Está en la página 1de 88

i

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Vice-Rectorado Académico
Decanato de Postgrado
Maestría en Gerencia de Empresas, mención Finanzas
Trabajo de Grado

Riesgo, Liquidez y Rentabilidad de la Banca Universal Venezolana


Periodo 2011-2015

Autor: Santander Terán, Jesús Antonio


Cédula de Identidad: V- 06.748.354
Correo Electrónico: antoniosantander69@gmail.com
Teléfonos: 0424-7350084 / 0276-3466813
Tutor: Patiño Vasquez, Luis Guillermo
Correo Electrónico: luisgpv2@gmail.com

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster en


Gerencia de Empresas, mención Finanzas.

San Cristóbal, Octubre 2016


ii

ACTA DE APROBACIÓN

ii
iii

PLANILLA DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DIGITAL


DEL TRABAJO DE GRADO

iii
iv

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Vice-Rectorado Académico
Decanato de Postgrado
Maestría en Gerencia de Empresas, mención Finanzas

Riesgo, Liquidez y Rentabilidad de la Banca Universal Venezolana


Periodo 2011-2015

Autor: Santander Terán, Jesús Antonio


Tutor: Patiño Vasquez, Luis Guillermo
Fecha: Octubre 2016

RESUMEN

Esta investigación se examinó las relaciones existentes entre Riesgo, Liquidez y


Rentabilidad en la Banca Universal Venezolana entre los periodos 2011-2015. Fue un
estudio cuantitativo no experimental, longitudinal panel, documental descriptivo
correlacional con muestra intencional, donde se escogió a los cinco principales Bancos
Universales de Venezuela, con información recabada a través la revisión de fuentes
secundarias provenientes de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario
(SUDEBAN). Los resultados indicaron que al relacionar el índice de morosidad con los
índices de liquidez y rentabilidad, en la mayoría de los bancos evaluados, las
correlaciones fueron medias y ofrecieron poca predicción de una variable con respecto
a la otra. Al correlacionar el índice de gestión administrativa con los índices de liquidez
y rentabilidad, se observó solo en Banesco y el Banco de Venezuela correlaciones
considerables y relaciones que implican una buena predicción de una variable con
respecto a la otra. En los demás bancos las correlaciones son medias y de difícil
pronóstico.

Palabras clave: Riesgo, liquidez, rentabilidad, relación, banca universal

iv
v

TABLA DE CONTENIDO

ACTA DE APROBACIÓN ...................................................................................................... ii


PLANILLA DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DIGITAL DEL TRABAJO DE
GRADO ................................................................................................................................... iii
RESUMEN .............................................................................................................................. iv
TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................... v
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. viii
LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... x
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 11
EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 11
1.1 Planteamiento del Problema.............................................................................................. 11
1.2 Formulación del Problema ............................................................................................ 13
1.3 Objetivos ....................................................................................................................... 14
1.3.1 Objetivo General .................................................................................................... 14
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 14
1.4 Justificación .................................................................................................................. 15
1.5 Alcance ......................................................................................................................... 15
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 17
MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 17
2.1 Antecedentes de la Investigación .................................................................................. 17
2.2 Bases Teóricas .............................................................................................................. 22
2.2.1 Sistema Financiero ................................................................................................. 22
2.2.2 Riesgo Operativo.................................................................................................... 23
2.2.3 Índice de Morosidad............................................................................................... 23
2.2.4 Gastos de Transformación / Ingresos Financieros ................................................. 23
2.2.5 Liquidez ................................................................................................................. 24
2.2.6 Disponibilidades / Captaciones del Público ........................................................... 24
2.2.7 Cartera de Créditos Neta / Captaciones del Público .............................................. 24
2.2.8 Rentabilidad ........................................................................................................... 25
2.2.9 Rendimiento sobre activos (ROA) ......................................................................... 25

v
vi

2.2.10 Rendimiento sobre el patrimonio (ROE) ............................................................. 25


2.2.11 Razones Financieras ............................................................................................. 26
2.2.12 SUDEBAN ........................................................................................................... 26
2.2.13 Coeficiente de Correlación de Pearson ................................................................ 26
2.2.14 Coeficiente de Determinación .............................................................................. 27
2.3 Sistema de variables ...................................................................................................... 27
CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 30
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 30
3.1 Tipo de estudio.............................................................................................................. 30
3.2 Diseño de investigación ................................................................................................ 31
3.3 Nivel de la Investigación .............................................................................................. 31
3.4 Población y Muestra ..................................................................................................... 32
3.4.1 Población................................................................................................................ 32
3.4.2 Muestra .................................................................................................................. 32
3.5 Técnicas de instrumentos y recolección de datos ......................................................... 33
3.6 Validez y Confiabilidad ................................................................................................ 34
3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................................. 34
CAPÍTULO IV........................................................................................................................ 36
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 36
4.1 Análisis e interpretación de los resultados .................................................................... 36
Objetivo Específico Nº 1: ................................................................................................... 36
Indicador RI1 ...................................................................................................................... 36
Indicador RI2 ...................................................................................................................... 42
Objetivo Específico Nº 2: ................................................................................................... 47
Indicador L1 ........................................................................................................................ 47
Indicador L2 ........................................................................................................................ 52
Indicador RE1 ..................................................................................................................... 57
Indicador RE2 ..................................................................................................................... 61
Objetivo Específico Nº 3: ................................................................................................... 65
Relación RI1 y L1 ............................................................................................................... 66
Relación RI1 y L2 ............................................................................................................... 66
Relación RI1 y RE1 ............................................................................................................ 66

vi
vii

Relación RI1 y RE2 ............................................................................................................ 66


Relación RI2 y L1 ............................................................................................................... 67
Relación RI2 y L2 ............................................................................................................... 67
Relación RI2 y RE1 ............................................................................................................ 67
Relación RI2 y RE2 ............................................................................................................ 68
CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 69
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 69
5.1 Conclusiones ................................................................................................................. 69
5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 70
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 73
ANEXOS ................................................................................................................................ 76
Anexo A. ............................................................................................................................. 77
Comportamiento estadístico de Índice RI1: Cartera Inmobilizada Bruta/Cartera de
Créditos Bruta ................................................................................................................. 77
Anexo B. ............................................................................................................................. 79
Comportamiento estadístico de Índice: RI2 (Gastos de personal + Gastos Generales y
Administrativos)/Ingresos Financieros ........................................................................... 79
Anexo C. ............................................................................................................................. 81
Comportamiento estadístico de Índice: L1 Disponibilidades/Captaciones del Público . 81
Anexo D. ............................................................................................................................. 83
Comportamiento estadístico de Índice: L2 Cartera de Créditos Neta/Captaciones del
Público ............................................................................................................................ 83
Anexo E. ............................................................................................................................. 85
Comportamiento estadístico de Índice: RE1 Resultado Neto/Activo Promedio ............. 85
Anexo F............................................................................................................................... 87
Comportamiento estadístico de Índice: RE2 Resultado Neto/Patrimonio Promedio ..... 87

