Está en la página 1de 25

CARACTERÍSTICAS DE LOS LEVANTAMIENTOS PREDIALES PARA PROYECTOS DE

VALIDACIÓN DEL

PROGRAMA DE FORMALIZACION DE LA PROPIEDAD RURAL

1
Tabla de contenido
B. ALCANCE DEL DOCUMENTO..............................................................................3
C. PERSONAL ASOCIADO A LOS LEVANTAMIENTOS PREDIALES EN CAMPO3
D. REQUERIMIENTOS GENERALES SOBRE LEVANTAMIENTO PREDIALES EN
CAMPO........................................................................................................................ 3
E. IDENTIFICACIÓN DE LOS PREDIOS...................................................................4
F. GEORREFERENCIACIÓN Y RED DE AMARRE..................................................5
G. LEVANTAMIENTO EN CAMPO.........................................................................6
1. Información a Levantar en Terreno....................................................................6
1.1 Información Física........................................................................................6
1.2 Información Jurídica.....................................................................................7
2. Precisión.............................................................................................................8
3. Recomendaciones Respecto a los Métodos de Levantamiento Predial.............9
4. Levantamiento con Ortofotos............................................................................10
4.1 Levantamiento de puntos no fotoidentificables..............................................11
5. Levantamientos con Estación Total..................................................................15
6. Levantamientos usando Receptores del Sistema Global de Posicionamiento por Satélite
GNSS...................................................................................................................... 15
7. Diligenciamiento de acta de colindancia...........................................................16
H. RESULTADOS................................................................................................. 16
1. Plano Predial.................................................................................................... 17
I. GEODATABASE..................................................................................................19
1. Sistema de referencia.......................................................................................20
2. Listado de capas requeridas.............................................................................21
3. Detalles de los niveles de información.............................................................21
Dataset BASE......................................................................................................21
Dataset PREDIO..................................................................................................23

2
A. ALCANCE DEL DOCUMENTO

El objetivo del levantamiento predial, es identificar plenamente desde el punto de vista físico
en terreno, cada predio o fracción de predio solicitado para formalización; los parámetros
definidos, se aplicarán a todos los levantamientos prediales realizados como parte de la
Metodología de formalización masiva de la propiedad rural por barrido predial del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural aprobada mediante Resolución ministerial 374 de 2013, en
zonas del territorio nacional en donde predominan las siguientes características:
- Zonas de alta informalidad de la propiedad rural.
- Tamaño promedio de predios entre 0,5 a 5 hectáreas.
- Topografía ondulada a quebrada.
- Indicadores de despojo bajo y disperso.
- Municipios con formación catastral.
Para zonas en donde estas características varíen, o para predios substancialmente mayores
al promedio aquí indicado, el área técnica de la Unidad Coordinadora decidirá los ajustes a
realizar a las presentes especificaciones técnicas.

Independientemente de las herramientas y las metodologías a utilizar en el proceso de


campo, el procedimiento permitirá identificar detalladamente, los límites prediales basados en
los testimonios de los solicitantes y colindantes de los mismos, así como de la documentación
que se disponga, con el fin de determinar físicamente la delimitación de cada predio con la
precisión requerida.

B. PERSONAL ASOCIADO A LOS LEVANTAMIENTOS PREDIALES EN CAMPO

Las cuadrillas empleadas para realizar las visitas de campo (levantamientos prediales e
inspecciones oculares) incluirán como mínimo: un agrimensor (topógrafo, cartógrafo o
expertos en fotointerpretación), un inspector ocular, uno o varios auxiliares de campo
(baquiano, cadenero). Apoyarán también a las cuadrillas en el campo, abogados y apoyos
sociales que estarán disponibles para resolver dudas en los temas de su competencia o
acompañar casos de mediación. En especial los apoyos sociales contribuirán a la apropiación
social de la metodología.

Este personal en conjunto se encarga de las visitas de campo, sin embargo, el agrimensor
será responsable en forma específica de los levantamientos prediales.

Adicionalmente se desplazará al terreno el personal encargado de la revisión y del control de


calidad de los trabajos.

C. REQUERIMIENTOS GENERALES SOBRE LEVANTAMIENTO PREDIALES EN


CAMPO

El levantamiento se efectuará teniendo como instrumentos de captura, ortofotografías, GNSS,


Estaciones totales y/o cinta o distanciómetro laser; el método se utilizará de acuerdo con la
herramienta existente, las características del territorio y el tamaño de los predios; de cualquier

3
forma, la identificación de cada predio tiene que contar obligatoriamente con el acuerdo de
los solicitantes y colindantes, para garantizar los resultados.

De acuerdo con las condiciones del terreno, lo predios y las herramientas, se podrá utilizar
una combinación de ellas para garantizar que cada predio quede correctamente alinderado;
siempre que se cuente con ortofotos estas serán los insumos básicos para el levantamiento y
su uso será obligatorio, no obstante, las otras herramientas se utilizarán para garantizar la
integridad y calidad de los trabajos.

