% de las personas con discapacidad con una ocupación económica tiene contrato y sólo
27% cuenta con prestaciones médicas. A nivel nacional, las cifras son 40% y 43%,
respectivamente (Conapred 2018).

Con esta pulsera buscaremos facilitar el acceso a la información personal de personas (niños ,
jóvenes, adultos y adultos mayores) con discapacidad y adultos mayores de 65 años mediante un
código QR o de barras, buscando como el principal objetivo que en caso de un accidente o
extravío se pueda tratar a la persona o ayudarla en caso de problemas y reducir el índice de
accidentes que pudiesen llegar a ocurrir.

PIRÁMIDE DE MASLOW.
Consideramos que nuestro proyecto entra en el nivel Seguridad, ya que nuestro producto implica
tener una base de datos con datos personales (nombre, edad, sexo, peso , estatura, problemas
medicos, etc), de igual manera entra en la parte de autorrealizacion, ya que tenemos que aceptar
que muchas veces el tener una discapacidad no nos permite autorrealización y entraria en la parte
de (resolucion de problemas, aceptacion de hechos, falta de prejuicios), del mismo modo entra en
reconocimiento, ya que estos temas se deben tratar con respeto y con autorreconocimiento
sobre nuestros padecimientos medicos.

SEGMENTACIÓN DE MERCADO.

Una vez analizada la realidad actual de las personas con discapacidad respecto al mercado
asegurador, nuestra intención será desarrollar un producto específico que, en la mayor medida,
pueda satisfacer las necesidades de la población con discapacidad. Para ello hemos escogido
como la mejor opción de trabajo, la segmentación de mercado.

El hecho de que las personas con discapacidad puedan mantenerse activas dentro de la sociedad,
no solo beneficia al desarrollo personal y profesional de ellas mismas.
Dicha inclusión, también activa un nicho de mercado importante que puede ser aprovechado por
las distintas marcas que se mantienen activas comercialmente.

Y es que, esta comunidad, se ha empoderado a través de la lucha por la promoción y defensa de


sus derechos humanos, haciendo que hoy se sitúen como un segmento interesante a capitalizar.

En la actualidad existen muy pocas entidades que faciliten una respuesta aseguradora integral a
los discapacitados, por ello nuestro mercado estará enfocado principalmente a adultos mayores (a
partir de los 60 años) y personas con discapacidad (ya sea física o mental) principalmente.

Los canales de distribución para el producto propuesto serían:


- Distribuidores especializados, fundamentalmente corredurías y agentes con conocimientos
específicos sobre la realidad de este colectivo.
- Prescriptores: Asociaciones y organizaciones de o vinculadas a los discapacitados
- Empresas que comercializan productos especializados en la discapacidad.
- Canales alternativos, fundamentalmente Internet.
- Dependencias de gobierno.

ENFOQUE
Producto:
- Nuestro producto deberá ser de una calidad óptima y debe brindar una máxima calidad de
servicio.
- Estará bajo mejoras continuas para poder ofrecer al usuario cambios de datos de manera
rápida y eficiente.

BIBLIOGRAFÍA.
- MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. 2008. Definición de discapacidad.
Consultado en agosto de 2008, http://www.minproteccionsocial.gov.co/discapacidad/
- NACIONES UNIDAS. 1994. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Observación General Nº 5, relativa a los derechos de las personas con discapacidad, 11º periodo
de sesiones, Doc. E/1995/22.
- NACIONES UNIDAS. 2005. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Observación General Nº 18, el derecho al trabajo, 35º periodo de sesiones, Doc. E/C.12/GC/18.
- NACIONES UNIDAS. 2006. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
- NACIONES UNIDAS. 2007. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
- Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2014), Observaciones finales
sobre el informe inicial de México, ONU.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [Coneval], (2017). Resultados
de pobreza en México 2016.
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [Conapred], (2016). Accesibilidad. Colección
“Legislar sin discriminar, Tomo 8. México: Conapred-Cámara de Diputados-Senado de la
República.
- David E. Cedeño (Red Proyecto Social. Discapacidad Tecnológia), 2021.
https://www.insuit.net/es/personas-discapacidad-nicho-mercado/
-

También podría gustarte