vii
viii

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Bancos Universales al 31 de diciembre de 2015. 32
Tabla 2. Indicadores del Riesgo. 36
Tabla 3. Indicadores de Liquidez y Rentabilidad. 47
Tabla 4. Relación del Índice de Morosidad con los índices de Liquidez y Rentabilidad. 65
Tabla 5. Relación del índice de (Gastos de Personal + Gastos Generales y Administrativos) /
Ingresos Financieros con los Índices de Liquidez y Rentabilidad. 67
Tabla 6. Matriz DOFA. 71

viii
ix

LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
Figura 1. Comportamiento de RI1 Año 2011 36
Figura 2. Comportamiento de RI1 Año 2012 37
Figura 3. Comportamiento de RI1 Año 2013 38
Figura 4. Comportamiento de RI1 Año 2014 39
Figura 5. Comportamiento de RI1 Año. 2015 40
Figura 6. Comportamiento de RI1: Cartera inmovilizada bruta/Cartera de créditos bruta. 41
Figura 7. Comportamiento de RI2 Año 2011 42
Figura 8. Comportamiento de RI2 Año 2012 43
Figura 9. Comportamiento de RI2 Año 2013 44
Figura 10. Comportamiento del RI2 Año 2014 45
Figura 11. Comportamiento de RI2 Año 2015 46
Figura 12. Comportamiento de RI2: Gastos de personal + Gastos generales y Administrativos
/ Ingresos financieros. 46
Figura 13. Comportamiento de L1 Año 2011 48
Figura 14. Comportamiento de L1 Año 2012 48
Figura 15. Comportamiento de L1 Año 2013 49
Figura 16. Comportamiento de L1 Año 2014 50
Figura 17. Comportamiento de L1 Año 2015 51
Figura 18. Comportamiento de L1: Disponibilidades/Captaciones del público. 52
Figura 19. Comportamiento de L2 Año 2011 53
Figura 20. Comportamiento de L2 Año 2012 54
Figura 21. Comportamiento de L2 Año 2013 54
Figura 22. Comportamiento de L2 Año 2014 55
Figura 23. Comportamiento de L2 Año 2015 56
Figura 24. Comportamiento de L2: Cartera de créditos neta/Captaciones del público. 56
Figura 25. Comportamiento de RE1 Año 2011 57
Figura 26. Comportamiento de RE1 Año 2012 58
Figura 27. Comportamiento de RE1 Año 2013 58
Figura 28. Comportamiento de RE1 Año 2014 59
Figura 29. Comportamiento de RE1 Año 2015 60
Figura 30. Comportamiento de RE1: Resultado neto/Activo promedio. 60
Figura 31. Comportamiento de RE2 Año 2011 61
Figura 32. Comportamiento de RE2 Año 2012 62
Figura 33. Comportamiento de RE2 Año 2013 62
Figura 34. Comportamiento de RE2 Año 2014 63
Figura 35. Comportamiento de RE2 Año 2015 64
Figura 36. Comportamiento de RE2: Resultado neto/Patrimonio promedio. 65

ix
x

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el Sistema Bancario Nacional, se ha visto seriamente


afectado a medida que avanza la crisis económica. Las políticas monetarias del
gobierno y su visión sobre el manejo de la economía, han generado un contexto adverso
a la gestión financiera en general. Esta situación ha contribuido a crear significativas
distorsiones en el riesgo, la liquidez y la rentabilidad de la banca pública y privada en
Venezuela. La excesiva liquidez ha favorecido durante los últimos años, la creación de
un ambiente con graves distorsiones en el manejo de la gestión financiera. En la
mayoría de las entidades bancarias, a su vez esta liquidez ha afectado directamente la
rentabilidad real de todo el sistema, incrementándose de manera importante el riesgo
operativo dentro de la gestión bancaria.

Esta investigación busca estimar la relación existente entre riesgo, liquidez y


rentabilidad en el Sistema Bancario Nacional durante el periodo 2011-2015. Para ello
se evaluaron los cinco principales bancos universales del país, seleccionándose por su
volumen de captaciones y empleando para el análisis de la información, registros y
documentos provenientes de SUDEBAN. Los bancos seleccionados fueron: Banco de
Venezuela S. A. Banco Universal, Banesco Banco Universal C. A., Banco Provincial
S. A. Banco Universal, Banco Mercantil C. A. Banco Universal, Banco Occidental de
Descuento C. A. Banco Universal.

Se espera con esta investigación caracterizar el comportamiento del riesgo, la


liquidez y la rentabilidad y posteriormente estimar las relaciones existentes entre estas
variables durante el periodo mencionado, para así contribuir a generar un conjunto de
recomendaciones y modos de acción, que permitan mejorar la gestión y el rendimiento
del sistema bancario en su conjunto.

x
11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema

El sistema financiero venezolano en los últimos años se ha visto afectado por una
economía sumergida en el incremento acelerado de la liquidez, inflación y cambios en
el marco regulatorio. Esto ha generado un ambiente de recesión que ya comienza a
producir señales relevantes en su situación financiera. Este incremento de liquidez
genera sobresaltos, que están contribuyendo significativamente en el aumento de la
inflación e impactando en las estructuras contables y financieras de la Banca Nacional.
Cifras del Banco Central de Venezuela (BCV, 2016a) revelan que los recursos en
moneda nacional en el sistema financiero del 2014 al 2015 pasaron de 1.952.747.600
Bs. a 3.932.145.001 Bs., obteniéndose un aumento entre un año y otro de más del 200%
en la masa monetaria.

A los bancos les está haciendo difícil incrementar su patrimonio a medida que
aumentan sus colocaciones en créditos o en bonos, los dos componentes esenciales de
los activos, ya que por normas de la Superintendencia de las Instituciones del Sector
Bancario (SUDEBAN) el índice mínimo de patrimonio sobre activos debe ser un 9%.
Esto se debe a que las utilidades de los bancos están descendiendo, ya que han
comenzado a pagar un mayor impuesto sobre la renta. Con la reforma a la Ley de
Impuesto sobre la Renta (2014) ya no pueden aplicar ajustes por inflación, una medida
que les permitía reconocer la utilidad o pérdida fiscal resultantes de este ajuste; para
posteriormente quitarle incidencia a la determinación del pago del impuesto sobre la
renta en el ejercicio fiscal. Faraco (citado por Salmerón, 2015) indica “hay que tomar
en cuenta que las utilidades están cayendo y, por ende, ya no es posible reinvertir las
12

mismas cantidades en aumentos de patrimonio, que es la valla contra los problemas de


solvencia”.

A pesar que la Banca Nacional en términos generales tiene buenas rentabilidades,


en la medida que el ciclo económico se mantenga adverso, los préstamos tienden a
sufrir un deterioro en su recuperación trayendo por consiguiente una posible pérdida
de rentabilidad por parte de los accionistas y de igual forma la disminución de las
utilidades contribuyen a profundizar este ciclo de pérdida de renta, incrementando el
riesgo operativo dada la continua exposición a cambios en las variables económicas.

La tasa interbancaria, que es la tasa de interés a la que los bancos se prestan entre
ellos mismos, ha registrado un alza importante en las últimas jornadas. En septiembre
de 2015 los bancos se prestaron al 10.35% versus 3.8% en agosto del mismo año. Si
bien abundan los bolívares dado el incremento constante de la liquidez, los mismos no
se reparten de manera equitativa. El gobierno mantiene una política de priorizar el
crecimiento de la Banca Pública, recurriendo cada vez más a sus propios bancos para
la gran cantidad de fondos que manejan, de hecho según SUDEBAN (2015b) las
entidades estatales que en el 2008 representaban un 13% de los depósitos de la Banca
Universal, a finales del 2015 representaron un 33.3%. Dado que la tenencia de la
liquidez en el sistema bancario es desigual y si a esto se le une el incremento en el pago
de impuestos, algunas entidades financieras se quedan cortas de liquidez
incrementándose las tasas a la que los bancos se prestan entre ellos.