Así, por ejemplo, el GNSS será utilizado cuando: (i) los puntos de quiebre de los linderos del
predio no son fotoidentificables con certeza; (ii) cuando la maleza no permita la identificación
del lindero en la imagen.

Es fundamental que los linderos identificados correspondan realmente al predio y para ello, se
debe prever lo siguiente:

- Es obligatorio visitar cada predio y efectuar en su totalidad el recorrido de cada lindero.


- Que el solicitante o su representante haya identificado los linderos, de lo cual se dejará
constancia mediante la firma del acta de colindancia. Se debe construir el registro
fotográfico en el cual se evidencien puntos arcifinios o marcas que permitan reconocer
el lindero.
- Que los colindantes se hagan presentes en el momento de los trabajos de campo
"validando" la identificación de los linderos. Para lo cual, la etapa de divulgación a la
comunidad y autoridades locales debe ser obligatoria y amplia y con publicidad a nivel
regional y local.
- Que el levantamiento sea parte de "barridos prediales", comprendiendo al menos un
50% del territorio, vereda, corregimiento estudiado. En caso contrario, el levantamiento
individual deberá enmarcarse en información cartográfica, imágenes satelitales u
ortofotos en donde sea posible observar el contexto o que ligue a un punto de
coordenadas conocidas con una precisión de tercer orden en el Sistema MAGNA-
SIRGAS.
- Para promover una mayor precisión relativa se realizarán los levantamientos prediales
(hasta donde sea posible) en forma de barrido predial buscando el levantamiento
consecutivo de predios aledaños (con enfoque territorial), para ello se promoverá el
trabajo articulado con la autoridad catastral.

D. IDENTIFICACIÓN DE LOS PREDIOS

Para identificación de los predios a formalizar se emplearán:


- Número catastral, en los casos en los cuales el predio solicitado coincidan de manera
unívoca con un predio en el inventario catastral
- Número de identificación preliminar (que identificará el predio en el plano para la
formalización), en los casos en los cuales el predio solicitado no coincida de manera
unívoca con un predio en el inventario catastral. El número que se empleará será
idéntico al catastral añadiendo una letra del alfabeto por cada parcela de terreno

4
solicitado, de existir más de 27 parcelas en el predio catastral, se repetirán las letras
cuantas veces sea necesario, (ej:. a, b,…aa, ab…)
En caso de existir inconsistencias con la información catastral se realizará un análisis del caso
empleando la información catastral gráfica y alfanumérica, los documentos suministrados por
el solicitante (como el recibo de impuesto predial o cualquier otro del que se pueda extraer
dicha información) para definir el número catastral “base” del número preliminar que se
empleará en el plano. Si por último es imposible asociar el terreno a levantar a un predio
catastral, se asignará como número de identificación preliminar el número 8888.

E. GEORREFERENCIACIÓN Y RED DE AMARRE

Todos los levantamientos deben ser Georreferenciados y referidos al Datum MAGNA-SIRGAS


(Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, densificación del Sistema de Referencia
Geocéntrico para las Américas), según lo adoptado para Colombia en la resolución IGAC 068
de 2005; y la época de referencia vigente, establecida por el IGAC.

Los levantamientos deben estar ligados a coordenadas de las redes, pasiva o la permanente,
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, quien suministra la información a través de la página
web www.igac.gov.co.

De no existir puntos de la red pasiva o permanente del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
en la localidad o cerca de la misma a una distancia no mayor a 4 km, será necesario
materializarlos con las características determinadas por el IGAC

Tabla 1. Tolerancias de acuerdo al orden de precisión de puntos de control horizontal

Tiempo De Rastreo Precisión (M)


Orden Software*
De A De A
1 CIENTÍFICO > 24 HORAS < 10 DÍAS ± 0,011 ± 0,02
2 CIENTÍFICO > 8 HORAS 24 HORAS ± 0,021 ± 0,04
3 COMERCIAL >2 HORAS 8 HORAS ± 0,041 ± 0,06

En caso de requerirse puntos adicionales para obtener la precisión requerida los puntos
materializados deben ser georreferenciados mediante el posicionamiento con equipos GNSS
(Sistema Global De Navegación Satelital) L1 o L1/L2 aplicando el método estático diferencial;
teniendo en cuenta los siguientes tiempos de rastreo:

Tabla 2. Tiempos de rastreo para georreferenciación con GNSS

EQUIPO Mínimo tiempo de Tipo de punto Distancia al punto


rastreo Geodésico

GNSS L1 8 Horas Topográfico Hasta 20 Km

5
GNSS L1/L2 4 Horas Topográfico Indiferente

Se materializará esta red de puntos de tercer orden con placas de metal (aluminio) empotrada
permanentemente en los sectores de trabajo garantizado su identificación y permanencia de
acuerdo con las especificaciones definidas por el Programa (Figura 1). En forma
complementaria se emplearán las especificaciones establecidas por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, para este tipo de materializaciones.

