Está en la página 1de 5

PLAN DE INTERVENCIÓN

INFORME DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA: PLAN DE INTERVENCIÓN

FECHA: 05/09/2023

MOTIVO DE ATENCIÓN POR INTERCONSULTA

Atención y valoración psicológica por solicitud de interconsulta para personal interno.

La paciente refiere sobre el motivo de consulta comentarios como “yo no aguanto más” y retroalimenta los
pensamientos, emociones y conductas tomadas en estados de ansiedad y de tristeza profunda, refiriendo
sintomatología como: “ganas de salir corriendo, ganas de coger las cosas y tirarlas, desesperación,
problemas para la conciliación del sueño y una vigilia intermitente; falta de apetito, indisposición física,
gastritis, reflujo y osteocondritis”, desde el inicio del proceso de duelo a raíz de las pérdidas gestacionales
durante menos de un año.

OBJETIVOS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

El presente Plan de Intervención tiene como base fundamental el uso de enfoques para la intervención
psicológica tales como el cognitivo-conductual desde la perspectiva de psicoeducación, y desde el cual se
constata el objetivo de identificar pensamientos y emociones disfuncionales en relación a los patrones
conductuales especificados en la narrativa de la paciente. Así mismo, se pretende la reestructuración
cognitiva bajo la evaluación y el análisis de la educación de técnicas de modificación conductual; esto último
en paralelo con el enfoque humanista desde la búsqueda de una propiocepción de la paciente, teniendo en
cuenta la importancia de la experiencia personal para la construcción del potencial y desarrollo individual
autónomo y consciente.

Ahora bien, se busca lo siguiente dentro del plan de intervención:

● Identificar la clasificación de pensamientos y emociones disfuncionales en la narrativa de la paciente.


● Relacionar la sintomatología emocional con aspectos cognitivos tales como la memoria, toma de
decisiones, seguimiento de indicaciones, pensamiento, percepción, razonamiento y/o juicio mental.
● Establecer los indicadores de la autopercepción de la paciente en relación a su manejo de los autos
(autoconcepto, autoconocimiento y autoestima).
● Fortalecimiento de los juicios de valor y/o aspectos de auto valía de la paciente.
● Clasificar el estado mental y emocional de la paciente frente a las fases del duelo.
● Dirigir herramientas de contención emocional y técnicas de relajación para disipar estados de
ansiedad (300.00 (F41.9) en comorbilidad con estados de tristeza persistentes (296.21 (F32.0)).

DATOS DEL PACIENTE

Nombre Completo: Evelin Manuela Jiménez Castaño

Identificación: RC__ TI__ CC_X_ CE__ Otro:___________ Número: - Edad: 26 años

Fecha de nacimiento: 23 de agosto de 1997 Lugar de nacimiento: Trujillo, Valle del Cauca

Género: F _X_ M ___ Identidad Sexual: Heterosexual Espiritualidad: católica

Etnia / cultura: No refiere.

Escolaridad: Estudiante de pregrado en Ingeniería Industrial Ocupación: Auxiliar de enfermería

Estado civil: Casada (hace un año) Dirección: Carrera 28 bis #10ª-19

Barrio: Nueva Holanda Ciudad: Tuluá, Valle del Cauca Teléfono: 3183408123
ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

Enfermedades médicas: Antecedentes de hipertensión por parte del padre.

Patologías base de la paciente como vértigo, gastritis, migraña y reflujo gastrointestinal.

Enfermedades mentales: Antecedentes de retraso mental por parte de un primo materno. No refiere
antecedentes psiquiátricos, pero sí un único encuentro psicológico con el motivo de consulta de su control
en estado de embarazo.

Discapacidad: Ninguna.