El financiamiento de las personas a través de las tarjetas de crédito se está


incrementando significativamente, SUDEBAN (2014) manifestó en su boletín
trimestral, que la cantidad de consumos en supermercados y abastos cancelados con
tarjetas de crédito se incrementó en un 90% en el 2014 con relación al 2013.
Adicionalmente a esto, la cantidad de masa monetaria que circulan no se están sintiendo
como en otras épocas y los deudores le terminan de pagar a la bancos con un dinero
13

que vale menos que cuando recibió el préstamo. Todo esto indica que los bolívares
están viéndose seriamente afectados por la inflación. Según cifras oficiales del BCV
(2016b) la inflación anualizada a septiembre del 2015 estuvo alrededor del 108,7%,
siendo este dato consecuente con la tendencia de elevada inflación que ha tenido
Venezuela en estos últimos años y que ha contribuido a socavar la estructura financiera
de la Banca Nacional.

Según Castillo (2016) “77 mil empleadores han cerrado sus puertas y en total se
registraron 385 mil puestos de trabajo menos”. Resulta bastante probable, si la crisis
económica se mantiene, que muchas empresas y plantas industriales se vean forzadas
a despedir personal o que el salario no aumente lo suficiente y por consiguiente la
Banca Nacional tengan problemas para recuperar los créditos, corriendo mayor riesgo
aquellos bancos que por políticas gubernamentales han tenido que otorgar créditos para
inversión social, sin tener en cuenta la rentabilidad que generan estos créditos.

1.2 Formulación del Problema

La intención del Estado venezolano durante los últimos años ha sido controlar
todos los factores de producción de la economía, el sistema bancario nacional ha sido
un actor significativo dentro de este control. El deterioro de la economía que ha sufrido
el país en estos últimos años, ha impactado al sistema bancario nacional. Con una
economía tan controlada por el Estado donde la inflación se incrementa cada día y en
donde las tasas de interés que cobran los bancos tienen ya más de una década reguladas;
donde existe un control cambiario desde hace tiempo que ha producido grandes
distorsiones a la economía y en donde las políticas monetarias lucen improvisadas y
poco efectivas, cabría preguntarse:

¿Cuál ha sido el impacto del riesgo operacional en la gestión de la Banca


Universal en Venezuela durante el período 2011-2015?
14

¿Cómo fue el desempeño de la liquidez monetaria en la Banca Universal en


Venezuela durante el período 2011-2015?

¿Dada la naturaleza de las instituciones bancarias, es posible que existan


variaciones significativas en las rentabilidades de la Banca Universal en Venezuela
durante el período 2011-2015?

¿Qué relación guardan el riesgo operacional, la liquidez y la rentabilidad en la


gestión de la Banca Universal en Venezuela en el período 2011-2015?

¿Qué estrategias deberían implementarse para mejorar la relación entre el riesgo


operacional, la liquidez y la rentabilidad de la Banca Universal en Venezuela?

El tratar de responder estas interrogantes, hace pensar en plantear los siguientes


objetivos:

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Estimar la relación entre el riesgo, la liquidez y rentabilidad en la Banca


Universal venezolana durante el período 2011-2015.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Caracterizar el comportamiento del riesgo en la Banca Universal Venezolana


durante el período 2011-2015.

2. Describir el comportamiento de la liquidez y rentabilidad en la Banca


Universal venezolana durante el período 2011-2015.
15

3. Relacionar el riesgo, la liquidez y la rentabilidad en la Banca Universal


venezolana durante el período 2011-2015.

1.4 Justificación

El Sistema Bancario venezolano en estos últimos años, con las políticas


monetarias, fiscales y cambiarias aunado a la permanente regulación de las actividades
financieras, ha sido afectado de manera importante en su gestión operativa. La
incertidumbre en el manejo de la economía y la improvisación de políticas económicas
está perturbando la gestión financiera de la banca, cada vez con mayor fuerza. La falta
de medidas puntuales y el aumento descontrolado de la inflación están incrementando
de manera importante los problemas que la banca nacional presenta en sus operaciones
diarias.

Se busca con esta investigación haciendo uso de las teorías existentes y


empleando un marco metodológico apropiado, analizar tres variables que desde el
punto de vista financiero, son determinantes para el funcionamiento del Sistema
Bancario Nacional; como lo son el Riesgo, la liquidez y el Rentabilidad. El análisis de
estas variables dentro de la realidad del país y la estimación de su relación, pueden
resultar muy útiles al momento de definir estrategias que permitan mejorar la gestión
de intermediación financiera, por parte de las entidades bancarias.

1.5 Alcance

En una economía, como la que presenta Venezuela, donde la incertidumbre y las


regulaciones están presentes en la cotidianidad de los factores económicos, se hace
importante tener información que permita manejar de forma eficaz y eficiente la gestión
financiera de cualquier organización. Es por ello que con los resultados obtenidos en
esta investigación, se buscan definir estrategias que permitan optimizar la gestión del
riesgo operacional, de la liquidez y de la rentabilidad dentro de las instituciones
16

bancarias. De igual modo se trata comprender las relaciones entre estas variables, de
manera de que esta información sea de utilidad para entender el funcionamiento del
Sistema Bancario Nacional, que a todas luces presenta problemas estructurales
importantes.
17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación

Dentro de las investigaciones internacionales sobre este tema se presenta la de


Marte (2013) en su tesis “Determinantes de la rentabilidad de la banca dominicana en
la primera década del siglo XXI” para optar al título de Maestría en Economía
Aplicada, Monetaria y Financiera, de la Universidad Católica Santo Domingo, de
República Dominicana.

En esta tesis se definieron las determinantes macroeconómicas y


microeconómicas de rentabilidad en la banca múltiple dominicana para la primera
década del siglo XXI. Utilizó para su análisis la metodología econométrica, empleando
modelos de aproximaciones lineales. En este estudio, de manera inicial se procedió con
el tratamiento de las series a partir de la extracción de señales para la obtención de las
variables en sus formas desestacionalizada y tendencia-ciclo, a partir de las variables
para conocer posibles patrones subyacentes, mejor apreciación del comportamiento y
la obtención de la evolución firme de las series.

Entre sus conclusiones se encuentran que el índice mensual de actividad


económica presenta relación significativa y positiva con la rentabilidad para las series
original y desestacionalizadas. Las crisis financieras, tanto local como internacional,
guardan relación significativa y positiva con la rentabilidad; esto contrasta con la
literatura económica tradicional. El índice mensual de actividad económica está
asociado positivamente con la rentabilidad, mientras que guarda relación negativa con
la capitalización. Por último, la crisis financiera local tuvo un impacto de escalón en la
morosidad, que se refleja en una relación significativa y positiva con la rentabilidad.
18

De este trabajo resulta interesante tomar en cuenta los criterios de evaluación con
respecto a la Rentabilidad del Activo (ROA) y la Rentabilidad del Patrimonio (ROE),
estos juicios de valoración resulta muy útil para el análisis de las variables a ser
tomadas en cuenta en el trabajo de investigación que se pretende realizar. También
menciona algunos indicadores de riesgo, que por su naturaleza pueden ser muy útiles
en el proceso investigativo y que son pertinentes dada la similitud del Sistema Bancario
de República Dominicana con el de Venezuela.