Figura 1. Placa y sección de mojón para materialización de puntos geodésicos

F. LEVANTAMIENTO EN CAMPO

1. Información a Levantar en Terreno


a) Información Física
Los levantamientos rurales tendrán como fin la recopilación de toda aquella información
necesaria para la elaboración de los planos para la formalización. La ubicación de cada predio
incluirá: su dirección completa, nombre actual, la unidad rural en la cual se inserta el predio, y
demás información que el IGAC requiera para la identificación predial como es el sector,
vereda, corregimiento, etc. De acuerdo al modelo de datos y catálogo de objetos establecido,
como mínimo, la información a levantar en terreno en el área rural será:

Linderos

Para definir los linderos del predio se deben incluir suficientes puntos para identificar tanto los
cambios de colindancias como los cambios de forma sobresalientes del predio, tales como:
 Cierres perimetrales. Sean naturales o artificiales que definan el predio, como por ejemplo:
Postes duros, cercos, muro medianero, cierre de latón, cierre mixto de pandereta y latón,
estacado, muro mixto, cerco vivo, esteros, ríos, huertos, etc.

6
 Sección de deslindes de predios colindantes que permita una correcta diferenciación entre
estos.
 Vértices característicos de una propiedad entre los cuales se define una línea imaginaria
de deslinde y que no haya sido posible materializar en terreno.

Marcas - Puntos materializados


Con el propósito de prevenir conflictos por linderos y en general por la posesión de la tierra se
promoverá durante las etapas previas de socialización la conveniencia de tener linderos
materializados, sea en forma natural o artificial. Si durante el levantamiento no se encuentra
ningún punto materializado, se colocarán marcas en el terreno (Figura 2).

Figura 2. Ejemplo de marcas en terreno

Elementos al interior del predio


Al interior del predio se ubicaran, se calificaran y medirán las construcciones de acuerdo con
la metodología del IGAC.
- Principales elementos con indicación de antigüedad aproximada, tales como obras de
arte, servidumbres de tránsito, caminos, etc.
- Accidentes naturales importantes al interior del predio, tales como cuerpos de agua.
Elementos del entorno
Se ubicarán, otros elementos relevantes del entorno cercano al predio, bien sea con equipos
GNSS o estaciones totales, o usando ortofotos, cartografía u otra información secundaria.
- Vías de acceso directo como son pasajes, callejones, caminos, calles.
- Elementos naturales y elementos aledaños tales como: líneas férreas, puentes,
escuelas cercanas, ríos, quebradas, lagunas, bosques, etc.
b) Información Jurídica
Conocer la información jurídica existente acerca de los predios a visitar es imprescindible para
realizar de forma adecuada la identificación de linderos. Se debe realizar una lectura del
informe jurídico preliminar y de los documentos anexos, tales como: escrituras, cartas de

7
compraventa, información registral y catastral y, aclarar las dudas con el área jurídica del
Grupo Técnico de Formalización.

Teniendo en cuenta la descripción de linderos que se encuentre en estos documentos, se


procederá a la identificación de los mismos. En caso que la descripción no permita su
identificación en terreno (desactualizada, puntos descritos en forma costumbrista o no
permanente…) se realizara el levantamiento con fundamento en la información suministrada
por el propietario y ratificada por los colindantes.

Empleando estos documentos se podrá verificar la relación entre los colindantes que allí
constan y los que se encuentran actualmente en el terreno y que suscribirán el Acta de
Colindancia, como insumo para entender la situación de cambios en la tenencia y forma de los
predios.

El croquis que allí se incluye y el levantamiento predial deberán ser consistentes y


complementarios y en este, además del dibujo aproximado de la forma del predio solicitado,
sus linderos, vivienda y mejoras, debe constar toda la información que sea posible recopilar
respecto a los colindantes y sus predios, a saber: nombres, cédulas, teléfonos, número
catastral, e inclusive número de matrícula inmobiliaria.

Estas actividades inherentes a las visitas de campo se realizan durante el levantamiento


predial y la inspección ocular (ver Instructivo y formulario correspondientes), de presentarse
inquietudes se solicitará apoyo jurídico en campo.