Tratamientos previos: La paciente refiere haberse realizado un procedimiento operatorio llamado


“salpingectomía unilateral” mejor conocido como el retiro o extirpación de una trompa de Falopio por un
embarazo atópico según lo refiere la paciente. Menciona no tener tratamientos alternativos a parte de los
ya mencionados, sin embargo, se encuentra en tratamiento farmacológico con Simeticona, Esomeprazol y
Betahistina.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Paciente asiste a consulta ubicada en sus tres esferas mentales (tiempo, espacio y persona) desde la
concepción de un auto concepto y la dirección de recuerdos (memoria a corto y largo plazo), se encuentra
bajo conciencia plena y presta atención a las indicaciones para la toma de datos generales y demás
acontecimientos que puedan influir en la valoración psicológica y emocional; por otro lado, se mantiene
alerta, en disposición y maneja un lenguaje coherente y fluido, pero con presencia de estados rumiantes en
cuanto a su pensamiento. Su apariencia física es acorde a su edad y no se observan alteraciones cognitivas.

Se establece una alteración emocional en relación a lo constatado por los conceptos de autoestima,
autoimagen, autopercepción y en aspectos de identificación o inteligencia emocional para la gestión de las
mismas de acuerdo a conductas esperadas. Además, se determina una sospecha de un diagnóstico de
depresión post parto teniendo en cuenta la veracidad de las fechas y lapsos de tiempo entre un
acontecimiento a otro, el cual, el más reciente se presentó específicamente hace un mes de acuerdo a la fecha
actual. Presenta una escasa red de apoyo familiar, aparente familia nuclear con estilo de crianza autoritaria y
bajo un pensamiento retrógrado por parte de sus padres.

SINTOMATOLOGÍA

La paciente durante la entrevista menciona sintomatología relacionada a la presencia de pensamientos


rumiantes tales como “ganas de salir corriendo, ganas de coger las cosas y tirarlas, desesperación,
hiperventilación, impaciencia, problemas para la conciliación del sueño y una vigilia intermitente; falta de
apetito, indisposición física, gastritis, reflujo y osteocondritis”.

Por otro lado, la paciente expresa sentimientos de minusvalía en su esfera familiar, puesto que existe una
inconformidad en la estructura y en la relación fraternal (con sus hermanos), ya que comenta una
disfunción en cuanto a roles y aspectos de “ambición o ideaciones de grandeza/superioridad” por parte de
una de sus hermanas mayores y lo cual ha traigo consigo, sentimientos de rivalidad, desconfianza,
frustración, impotencia y menosprecio según lo referido por la paciente.

Además, expresa: “tengo un vacío por no sentir el cariño de mi familia” dando alusión a las situaciones de
rechazo por parte de su madre, su hermana mayor, parejas sentimentales e incluso en su esfera laboral, las
cuales se han identificado de acuerdo a lo mencionado por la paciente en donde cuenta la distancia con su
madre en temas relacionados a su primer duelo, comentarios como “Usted no sirve para tener hijos o no se
sabe cuidar sola”;“Usted es una mujer que no puede dar hijos” o “No sirve para el trabajo”, ocasionaron un
desequilibrio emocional en la paciente en lo cual ella hace énfasis en la interrogante de ¿Qué es para usted
ser mamá? mencionando “Quiero darle valores como mis papás no me pudieron dar”, “Yo soy capaz de criar
un hijo sola”, “Quiero algo para mi… mi familia”, “Yo se que a mi nada me queda grande” y “Yo fui y soy una
buena persona”; teniendo como conclusión un sentimiento de esperanza y superación.
FACTORES DE PREDISPOSICIÓN

● Paciente menciona poca afiliación a su núcleo familiar, de acuerdo a la estructuración de la


misma y clasificación de los roles filiales y fraternales.
● Discusiones familiares.
● Poca vinculación emocional y conyugal con parejas sentimentales.
● Sentimientos de minusvalía y disfunción de sus Autos.
● Falta de vinculación a su red de apoyo.
● Perdidas involuntarias o abortos espontaneos por tres veces en fechas consecutivas.

FACTORES DE MANTENIMIENTO

● Mecanismos de afrontamiento limitados.