Castro (2013), en su tesis de grado “Medidas dinámicas de riesgo sistémico: Una


aplicación al sistema financiero peruano” para optar al título de Magister en Economía,
establece una estimación dinámica del Riesgo Sistémico en el Sistema Financiero
Peruano bajo el enfoque macroprudencial, utilizando investigación documental y
descriptiva, correlacionando datos que provienen de la rentabilidad bursátil de los
principales bancos y la rentabilidad del índice de mercado.

En este estudio se plantea indicadores complementarios que miden el riesgo


sistémico en el sistema financiero peruano. Estos indicadores buscan reflejar la
capacidad de respuesta esperada que tiene los bancos para mantener índices deseables
de apalancamiento y la medición de la evolución de la pérdida individual de capital con
respecto a la pérdida total del sistema bancario.

Como aporte se toma en cuenta la caracterización que se hace sobre los


indicadores de riesgo sistémico y la comparación de los resultados tomando en cuenta
por un lado el riesgo de un mercado condicional y por el otro el riesgo de cada
institución financiera, además de resultar notorio la metodología por medio de la cual
construye indicadores de riesgo sistémico y donde hace proyecciones de las pérdidas
que pueden esperarse tanto a nivel individual por cada entidad financiera, como en el
ámbito de la totalidad de las instituciones financieras.
19

En al ámbito nacional, Peñaloza (2006) presenta un trabajo de investigación


“Análisis del comportamiento de los factores de rentabilidad y riesgo de la Banca
Universal Venezolana para el período 2002-2004”. Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias Contables de la Universidad de Los Andes.

En esta investigación se buscó como objetivo principal analizar el


comportamiento de los factores de rentabilidad y riesgo de la Banca Universal
venezolana para el período 2002-2004. Para ello se aplicó una investigación
documental y descriptiva utilizando la técnica de recolección de datos, basada en los
informes elaborados por la SUDEBAN y el BCV mediante los informes trimestrales y
anuales de la evolución mensual, del balance general de publicación, estado de
resultados y publicación e indicadores financieros consolidados, bajo la
responsabilidad de la Gerencia Técnica y Estadística para los períodos de estudio.

El análisis permitió concluir que, en términos promedio, la utilidad de la banca


disminuyó, en el período, lo cual se demuestra en la comparación del comportamiento
de los indicadores con referencia a patrimonio y activos. En general se refleja una
tendencia hacia la baja, al analizar los índices de Ingreso por Cartera de Crédito,
Ingreso por Inversiones en Títulos Valores a Inversiones a Títulos Valores Promedio,
el Margen Financiero Bruto a Activo y el Resultado Neto a Activo Promedio. En
relación con el riesgo, la morosidad de la Banca Universal y Comercial, pasó de 5.63%
en el 2002 a 7,44% al 2003. La recesión, el desempleo y la caída de la actividad
económica se tradujeron para efectos del manejo del crédito en este sector en una
disminución del 14,17% con respecto al año anterior.

El comportamiento histórico de la utilidad se toma en cuenta como referencia


para determinar las variables como más impacto en este particular. El análisis de los
indicadores de rentabilidad en los años de estudio, contribuyen en crear un marco
conceptual de posible causalidad en los resultados obtenidos en las mediciones de
20

variables que se vayan a realizar. El histórico de la evolución de los índices de ingresos


también resulta importante que sea tomado en cuenta como referencia del
comportamiento interanual de estos indicadores tanto por la Cartera de Crédito como
por la Inversión en Títulos Valores.

De igual manera Picón (2011) realiza una investigación denominada “Cartera de


Crédito y Rentabilidad en la Banca Universal Venezolana” para optar al título de
Magister en Gerencia de Empresas, mención: Gerencia Financiera, en la Universidad
del Zulia.

Su principal objetivo fue analizar la incidencia de la cartera de crédito en la


rentabilidad de la Banca Universal Venezolana. Período 2005 - 2009. Fue un estudio
de tipo correlacional con diseño no experimental longitudinal. La población estuvo
constituida por la totalidad de los Bancos Universales que desarrollan sus actividades
en el país, con más de 30 años de fundados, pertenecientes a la Banca Universal
privada, con un patrimonio superior a 2.000.000 Bs., con captaciones del públicos
mayores a 15.000.000 Bs., una cartera de crédito neta superior a 10.000.000 Bs., y un
número de 200 agencias en adelante. La técnica de recolección de datos fue a través de
la revisión de fuentes de carácter secundario entre las cuales se destacan publicaciones
emitidas por la SUDEBAN, a efectos de recabar de forma sistemática la información
relativa a la cartera de crédito y la rentabilidad.

Los resultados obtenidos indican que la cartera de crédito no tiene incidencia en


la rentabilidad de la Banca Universal Venezolana durante el período 2005 - 2009 dado
que los resultados demuestran que la mayoría de los indicadores no tienen un grado de
asociación significativa de forma estadística. La forma como se manejan las
correlaciones de las variables, el diseño metodológico en cuanto a la organización y
estructura que se le da al procedimiento de investigación, resulta muy útil tomarlo en
cuenta, para cualquier análisis en temas similares. El análisis de los indicadores de
21

rentabilidad seleccionados resulta oportuno para entender el entorno en el cual opera


la Banca Nacional.

Existe otra investigación elaborada por Galiz (2011) “La administración del
riesgo financiero en la Banca Universal Venezolana” en esta tesis la investigadora está
optando para el título de Magister en Gerencia de Empresas, mención: Gerencia
Financiera. El propósito de su investigación, es analizar la administración del riesgo
financiero en la Banca Universal venezolana, y basa su investigación en las 5 primeras
instituciones bancarias de la banca universal que existen en el país. Es una
investigación descriptiva, de campo, no experimental y transeccional. Para el análisis
de los resultados usó estadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas.

Se determinó que las instituciones financieras presentan bastante informalidad


para evaluar los riesgos financieros, pese a tomar en consideración aspectos
estratégicos y factores que le son de importancia vital. Dada estas circunstancias
recomienda en pro de la clientela y de su competitividad como organización, una mayor
orientación estratégica por parte de este sector, hacia el manejo de indicadores formales
y precisos que permitan una adecuada gestión del riesgo, para así mantener la
continuidad operacional en forma efectiva y eficiente.

Las bases teóricas empleadas son de gran utilidad para determinar que variables
en función del riesgo, se deben tomar en cuenta para realizar la operacionalización de
las variables. Resulta útil tomar en consideración la clasificación que hace de los
distintos tipos de riesgo que pueden presentar las instituciones bancarias. La forma en
que realiza la recolección de información, para posteriormente hacer el análisis de
todos los indicadores involucrados, ayuda a definir el marco de estrategias para realizar
el análisis con más eficiencia y exactitud dentro de lo que debe ser la administración
del riesgo financiero.
22

Bracho, González y Álvarez (2005) realizan un estudio sobre “El


comportamiento de la rentabilidad de la Banca Venezolana”. Este estudio fue realizado
por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y financiado por el Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico (Condes). El objetivo de este estudio fue comparar
la rentabilidad de la Banca Comercial y Universal Venezolana antes y después de los
procesos de fusiones, en el período 1995-1999. Fue un estudio descriptivo y las
variables a analizar se obtuvieron de la información documental emitida por la
Superintendencia de Bancos.