G. PRECISIÓN

Cumplir con los siguientes parámetros de precisión para zonas en donde predominen las
características ya indicadas que se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Parámetros de precisión para los levantamientos

Rangos: predios Error máximo


Requerimientos por Método recomendado
por tamaño área
Variación en la Foto-identificación Medición con Estación
Área en m2 Medición con GPS
Medición del sobre Ortofotos Total
Área del predio Escala Mínima Error máximo tolerable
GDS máximo
Desde Hasta respecto al área para Foto- puntos de Lindero-
"real"(*) ortofoto
identificación Medidos en campo
20 1.000 2% 30 centímetros
1.000 2.000 2% 30 centímetros
2.000 5.000 2% 30 centímetros escala 1:2.500 30 centímetros
5.000 10.000 2% 30 centímetros escala 1:5.000 30 centímetros
10.000 30.000 2% 30 centímetros escala 1:5.000 50 centímetros
30.000 50.000 3% 30 centímetros escala 1:5.000 50 centímetros
50.000 100.000 3% 40 centímetros escala 1:7.500 50 centímetros
100.000 300.000 3% 40 centímetros escala 1:10.000 50 centímetros

8
En el levantamiento de los puntos de lindero donde se presentan cambios de dirección, que
vistos en conjunto le dan forma al predio, el error máximo en posición debe estar de acuerdo
con la siguiente tabla:

Tabla 4. Error Máximo en Posición

ÁREA PREDIO (m²) ERROR MÁXIMO ERROR MÁXIMO POSICIÓN PUNTO


ÁREA (%) MEDIDO (m)

≤ 2 000 1 0,2

> 2 000 hasta 5 000 2 0,3

> 5 000 hasta 50 000 2 0,5

> 50 000 2 1

El error permitido está en función del tamaño del predio, el cual influye en el número de
puntos a posicionar.

Para los puntos NO levantados o NO referenciados o NO foto-identificados el error máximo no


debe exceder un (1) metro. En los casos en los cuales las condiciones del terreno no permitan
identificar el punto o posicionarlo, se aceptará un error máximo de dos (2) metros. Si los
puntos no levantados distan de más de estos parámetros, deberán tomarse distancias
medidas en campo, para lograr lo más posible la geometría real del predio.

Se sugiere que a las líneas que tengan distancias entre 0 y 100 metros se adicione como
mínimo un (1) punto intermedio, de acuerdo con los alineamientos de los linderos o las
características de los mismos. Si se trata de linderos sinuosos o con curvas, se requiere medir
los puntos que sean necesarios para determinar la real forma del predio.

Cuando el levantamiento sea realizado con estación total o mixto con GNSS, la posición de
los puntos debe ser expresada en el sistema de proyección de coordenadas planas
cartesianas con el origen local del proyecto, y para hacerlos compatibles con la cartografía
rural oficial, deben ser convertidos a coordenadas planas GAUSS-KRUGER con los husos
establecidos por el IGAC.

H. RECOMENDACIONES RESPECTO A LOS MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO


PREDIAL

Para los levantamientos prediales realizados durante las visitas de campo se emplearan 3
alternativas, en forma independiente o combinada: Foto-identificación sobre ortofotos de alta

9
resolución, levantamientos usando Sistemas de Posicionamiento Global por Satélite GNSS y
levantamientos planimétricos usando estaciones totales.

Cada uno de los métodos propuestos cuenta con ventajas y desventajas de acuerdo al
tamaño de los predios, topografía del terreno, cobertura vegetal, características de los
linderos, etc. Aunque se espera contar con la disponibilidad de los diferentes instrumentos de
forma que puedan complementarse, en términos generales se recomienda emplear el método
de levantamiento por fotointerpretación con ortofotos, en los casos en los cuales se cuente
con este insumo a un nivel de resolución adecuado. En caso contrario usar como instrumento
básico los equipos GNSS de una o doble frecuencia aplicando el método estático diferencial o
método RTK (Real Time Kinematic – corrección diferencial en tiempo real) garantizando la
precisión requerida por el programa.

Por economía se recomienda el uso de estaciones totales principalmente para predios muy
pequeños y/o con densidad de puntos a levantar. No obstante, es claro que las tres
tecnologías deben generar la precisión mínima establecida. Cuando se empleen métodos
combinados, la precisión requerida será la equivalente al método de menor precisión.

Las construcciones se deben iluminar en la ortofoto o demarcar los polígonos tomando los
puntos correspondientes con el equipo GNSS para poder representar gráficamente el
elemento.

Independientemente de la herramienta utilizada y del método de captura de los


levantamientos, se debe hacer la descripción técnica de los linderos de acuerdo con los
planos resultantes.
2. Levantamiento con Ortofotos
Las características de las ortofotos, definen en gran medida la exactitud del levantamiento
predial. Si se ajustan a los parámetros técnicos de la escala de salida cartográfica, los linderos
deben quedar identificados con muy buena precisión, de tal forma que: El 90% de los puntos
extraídos del mapa, con excepción de aquellos que necesariamente son desplazados por la
exageración de la simbología, deben estar localizados dentro de 0,5 mm a la escala del plano
de sus posiciones verdaderas.

El error medio cuadrático correspondiente es de 0,30 mm a la escala del mapa.