● Baja autopercepción y estados de minusvalía relacionados con la autoestima.
● Poco refuerzo de la red de apoyo.
● Falta de actividades para disipar emociones y pensamientos intrusivos o rumiantes, como por ejemplo
la falta de actividad física o de esparcimiento social.

FACTORES PROTECTORES

● Determinación del autoconcepto y refuerzo positivo en pensamientos de esperanza.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Según el análisis de la narrativa de la paciente y la relación de su estado mental (cognitivo) con la


sintomatología emocional referida, se puede establecer un posible cuadro diagnóstico del trastorno
depresivo leve (F32.0), según el DSM-5 se logra establecer en el diagnóstico en cualquiera de los casos,
una mantención de al menos dos semanas con presencia de mínimo dos de los tres síntomas considerados
típicos de la depresión, entre esos: Ánimo depresivo, pérdida de interés o de la capacidad para disfrutar y
aumento de la fatigabilidad.

Según el CIE-10 (68) el episodio depresivo debe durar al menos dos semanas sin ser atribuible al abuso de
sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgánico. Por otro lado, habitualmente, el síndrome somático
se considera presente cuando coexisten al menos cuatro o más de las siguientes características:

Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades que normalmente eran
placenteras.
● Presencia de enlentecimiento motor o agitación.
● Cambios de humor
● Llanto incontrolable
● Insomnio o sueño excesivo
● Irritabilidad e ira
● Cefaleas y dolores corporales
● Cansancio extremo
● Preocupaciones poco realistas sobre el bebé o desinterés
● Culpa por sus sentimientos
● Ansiedad o ataques de pánico.

Por otro lado, también se puede establecer la especificación del posible diagnóstico de acuerdo a
síntomas relacionados con:

● Cambios de humor repentinos, irritabilidad, ansiedad, disminución de la concentración,


insomnio, ataques de llanto.
● Factores estresantes significativos durante la vida (p. ej., conflictos matrimoniales, eventos
estresantes en el último año, dificultades financieras, paternidad uniparental, pareja con depresión).
● Falta de apoyo de la pareja o de los miembros de la familia (p. ej., apoyo emocional, material o
financiero; ayuda con el cuidado durante el embarazo; percepción del rechazo o ideas de poca
adaptabilidad a los cambios).
● Antecedentes de alteraciones del estado de ánimo asociados temporalmente con los ciclos
menstruales o el uso de anticonceptivos orales.
● Malos resultados obstétricos previos o actuales (p. ej., aborto espontáneo anterior, parto
pretérmino, neonato ingresado en la unidad de cuidados intensivos neonatal, lactante con
malformación congénita)
● Ambivalencia previa o vigente sobre el embarazo actual (p. ej. Un escaso apoyo conyugal o familiar,
antecedentes marcados negativamente por experiencias personales).

Los síntomas depresivos transitorios (tristeza posparto) son muy comunes durante la primera semana
después del parto. La tristeza posparto o depresión puerperal menor (baby blues) difiere de la depresión
posparto porque normalmente dura 2 o 3 días (hasta 2 semanas) y es relativamente leve; en contraste, la
depresión posparto dura > 2 semanas, es incapacitante e interfiere con las actividades de la vida
diaria.

COMORBILIDAD

De acuerdo a lo anterior, se presentan características de comorbilidad para:

Otros trastornos de ansiedad especificados o no especificados: condiciones de ansiedad que no


encajan en el marco de los otros trastornos, pero la persona presenta malestar, episodios de pánico y otras
situaciones que generan dificultades en la vida cotidiana. De acuerdo a esto, se especifica la sintomatología
del Trastorno de Ansiedad Generalizada (DSM-5) caracterizado por:
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los
que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o
actividades (como en la actividad laboral o escolar). Al individuo le es difícil controlar la
preocupación.
B. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos
algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante
los últimos seis meses): Nota: En los niños solamente se requiere un ítem.
● Inquietud o sensación de estar atrapado.
● Facilidad para fatigarse.
● Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
● Irritabilidad.
● Tensión muscular.
● Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e
insatisfactorio).
C. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
E. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