La investigación determinó que las razones que impulsaron las fusiones del
Sistema Bancario en Venezuela como era el incremento de la rentabilidad no fueron
observadas es el estudio, ni en la tendencia que presenta la rentabilidad para los años
siguientes. Esto da a entender que las razones para que se produjeran las fusiones eran
de otra índole, como crecimiento del mercado, captaciones, colocaciones, mejoras
tecnológicas y eficiencia financiera.

La medición historia de la rentabilidad y los métodos de cuantificación de la


misma pueden servir como referencia para la investigación que se busca realizar en el
presente trabajo. El contexto del análisis en cuanto al impacto de las fusiones dentro de
la rentabilidad de la banca, ayuda a dirimir las intenciones que el Sistema Bancario en
relación con sus objetivos financieros, ha tenido presente en los últimos años y puede
ser de gran utilidad para el análisis del comportamiento de las rentabilidades de la
Banca Nacional.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Sistema Financiero

El sistema financiero venezolano lo conforman las instituciones que permiten el


desarrollo de todas las transacciones, bien sea entre personas, empresas u
23

organizaciones que impliquen el uso del dinero. Con respecto a lo que es un Sistema
Financiero, Mochón y Aparicio (2008) indican que es un “Conjunto de instituciones
que proporcionan los medios de financiación al sistema económico para el desarrollo
de sus actividades” (p.352). El sistema financiero canaliza el ahorro por medio de sus
instituciones hacia la formación de capital a través de los mercados financieros que
constituyen, en su sentido amplio, el mercado de fondos prestable.

2.2.2 Riesgo Operativo

En los últimos años se ha observado un crecimiento progresivo de la


preocupación de las entidades financieras por el riesgo operacional y más aún desde
los eventos que llevaron a la crisis bancaria del 2009 en Venezuela. De Basilea (2004)
manifiesta que es el “riesgo de pérdida debido a la inadecuación o a fallos de los
procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de acontecimientos
externos” (p.128). En esta definición se toma en cuenta el riesgo legal, más no el de
reputación y estratégico.

2.2.3 Índice de Morosidad

La insolvencia de los clientes es uno de los problemas más graves por los cuales
puede pasar una institución financiera, según SUDEBAN (2015a) esta razón
“cuantifica el porcentaje de la cartera de créditos inmovilizados en relación con la
cartera de créditos bruta” (p.130). Dentro de la cartera inmovilizada están los créditos
vencidos y los créditos en litigio; este índice indicaría el riesgo de que ciertos créditos
puedan convertir en pérdidas al no ser devueltos por el cliente.

2.2.4 Gastos de Transformación / Ingresos Financieros

Se entiende por gastos de trasformación aquellos gastos de carácter no financiero


que son ordinarios y recurrentes. Al respecto SUDEBAN (2015a) nos indica que este
24

índice “mide la relación entre los gastos de personal, gastos generales y administrativos
con respecto a los ingresos ordinarios” (p.132). Los ingresos ordinarios a que se refiere
este índice, se obtienen mediante la gestión del crédito hacia los clientes y la inversión
en títulos y valores.

2.2.5 Liquidez

Se suele hablar de liquidez cuando nos referimos a todos los activos que fácil y
rápidamente pueden convertirse en dinero sin perder su valor. Torres (2006) señala que
la liquidez “es el dinero en efectivo o que está depositado en una cuenta a la vista o a
corto plazo” (p.82).

2.2.6 Disponibilidades / Captaciones del Público

Al ocurrir retiros inmediatos precipitados por parte de los ahorristas, este índice
según SUDEBAN (2015a) “determina la capacidad de la entidad para responder de
forma inmediata, a eventuales retiros del público” (p.134). A mayor porcentaje en este
indicador, se entiende que las instituciones financieras están mejor preparadas y
protegidas para contingencias como retiros urgentes, por parte del público en general.
Lo correcto es clasificar las captaciones según el plazo de vencimiento, para que esta
razón se ajuste más a la realidad.

2.2.7 Cartera de Créditos Neta / Captaciones del Público

La cartera de créditos neta se refiere al total de la cartera de créditos de una


institución financiera (comercial, consumo, vivienda y microempresa) restando la
provisión para créditos incobrables. En relación a este índice SUDEBAN (2015a) dice
que el mismo “establece el nivel en que la cartera de créditos ha sido financiada
mediante recursos captados del público” (p.134). Una razón elevada implica una mayor
intermediación financiera.
25

2.2.8 Rentabilidad

A todo inversionista le interesa conocer el rendimiento que le proporciona el


bien invertido, ya sea en una acción, bono o depósito a plazo. Mochón y Aparicio
(2008) dicen que la “rentabilidad es la capacidad de un bien para producir ingresos,
renta u otro tipo de utilidades” (p.330). La rentabilidad es clave para lograr el éxito en
el entorno empresarial.

2.2.9 Rendimiento sobre activos (ROA)

Esta razón se utiliza para evaluar si la gerencia ha obtenido un rendimiento


razonable de los activos bajo su control, es la rentabilidad proveniente de las
operaciones del negocio bancario. SUDEBAN (2015a) indica que “mide la capacidad
del balance del banco para generar resultados operacionales” (p.133). Se puede calcular
de la siguiente manera:

� � �
ROA =
� � � �

2.2.10 Rendimiento sobre el patrimonio (ROE)

Si el rendimiento de los activos mide la eficiencia con la cual la gerencia ha


utilizado los activos bajo su control, independientemente de si fueron financiados con
deuda o con capital patrimonial, el Rendimiento sobre el patrimonio según Meigs,
Williams, Haka y Bettner (2012) “solo considera el rendimiento obtenido por parte de
la gerencia sobre la inversión de los accionistas” (p.622). Los accionistas tienen que
tener un rendimiento proporcional al riesgo que asumen, al invertir en una unidad de
producción. SUDEBAN (2015a) manifiesta que esta razón “establece el nivel de
rendimiento del patrimonio de la institución, una vez efectuadas las transferencias
necesarias para apartados” (p.133). Su razón se define como:
26

� � �
ROE=
�� � � � �

2.2.11 Razones Financieras

Las razones son particularmente importantes al entender los estados financieros;


porque permiten comparar información de un estado financiero con información de
otro. Ross, Westerfield y Jordan (2012) establecen que son muy útiles “al comparar e
investigar las relaciones que existen entre distintos elementos de la información”
(p.48).

2.2.12 SUDEBAN

De la página oficial de la Superintendencia de las Instituciones del Sector


Bancario (SUDEBAN, 2010) se tiene que es el ente de regulación del sector bancario
bajo la vigilancia y coordinación del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional.
Es una institución autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio e
independiente de los bienes de la República, y se regirá por las disposiciones que
establezcan la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional y la Ley de las
Instituciones del Sector Bancario.