Tabla 5. EMC según escala

Escala del Mapa EMC máximo (metros)

1: 5 000 1,5

1: 10 000 3

1: 25 000 7,5

10
1: 50 000 15

El levantamiento se realiza a partir de ortofotos que permiten la foto identificación en campo


de los linderos y vértices de los predios, para determinar las coordenadas de los mismos, una
vez realizada su digitalización. En el proceso, es fundamental contar con el acompañamiento
del solicitante o del propietario del predio, para que indique con claridad el lindero.

Sobre la ortofoto, se debe iluminar los detalles requeridos con marcador o lápiz calibre 0.5, de
acuerdo con los siguientes parámetros:

Tabla 6.

Ítem a identificar Color

Lidero General Color Rojo

Construcciones Color Rojo con trama

Cuerpos de Agua (Ríos, quebradas) Color Azul

Cuerpos de Agua (Reservorios, etc.) Color Azul con trama

Vías Color Amarillo

Linderos en conflicto Color Morado

Áreas en conflicto Color Naranja con trama

Se recomienda que, cada comisión lleve a terreno una ortofoto en papel de la zona de trabajo
para orientación general sobre la que previamente, se hayan identificado elementos y
características como ríos y quebradas (color azul) con sus nombres, límites municipales y de
veredas (color anaranjado) con sus nombres, vías (color amarillo) y cualquier otro detalle que
facilite el proceso de ubicación de los predios en campo. Para el levantamiento, se debe llevar
ploteos a escala conveniente (1:2000) en papel tamaño carta sobre las cuales se iluminarán
los linderos durante el recorrido, así como escalímetro y cinta métrica no metálica.

Cuando se trate de linderos definidos por cerramientos como cercas de alambre de púas,
cerca viva o zanjas, siempre se tiene que seguir la línea que forma el lindero y demarcar sus
puntos de quiebre y si la cerca es ancha, se dibujará por el centro. Cuando el lindero es un

11
río, se delimitará por la orilla siguiendo su alineamiento; para el caso de predios consecutivos,
solo se dibujará una vez el lindero compartido y se debe garantizar que en el mapa de
conjunto sobre la ortofoto, los dos predios deberán tener la contigüidad correspondiente.

El identificador del predio se debe escribir con el mismo color rojo dentro del polígono que
cierre el predio y los nombres de los colindantes debes ir en el mismo color; el número de
identificación del predio será el de la inscripción ante el programa de formalización.
3. Levantamiento de puntos no foto identificables

En los casos en que se dificulte o no se puedan identificar los puntos en la ortofotos con
suficiente claridad, se procederá así:

Caso 1. Puntos no identificables en la ortofoto pero con buena recepción de señal GPS
 Estos puntos serán tomados directamente con los equipos GNSS guardando las
características de precisión utilizadas para un levantamiento con este tipo de
tecnología.
Caso 2. Puntos no identificables en la ortofoto ni posicionados por GPS por mala recepción de
señal
 Se tomaran dos puntos GPS a una distancia no mayor a 10 metros del punto del
lindero que se desea tomar.
 Posteriormente se procede a tomar la distancia con cinta métrica desde estos dos
puntos hasta el punto de importancia. Estos datos serán anotados en las carteras de
campo.
 En oficina se localizan los puntos GPS sobre la ortofoto digital y se realizan
circunferencias con las distancia tomadas en campo. donde se crucen estas
circunferencias se colocara el punto
Caso 3. Puntos no identificables en la ortofoto, ni posicionados por GPS por mala recepción
de señal, con artificios alrededor que son identificables.
 Se identifican en la ortofoto mínimo 2 artificios cercanos al punto de importancia, con
distancias no mayores a 10 m.
 Posteriormente se procede a tomar la distancia con cinta métrica desde estos artificios
hasta el punto de que se desea levantar. Estos datos serán anotados en las carteras de
campo.
 En oficina se localizan los artificios sobre la ortofoto digital y se realizan circunferencias
con las distancia tomadas en campo, donde se crucen estas circunferencias se
colocara el punto
Nota: todos los puntos tomados con GPS deberán cumplir los requerimientos en precisión
para este tipo de levantamientos.

12
La siguiente imagen (Figura 3), muestra el resultado del trabajo de identificar el predio con
cada uno de sus linderos sobre una ortofoto escala 1:5000. Para el trabajo de campo, se
utilizaron ortofotos ploteadas a escala 1:2000 en papel tamaño carta.

Figura 3. Levantamiento predial por medio de foto identificación

Este método no requiere la determinación directa en campo de cada uno de los puntos que
identifican los linderos, debido a que la imagen, en términos generales, contiene numerosos
puntos que permitirán describir de manera adecuada los linderos y por tanto, el predio. A
pesar que técnicamente no se requiere, el fotoidentificador deberá ir y reconocer el predio en
el terreno y deberá asegurarse que cada lindero es adecuadamente identificado por el
solicitante y de ser posible, por los colindantes, lo que contribuye a la apropiación y validación
social de la metodología.