ALCANCE DE OBJETIVOS

Aquí te proporciono un plan de acción para cada uno de los objetivos que has mencionado:

1. Identificar la clasificación de pensamientos y emociones disfuncionales en la narrativa de la


paciente:

● Realizar una entrevista inicial detallada para comprender la narrativa emocional de la paciente.
● Fomentar la expresión libre de emociones y pensamientos durante las sesiones terapéuticas.
● Analizar patrones de pensamiento disfuncional, como la catastrofización o la rumiación.

2. Relacionar la sintomatología emocional con aspectos cognitivos:

● Observar cómo los síntomas emocionales pueden afectar el funcionamiento cognitivo.


● Identificar sesgos cognitivos comunes que puedan estar contribuyendo a la sintomatología
emocional.

3. Establecer los indicadores de la autopercepción de la paciente en relación a su manejo de los autos:

● Realizar una evaluación de la autoimagen y la autoestima a través de interrogantes de gestión


emocional con el ejercicio de autoconcepto.
● Analizar incidentes específicos de manejo que puedan haber afectado su autoconcepto.
● Explorar las creencias y pensamientos disfuncionales relacionados al autoconcepto.
● Psicoeducación y orientación para la gestión de emociones.

4. Fortalecimiento de los juicios de valor y/o aspectos de autovalía:

● Trabajar en sesiones de terapia centradas en la autoestima y el desarrollo de la autoimagen positiva.


● Fomentar la identificación y cuestionamiento de pensamientos negativos sobre uno mismo.Utilizar
técnicas de refuerzo positivo y ejercicios de autocompasión.
● Establecer metas y logros realistas para mejorar la autovalía.

5. Clasificar el estado mental y emocional de la paciente frente a las fases del duelo:

● Evaluar a la paciente en relación a las etapas clásicas del duelo: negación, ira, negociación,
depresión y aceptación.
● Realizar un seguimiento de la evolución de sus emociones a lo largo del tiempo.
● Ofrecer apoyo y orientación específica para cada etapa del duelo.

6. Dirigir herramientas de contención emocional y técnicas de relajación:


● Enseñar a la paciente técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación o el yoga.
● Proporcionar recursos para la gestión de la ansiedad y la tristeza, como estrategias de
afrontamiento.

INSTRUMENTOS

La "Escala de Depresión Posparto de Edimburgo" (Edinburgh Postnatal Depression Scale, EPDS) es una
herramienta de evaluación utilizada para identificar la presencia y gravedad de síntomas de depresión
posparto en mujeres que han dado a luz recientemente. Su propósito principal es detectar posibles signos
de depresión posparto para que las mujeres puedan recibir el apoyo y el tratamiento adecuados si es
necesario.

Esta escala se compone de una serie de preguntas que abordan los sentimientos y síntomas comunes
asociados con la depresión posparto, como tristeza, falta de interés o placer en actividades, fatiga,
dificultades para dormir y cambios en el apetito. Una puntuación alta en la escala puede indicar la
necesidad de una evaluación más detallada y posiblemente la derivación a un especialista en salud mental.
Las madres que obtengan un puntaje de 10 puntos o más, o un puntaje distinto a 0 en la pregunta nº 10, es
probable que estén sufriendo un episodio depresivo de diversa gravedad.La escala explora lo que ha
sentido la madre durante la semana anterior. En caso de duda puede ser útil repetir la escala después de 2
semanas. Esta no detectará a las madres con neurosis de ansiedad, fobias o trastornos de la personalidad.

Durante el posparto se debe aplicar a las ocho semanas posteriores al parto ya que coincide con el período
de máxima incidencia de la depresión puerperal y además, con la disminución de los síntomas atribuibles
a un período adaptativo normal (30) y repetir a los 6 meses post parto.

También podría gustarte