2.2.13 Coeficiente de Correlación de Pearson

Es un método estadístico que estudia la relación entre dos variables, busca


establecer la manera en que están vinculadas dichas variables. Hernández, Fernández
y Baptista (2014) indican que “la prueba en sí, no considera a una como independiente
y a otra como dependiente, ya que no evalúa la causalidad” (p.304).
27

2.2.14 Coeficiente de Determinación

Prueba estadística cuyo resultado indica el porcentaje de variación de una


variable con respecto a la otra y viceversa, es decir la varianza de factores comunes.
Díaz (2013) lo define como “la razón de la variación explicada a la variación total”
(p.399).

2.3 Sistema de variables


28

Objetivos Definición de
Variable Dimensión Definición Operacional Indicadores Técnica Fuente Instrumentos
Específicos Variable
- Caracterizar el Riesgo García (2009) Calidad de - Cuantifica el porcentaje de la Cartera Análisis Boletines Ficha de
comportamiento indica que “es Activos. cartera de créditos Inmovilizada Documental mensuales Registro.
del riesgo en la el riesgo inmovilizada en relación con la Bruta. emitidos por
Banca Universal inherente a la cartera de créditos bruta. Cartera de Créditos SUDEBAN.
venezolana actividad que Bruta.
durante el desarrolla la
período 2011- empresa:
2015. entorno, Calidad de - Indicador de eficiencia que Gastos de
tamaño, Gestión. miden la relación entre los Personal.
estructura de gastos de trasformación con Gastos Generales.
costos” (p.34). respecto a los ingresos Gastos
ordinarios. Administrativos.
Ingresos
Financieros.
- Describir el Liquidez Es la Liquidez - Mide la capacidad de la Disponibilidades. Análisis Boletines Ficha de
comportamiento capacidad de Inmediata. entidad para responder en Captaciones del Documental mensuales Registro.
de la liquidez y los bancos forma inmediata, a eventuales Público. emitidos por
la rentabilidad en para satisfacer retiros del público. SUDEBAN
la Banca demandas de
Universal efectivo. Al Liquidez -Indica el nivel en que la Cartera de Créditos
venezolana respecto Garay Crediticia cartera de créditos, ha sido Neta.
durante el y González financiada mediante recursos Captaciones del
período 2011- (2007) captados al público. Público.
2015. explican que
“es la
capacidad que
tiene una
empresa para
cumplir con
sus
obligaciones
financieras y
comerciales en
el corto
plazo”(p.354)

28
29

Rentabilidad Mochón y Rentabilidad -Es la rentabilidad proveniente Resultado Neto. Análisis Boletines Ficha de
Aparicio del Activo. de las operaciones del negocio Activo Promedio. Documental mensuales Registro.
(2008) dicen bancario. emitidos por
que la SUDEBAN
“rentabilidad -Mide el nivel de rendimiento
es la capacidad Rentabilidad del patrimonio del instituto, Resultado Neto.
de un bien para del una vez efectuados los Patrimonio
producir Patrimonio. apartados. Promedio.
ingresos, renta
u otro tipo de
utilidades”
(p.330). La
rentabilidad es
clave para
lograr el éxito
en el entorno
empresarial.
- Relacionar el Riesgo - Analiza la relación entre dos Coeficiente de Aplicación Resultados Hoja de
riesgo, la variables medidas en un nivel Correlación de de análisis estadísticos cálculo.
liquidez y la por intervalos o de razón. Pearson. estadístico a obtenidos al
rentabilidad en la Liquidez través de relacionar las
Banca Universal Software variables
Venezolana -Porcentaje de variación de una Coeficiente de Excel sujetas a
durante el Rentabilidad variable debido a la variación determinación. estudio.
período 2011- de la otra y viceversa.
2015.

29
30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Al comenzar una investigación es importante definir un plan o estrategia que


oriente al momento de recabar la información, es decir, se hace necesario diseñar una
estructura de recaudación de información que sea consecuente con los objetivos que se
han planteado en la investigación. En el presente capítulo se detalla cómo está
organizada y orientada la metodología para la consecución de los objetivos propuestos.

3.1 Tipo de estudio

La presente investigación se diseñó en el ámbito cuantitativo, que como lo


expresan Hernández, Fernández y Baptista (2006) “el investigador recolecta datos
numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante
procedimientos estadísticos” (p. 5). Se procuró seguir un patrón estructurado y capaz
de ser medido, dentro del proceso de estudio de las diferentes variables a ser tomadas
en cuenta para el análisis. El razonamiento de estas variables fue deductivo, enmarcado
en las teorías vinculadas con la materia de estudio. Todos los datos recolectados para
el análisis de la problemática planteada, presentaron características que hacen factible
su medición objetiva, dentro de la realidad del estudio.

Dado a que se busca recoger información relacionada con las variables y


medirlas de manera independiente, se hizo necesario recurrir a un estudio de tipo
descriptivo. Al respecto, Arias (2006) señala que este tipo de estudio “busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice” (p.22). Dentro de los objetivos planteados para llevar a feliz término esta
31

investigación, se caracterizaron y especificaron las variables que mayor impacto


tuvieron en la medición del riesgo, la liquidez y rentabilidad.

3.2 Diseño de investigación

Dentro de esta investigación se planteó un diseño no experimental, ya que no va


a existir la manipulación las variables. De acuerdo a los planteamientos de Hernández,
Fernández y Baptista (2006) “la investigación no experimental es aquella que se realiza
sin manipular deliberadamente variables, no se construye ninguna situación, solo se
observan las ya existentes” (p.160). No se tuvo planteado para la consecución de los
objetivos, ninguna alteración en el comportamiento de las variables relacionadas con
el riesgo la liquidez y la rentabilidad. Es decir, se describieron tal y como se presentaron
en su contexto natural.

Partiendo del hecho de que en este estudio se buscó analizar los cambios a través
del tiempo de determinadas categorías y variables, se puede indicar que la investigación
se estructuro dentro de un diseño longitudinal panel, pues se tomaron informaciones
provenientes de informes de SUDEBAN analizándose 1800 índices e informes
mensuales, trimestrales y anuales con sus respectivos Estados Financieros durante
cinco años consecutivos, manteniéndose durante todo este tiempo la misma población
y muestra.