En los casos en los cuales no sean visibles en la ortofoto todos los detalles que deben ser
identificados, bien sea por la presencia de follaje espeso, nubes u otros impedimentos, se
podrán emplear otros instrumentos (cintas, distanciometros) para medir distancias sobre el
terreno para su dibujo sobre la ortofoto. También pueden realizarse mediciones a escala
sobre la ortofoto, las cuales al trasladarse al terreno pueden ayudar a realizar la correcta
ubicación de detalles de los linderos sobre la ortofoto. Así mismo se puede complementar este
método realizando determinación de puntos con GNSS, e inclusive, estaciones totales.

La digitalización de la información predial se puede realizar en campo con el apoyo de


herramientas de captura digital de información en campo (tipo GIS Collector), o en oficina
mediante la digitalización sobre pantalla. En cualquiera de los dos casos se recomienda llevar
una copia análoga de la ortofoto de forma que los reconocedores puedan observar el conjunto
de predios y los detalles arcifinios de ubicación en ella. Si la digitalización se hace en campo
el fotoidentificador realiza el delineado de linderos en el instrumento digital.

Figura3, linderos del predio digitalizados en pantalla.

13
Es fundamental que los linderos identificados correspondan realmente al predio y para ello, se
debe prever lo siguiente:

- Siempre se requiere visitar los predios.


- Que el solicitante o su representante haya identificado los linderos, de lo cual se dejará
constancia. Se recomienda el registro fotográfico en el cual se evidencien puntos arcifinios o
marcas que permitan reconocer el lindero.
- Que los colindantes se hagan presentes en el momento de los trabajos de campo
"validando" la identificación de los linderos. Para lo cual, la etapa de divulgación a la
comunidad y autoridades locales debe ser obligatoria y amplia y con publicidad a nivel
nacional, regional y local, con suficiente tiempo de anticipación para que los colindantes
puedan asistir a la diligencia.
- Que el levantamiento sea parte de "barridos prediales", (comprendiendo al menos un 50%
del territorio, vereda, corregimiento estudiado. En caso contrario, el levantamiento individual
deberá enmarcarse en información cartográfica, imágenes satelitales u ortofotos en donde sea
posible observar el contexto o que ligue a un punto de coordenadas conocidas con una
precisión de tercer orden en el Sistema MAGNA-SIRGAS.
- Para promover una mayor precisión relativa se realizarán los levantamientos prediales (hasta
donde sea posible) en forma de barrido predial buscando el levantamiento consecutivo de
predios aledaños (con enfoque territorial), para ello se promoverá el trabajo articulado con la
autoridad catastral.

14
4. Levantamientos con Estación Total

La realización de levantamiento predial usando como herramienta básica la estación total,


requiere la determinación en campo de cada uno de los puntos que identifican los linderos del
predio, lo cual implica acercarse lo más posible a cada uno de estos puntos y definir
cuidadosamente el número de puntos que son necesarios para lograr una adecuada
descripción física del predio. Si se dificulta la ubicación de puntos debido a obstáculos en el
terreno se deberán usar otros métodos (cintas, distanciómetro, aerofotografías) con los cuales
se realice la medición de los detalles.

Se recomienda realizar la mensura del predio con estación total, empleando poligonales
cerradas para comprobar errores de cierre angular y lineal, junto con la determinación de
detalles mediante radiación. Las poligonales deberán ser cerradas. En caso excepcional que
se usen poligonales abiertas, éstas no deberán tener más de tres estaciones, realizándose
mediciones entre las estaciones en directa y tránsito, para la comprobación inmediata angular.
La distancia máxima entre estaciones de la poligonal deberá condicionarse al instrumental
que sé este utilizando, debiendo considerarse las dificultades relativas a: refracción
atmosférica, acceso, relieve, vegetación, extensión y condiciones climáticas, en todo caso no
podrá exceder 500 m. Se deberán evitar lecturas excesivas de ángulos verticales que puedan
sobrepasar los 30º grados de elevación o depresión. Respecto a los puntos de amarre, se
recomienda que se encuentren a una distancia máxima de 4 Km. del punto en donde se
monte la primera estación de la poligonal.

Precisión de las Poligonales Cerradas:


Tabla 6. Precisión de las poligonales cerradas

5. Levantamientos usando Receptores del Sistema Global de Posicionamiento por


Satélite GNSS

El tiempo de rastreo según la distancia desde el punto de apoyo hasta los puntos de detalle,
no mayores a 10 km, deberá cumplir con la siguiente tabla:
Tabla 7. Tiempos de rastreo según distancias y equipos
TIEMPO DE
DISTANCIA RASTREO EN
EN MINUTOS
KILOMETRO
S EQUIPO DE
FRECUENCIA

15
SENCILLA(L1)
1 1
2 2
4 2
6 2
7 5
8 6
9 7
10 8

NOTA: Para los levantamientos realizados en modo estático rápido se aceptara el método
RTK (Real Time Kinematic – corrección diferencial en tiempo real) garantizando la precisión
requerida
6. Diligenciamiento de acta de colindancia
Durante el recorrido de los linderos para efectuar el levantamiento en campo, el agrimensor
diligenciará las actas de colindancia, utilizando para ello, el Formato aportado por el programa
de Formalización y recogiendo las firmas tanto del solicitante como de los colindantes del
predio; este documento no solo es obligatorio para ser presentado ante la autoridad
competente sino que, garantizará que los vecinos muestren su acuerdo con el levantamiento
realizado con respecto a los linderos y formas del predio.