3.3 Nivel de la Investigación

El presente trabajo es de tipo descriptivo correlacional, ya que se determinó el


grado de relación que existe entre el riesgo, liquidez y la rentabilidad. Arias (2006)
manifiesta que “el propósito principal de los estudios correlacionales es saber cómo se
puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras
variables relacionadas” (p. 23). Cada una de las variables analizadas fueron
32

corrrelacionadas y se pudo estimar el grado de relación que hay entre ellas, sin ahondar
en las relaciones de causalidad que presentan las mismas.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

Según Díaz (2013) la población es el “conjunto de todos los elementos o unidades


de interés para un estudio determinado” (p. 3). Con base a esto se seleccionó del
Sistema Bancario Nacional, todos los bancos que según SUDEBAN (2015) tienen
criterios para ser Bancos Universales. Los mismos se presentan en la tabla 1:

Tabla 1.
Bancos Universales al 31 de diciembre de 2015.
Banesco Banco Universal C. A. Banco Provincial S.A. Banco Universal
Banco Mercantil C. A. Banco Universal B.O.D. Banco Universal C. A.
Banco del Caribe C. A. Banco Universal Banco Exterior C.A. Banco Universal
Banco Nacional de Crédito C.A. Banco Universal BFC Fondo Común C.A. Banco Universal
Venezolano de Crédito S. A. Banco Universal Banco Caroní C.A. Banco Universal
Banco Sofitasa, Banco Universal C. A. Banplus, Banco Universal C. A.
Banco Plaza, C.A. Banco Universal Banco Activo C.A. Banco Universal
100% Banco, Banco Universal C. A. Del Sur Banco Universal C. A.
Citibank N.A Banco Universal. Internacional de Desarrollo C. A. Banco Universal
Banco de Venezuela S.A. Banco Universal Banco Bicentenario, Banco Universal C. A.
Banco del Tesoro C.A. Banco Universal Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Banco Universal C. A.
Banco Agrícola de Venezuela C. A. Banco Universal
Fuente: SUDEBAN, 2015

3.4.2 Muestra

La muestra en este estudio es no probabilística, sino intencional; según


Hernández, Fernández y Baptista (2006) es el “subgrupo de la población en la que la
elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de
la investigación” (p.241). De la población seleccionada se escogió como muestra a los
cinco principales Banco Universales del país, los cuales agrupan al 67.5% de las
captaciones (SUDEBAN, 2015). En base a los anteriores criterios se seleccionaron los
siguientes Bancos Universales: Banco de Venezuela S.A. Banco Universal, Banesco
33

Banco Universal C.A., Banco Provincial S.A. Banco Universal, Banco Mercantil C.A.
Banco Universal, Banco Occidental de Descuento C.A. Banco Universal.

3.5 Técnicas de instrumentos y recolección de datos

Una vez definido el tipo y diseño de investigación, y la población objeto de


observación, se procedió a especificar las fuentes, técnicas e instrumentos que
permitieron la adecuada obtención de los datos pertinentes sobre las variables objeto
de estudio. Por su parte Méndez (2006), expresa que las fuentes son hechos o
documentos a los que acude el investigador y que le permite obtener información. Las
técnicas son los medios empleados para recolectar información.

Existen dos tipos de fuentes de información para la recolección de datos: las


primarias y las secundarias. Las fuentes primarias según Arias (2006), constituyen toda
información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador, mientras
que las fuentes secundarias es la información escrita que ha sido recopilada y transcrita
por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por
un participante en un suceso o acontecimiento.

En el caso particular de esta investigación, la fuente donde se obtuvo la


información es de carácter secundario, ya que los estados financieros necesarios para
realizar el estudio fueron aportados por SUDEBAN y esta institución es receptora a su
vez de la información financiera aportada por los Bancos Nacionales. Para el análisis
de la información se utilizaron técnicas de observación documental y no hubo
necesidad de recurrir directamente a fuentes primarias, ya que la investigación no lo
requirió.
34

3.6 Validez y Confiabilidad

La validez según Hernández, Fernández y Baptista (2006), se refiere “al grado


en que un instrumento mide la variable que pretende medir” (p. 278) y la confiabilidad
como “el grado en que el instrumento produce resultados consistentes y coherentes”
(p. 277). Con relación a la presente investigación, los estados financieros sobre los
cuales se realizó el análisis, fueron auditados y certificados en primera instancia por
contadores públicos colegiados y posteriormente los mismos fueron verificados por
auditores externos, que se guían por normas y principios de contabilidad generalmente
aceptadas. Los análisis de las variables seleccionadas por su nivel de impacto en los
estados financieros, estuvieron dentro de los marcos teóricos que ya han sido evaluados
e implementados en el análisis científico.

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Una vez que los datos requeridos fueron extraídos de los estados financieros
seleccionados, se procedió a codificarlos, transferirlos a una matriz, guardarlos en
archivos usando el programa para hojas de cálculo de Microsoft Excel, para que así se
procediera a realizar el análisis, que en correspondencia a lo expresado por Díaz (2013),
está referido a la etapa de la preparación de la información necesaria para comenzar la
fase del análisis de los datos.

Al cubrir todos estos pasos se inició la elección de cada una de las técnicas para
el análisis, las cuales requirieron en primer lugar, considerar la escala en que se mediría
cada variable (normal, ordinal, intervalo o razón) y en segundo lugar, se delimitó
claramente la relación que se estableció entre las variables: diferencias de porcentajes,
de medidas y relación significativa entre las variables.

Estas técnicas se aplicaron a los distintos procedimientos para los que fueron
sometidos los datos como: clasificación, registro, codificación y análisis que se
35

incluyeron en los cuadros que resumen indicadores financieros. Los mismos fueron
organizados, procesados estadísticamente y graficados con Excel a fin de permitir la
mayor comprensión del problema.
36

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Análisis e interpretación de los resultados

Objetivo Específico Nº 1: Caracterizar el comportamiento del riesgo en la Banca


Universal Venezolana durante el período 2011-2015.

Tabla 2.
Indicadores del Riesgo.
Indicador Descripción
RI1 Cartera Inmovilizada Bruta/Cartera de Créditos Bruta.
RI2 Gastos de Personal + Gastos Generales y Administrativos/Ingresos Financieros.

Indicador RI1: Se refiere o refleja los créditos que pueden convertirse en


pérdidas por insolvencia del cliente, la cartera inmovilizada a su vez la comprenden los
créditos vencidos y los créditos en litigio.

Figura 1. Comportamiento de RI1 Año 2011


37

En la figura 1 al analizar el comportamiento de los bancos seleccionados se puede


apreciar que el Banco Occidental de Descuento ( B.O.D), es la institución financiera
que presenta mayor riesgo relativo con relación a este índice, presentando una media
( ) muy superior a los demás bancos de 3,83 con una puntuación máxima de 5,61 y
una mínima de 1,55. Durante este periodo es también la institución financiera con
mayor promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media, con una
desviación estándar (σ) de 1,48. El Banco Mercantil se constituye durante este periodo
con el mejor índice de morosidad presentando una media de 0,98 y una puntuación
máxima de 1,11 y una mínima de 0,67 con el menor rango del grupo en 0,43.

Los demás bancos Banesco, Provincial y Venezuela mantuvieron un


comportamiento uniforme con medias de 1,28 1,16 y 1,11 respectivamente y una baja
desviación estándar. El Banco Provincial en el mes de junio tuvo un incremento
importante, alcanzando un índice de 1,49 para posteriormente presentar una tendencia
a la baja finalizando el año con una puntuación mínima de 0,89.

Figura 2. Comportamiento de RI1 Año 2012


38

Durante el 2012 el B.O.D (Figura 2) sigue siendo el banco con el más bajo
desempeño con relación a este índice, presentando una media de 2,15 con puntuaciones
máximas de 2,99 y mínima de 1,74, sigue obteniendo la mayor desviación estándar del
grupo con 0,35 más sin embargo, este indicador es muy inferior al obtenido en el 2011.
El Banco Mercantil se mantiene con el mejor desempeño ubicándose la media en 0,68
con la desviación estándar más baja del grupo en 0,03 y puntuaciones máximas de 0,72
y mínima de 0,62. El resto de los bancos mejoraron notablemente el desempeño de este
índice, el Banco Provincial presentó una media de 0,84 Banesco de 0,72 y el Banco
de Venezuela de 0,68 este último obteniendo una desviación estándar de 0,11 y un
rango de 0,36.