I. RESULTADOS

Tanto para los trabajos con equipos GNSS como para las estaciones totales de topografía se
deben suministrar los archivos crudos generados que son el soporte técnico para la
generación de planos individuales y de conjunto. Los datos provenientes del campo podrán
ser procesados usando software especializado en cartografía automatizada (tipo AutoCAD),
sin embargo, los datos finales deberán entregarse en una GeodataBase (GDB) de acuerdo
con los parámetros definidos en el Anexo 2, por zona definida por el GTF y se consolidarán en
la base de datos del Sistema de Información para la Formalización de la Propiedad Rural.

Una vez sean revisados los levantamientos y la base de datos geográfica (GDB), se
producirán los planos para la formalización y los demás productos necesarios para los
trámites pertinentes, tales como planos para trámites de segregación de áreas ante
planeación o curadurías, planos para corrección de área y linderos, cartografía para las
exposiciones públicas de resultados y para otros propósitos del Programa de Formalización
de la Propiedad Rural. Los formatos de estos mapas y planos se encuentran en los Anexos a
la Guía.

El resultado del levantamiento debe contener los siguientes documentos que deben ser
almacenados en la carpeta predial:

16
- Plano de Conjunto
- Datos crudos de la estación, equipos GNSS y las carteras de campo, digitales o físicas y
esquema de campo; descripción de los puntos de amarre utilizados.
- En caso de no existir puntos de la red pasiva o permanente del IGAC, se debe entregar
informe sobre los puntos materializados acompañados del respectivo registro fotográfico. -
Ortofotos con predios iluminados e identificados.
- Registro fotográfico del predio y principales elementos.
- Dentro de los reportes del levantamiento con estación deben expresarse los siguientes
parámetros:
Error máximo permisible según la distancia de la poligonal.
Error angular.
Error de cierre.

1. Plano Predial

Todo plano de perímetro predial se debe presentar en formato digital con extensión PDF,
GDB, debiendo contener como mínimo:
- Nombre o dirección del predio.
-Identificación Catastral
-Número de plano o Archivo
- Cuadro de áreas.
- Localización (Departamento, municipio, sector, barrio o vereda).
- Puntos de cambio de colindancia con coordenadas.
- Puntos arcifinios (vías, ríos, servidumbre, construcciones, etc)
- Proyección Cartográfica
- Origen de proyección de coordenadas.
- Datum Geodésico.
- Norte Geográfico.
- Convenciones y leyenda tanto de los vértices del levantamiento como del perímetro del
predio.
- Nomenclatura de los vértices.
- Línea de colindancia acotada y nombres de los colindantes con el número catastral
- Cuadrícula de coordenadas planas verdaderas, con intervalos dados en números enteros
relacionados con la escala de ploteo (el 10% de esta).
- Escala gráfica y numérica de ploteo.
- Metadato. (Sugiero anexar la estructura del metadato y las instrucciones para alimentarlo en
la plataforma que estemos usando)

En la figura No 4 se presenta el formato de presentación del plano con cada uno de sus
componentes y que se debe utilizar para la elaboración de los planos prediales

Figura No 4, Formato plano predial.

17
J. GEODATABASE

1. Sistema de referencia

Toda la información cartográfica debe ser entregada en el Sistema de Referencia Espacial:


MAGNA-SIRGAS / Colombia Bogotá (EPSG: 3116), sin importar de que zona del país
corresponda.

El programa de formalización es consiente que existen mayores distorsiones en ciertas áreas


del país, aun así es un requerimiento funcional del SIG que toda la información este referida a
un único sistema de referencia espacial.

A continuación se encuentra el resumen de los parámetros del sistema de referencia:

PROJCS["MAGNA-SIRGAS / Colombia Bogota zone",


GEOGCS["MAGNA-SIRGAS",
DATUM["Marco_Geocentrico_Nacional_de_Referencia",
SPHEROID["GRS 1980",6378137,298.257222101,
AUTHORITY["EPSG","7019"]],
TOWGS84[0,0,0,0,0,0,0],
AUTHORITY["EPSG","6686"]],
PRIMEM["Greenwich",0,
AUTHORITY["EPSG","8901"]],

18
UNIT["degree",0.01745329251994328,
AUTHORITY["EPSG","9122"]],
AUTHORITY["EPSG","4686"]],
UNIT["metre",1,
AUTHORITY["EPSG","9001"]],
PROJECTION["Transverse_Mercator"],
PARAMETER["latitude_of_origin",4.596200416666666],
PARAMETER["central_meridian",-74.07750791666666],
PARAMETER["scale_factor",1],
PARAMETER["false_easting",1000000],
PARAMETER["false_northing",1000000],
AUTHORITY["EPSG","3116"],
AXIS["Easting",EAST],
AXIS["Northing",NORTH]]

2. Listado de capas requeridas

19
3. Detalles de los niveles de información
c) Dataset BASE

Limite_veredal
Polígono

Campo Tipo Longitud

OBJECTID Object ID 4

SHAPE Geometría 0

Dpto_id Texto 2

Mpio_id Texto 4

Vereda_id Texto 13

Vereda_nombre Texto 50

SHAPE_Length Numérico 8

SHAPE_Area Numérico 8

Limite_veredal_pot
Polígono

Campo Tipo Longitud

OBJECTID Object ID 4

SHAPE Geometría 0

Dpto_id Texto 2

Mpio_id Texto 4

Vereda_id Texto 13

Vereda_nombre Texto 50

20
SHAPE_Length Numérico 8

SHAPE_Area Numérico 8

Limite_predial
Polígono

Campo Tipo Longitud

OBJECTID Object ID 4

SHAPE Geometría 0

Dpto_id Texto 2

Mpio_id Texto 4

Predio_id Texto 17

Vereda_id Texto 13

Vereda_nombre Texto 50

Matricula_inmobiliaria Texto 30

SHAPE_Length Numérico 8

SHAPE_Area Numérico 8

Rios_quebradas
Línea

Campo Tipo Longitud

OBJECTID Object ID 4

SHAPE Geometría 0

Nombre Texto 50

SHAPE_Length Numérico 8

21
Drenaje_doble
Polígono

Campo Tipo Longitud

OBJECTID Object ID 4

SHAPE Geometría 0

Nombre Texto 50

SHAPE_Length Numérico 8

SHAPE_Area Numérico 8

Vias_caminos
Línea

Campo Tipo Longitud

OBJECTID Object ID 4

SHAPE Geometría 0

Nombre Texto 150

Tipo Texto 2

SHAPE_Length Numérico 8

d) Dataset PREDIO

Predio_formalizado

22
esriGeometryPolygon

Campo Tipo Longitud

OBJECTID esriFieldTypeOID 4

SHAPE esriFieldTypeGeometry 0

Dpto_id esriFieldTypeString 2

Mpio_id esriFieldTypeString 5

Vereda_id esriFieldTypeString 13

Predio_id esriFieldTypeString 20

Matricula_inmobiliaria esriFieldTypeString 30

Solicitud_id esriFieldTypeString 30

Propietario_nombre esriFieldTypeString 150

Propietario_document
esriFieldTypeString 30
o

Cod_pre esriFieldTypeString 15

SHAPE_Length esriFieldTypeDouble 8

SHAPE_Area esriFieldTypeDouble 8

Colindancia
esriGeometryPolyline

Campo Tipo Longitud

OBJECTID esriFieldTypeOID 4

SHAPE esriFieldTypeGeometry 0

Nombre_colindante esriFieldTypeString 50

Orden esriFieldTypeString 2

23
Tipo_propiedad esriFieldTypeString 20

Codigo_pre_colindant
esriFieldTypeString 14
e

Cod_pre esriFieldTypeString 15

SHAPE_Length esriFieldTypeDouble 8

Cambio_colindancia
esriGeometryPoint

Campo Tipo Longitud

OBJECTID esriFieldTypeOID 4

SHAPE esriFieldTypeGeometry 0

Cod_pre esriFieldTypeString 15

X esriFieldTypeString 15

Y esriFieldTypeString 15

Orden esriFieldTypeString 2

Construccion
esriGeometryPolygon

Campo Tipo Longitud

OBJECTID esriFieldTypeOID 4

SHAPE esriFieldTypeGeometry 0

pre_cod esriFieldTypeString 15

SHAPE_Length esriFieldTypeDouble 8

SHAPE_Area esriFieldTypeDouble 8

24
Linea_cambio_colindancia
esriGeometryPolyline

Campo Tipo Longitud

OBJECTID esriFieldTypeOID 4

SHAPE esriFieldTypeGeometry 0

pre_cod esriFieldTypeString 15

SHAPE_Length esriFieldTypeDouble 8

anotaciones
esriGeometryPoint

Campo Tipo Longitud

OBJECTID esriFieldTypeOID 4

SHAPE esriFieldTypeGeometry 0

pre_cod esriFieldTypeString 15

linea1 esriFieldTypeString 50

linea2 esriFieldTypeString 50

linea3 esriFieldTypeString 50

25

También podría gustarte