Figura 3. Comportamiento de RI1 Año 2013

En este año todos los bancos continuaron con mejoras en sus indicadores de
morosidad, el B.O.D se mantiene con el mayor riesgo relativo del grupo con una media
de 1,78 y puntuaciones máximas de 2,20 y mínima de 1,25. Sigue presentando la mayor
dispersión en sus datos con un rango de 0,95 más sin embargo, la tendencia en este
39

período es a disminuir esta estadística. El Banco Provincial (Figura 3) presenta el


mejor desempeño de todo el grupo de instituciones financieras con una media de 0,63
y puntuaciones máximas de 0,84 y mínima de 0,40. Todos los bancos examinandos
mantienen la tendencia a mejorar sus índices de morosidad y la desviación de las
puntuaciones con respecto a la media. Banesco, Banco Mercantil y el Banco de
Venezuela presentan medias de 0,66 0,65 y 0.53 respectivamente, siendo el Banco de
Venezuela en este periodo la institución con menor dispersión en sus datos con 0,07 de
desviación estándar.

Figura 4. Comportamiento de RI1 Año 2014

Durante el 2014 se continuó hacia la tendencia de la mejora en el índice de


morosidad, por parte de todo el grupo de bancos analizados. Todas las instituciones
bancarias presentan menores dispersiones en sus datos, ubicándose el Banco
Provincial con la menor desviación estándar en 0,03 y el B.O.D con la mayor en 0,26.
En este período el B.O.D se mantiene con los mayores valores con relación a este
índice, con una media de 1,39 y índices máximos y mínimos de 1,66 y 0,97
respectivamente. Los demás bancos: Banesco, Banco de Venezuela y Banco
40

Provincial obtuvieron medias de 0,44 0,42 y 0,40 manteniéndose el Banco Mercantil


(Figura 4) como la institución bancaria con mejor desempeño en este índice con una
media de 0,37 y puntuaciones máximas de 0,47 y mínimas en 0,26.

Figura 5. Comportamiento de RI1 Año. 2015

En el 2015 el B.O.D (Figura 5) presentó una media de 1,01 manteniendo la


tendencia a la baja de este índice durante todo el período analizado. En julio mostró un
incremento importante para alcanzar una puntuación máxima de 1,53 luego de
mantener una tendencia a la baja y termina el período con una puntuación mínima de
0,51. El Banco Mercantil presenta los índices más bajos, del grupo de bancos
evaluados, alcanzando una puntuación máxima de 0,27 y mínima de 0,20 con una
media de 0,22.

En el transcurso de este año todos los bancos mejoraron su desempeño en cuanto


a la disminución de la morosidad. Presentando los Banco de Venezuela, Banco
Provincial y Banesco medias de 0,29 0,29 y 0,27 respectivamente.
41

Figura 6. Comportamiento de RI1: Cartera inmovilizada bruta/Cartera de créditos bruta.

En la figura 6, al analizar el comportamiento de los bancos en estudio del 2011


al 2015, se puede apreciar que el B.O.D. fue la institución financiera que presentó
mayor riesgo relativo con relación a este índice. Durante los cinco años en que se evalúa
su comportamiento, la media de este índice se ubicó en 2,03 con una mediana de 1,73
y puntuaciones máximas de 5,61 y mínima de 0,51 durante el período estudiado. El
B.O.D es también el banco con mayor dispersión de los datos con relación a la media
presentando una desviación estándar de 1,20 y un rango de 5,10 para mantener durante
todo el período, una tendencia significativa hacia la mejora del desempeño de este
índice.
42

El Banco Mercantil es el que menor riesgo presenta en cuanto al índice de


morosidad, con una media durante todo el período evaluado de 0,58 y la menor
dispersión de datos de las instituciones bancarias con desviación estándar de 0,28 y un
rango de 0,91.

Durante el período evaluado, todos los bancos tienden a disminuir


significativamente el riesgo, sobre la recuperación de la cartera de crédito.

Indicador RI2: Este indicador mide la relación entre los gastos explotación de
carácter no financiero que son ordinarios y recurrentes con los ingresos ordinarios,
obtenidos por el banco mediante la actividad de intermediación financiera tanto de
crédito como de inversiones.

Figura 7. Comportamiento de RI2 Año 2011

En cuanto a la eficiencia administrativa de los bancos seleccionados para el


análisis, durante el 2011 (Figura 7) la institución financiera con mejor desempeño fue
el Banco Provincial con una media de 30,20 y la menor dispersión de datos del grupo
con una desviación estándar de 0,66. El banco con más gastos de transformación con
relación a sus ingresos ordinarios fue Banesco con una media de 49,07 y una
43

puntuación máxima de 50,96 y mínima de 44,88. El B.O.D presenta una tendencia


hacia la desmejora de este índice pasando de una puntuación mínima de 33,82 a una
máxima de 41,64 al final de este periodo.

Los Bancos Venezuela, B.O.D y Banco Mercantil presentaron medias de 42,99


38,09 y 37,88 respectivamente. Manteniéndose durante este período los gastos de
transformación de todos los bancos analizados entre 29,46% y 50,96% con relación a
los ingresos ordinarios.

Figura 8. Comportamiento de RI2 Año 2012

En términos generales en el 2012 (Figura 8), la mayoría de los bancos presentan


una tendencia hacia la mejora de la eficiencia con relación a este tipo de índice y se
aprecia gradualmente la optimización del uso de los recursos para la obtención de los
ingresos ordinarios. La excepción la presenta el B.O.D con un incremento de su media
en 45,43 con un resultado máximo de 47,86 y mínimo en 44,17. El Banco Provincial
se presenta como el más eficiente en este período con una media de 27,38 y la menor
dispersión en los datos obtenidos, presentando la desviación estándar en 0,52.
44

Los bancos Banesco, Venezuela y Mercantil obtuvieron medias de 40,22 33,73


y 33,29 respectivamente, ubicándose los gastos de transformación durante este año de
todo el grupo evaluado entre un 26,59% y un 47,86%.

Figura 9. Comportamiento de RI2 Año 2013

En el 2013 (Figura 9) el B.O.D. continúa siendo la institución bancaria con la


menor eficiencia en el manejo de los gastos de transformación con relación al ingreso
ordinario, presentando la media más alta del grupo en 44,12 y resultados que van desde
45,18 hasta 42,96. El Banco Provincial se consolida como la institución bancaria con
mejor desempeño presentando la media y la desviación estándar más baja del grupo en
24,60 y 0,49 respectivamente.

Banesco presentó una media de 32,21, el Banco de Venezuela 31,87 y el


Mercantil 31,14. En este período los índices de todos los bancos evaluados se
mantuvieron entre 24,06% y 45,18%.
45

Figura 10. Comportamiento del RI2 Año 2014

Durante el 2014 (Figura 10) la tendencia general de todos los bancos analizados
es a la mejora sustancial de la gestión administrativa, el B.O.D mantiene una tendencia
favorable hacia este índice con una media de 39,77 y una puntuación máxima de 41,16.
Se mantiene el Banco Provincial como la institución más eficiente en cuanto a la
relación gastos e ingresos con una media de 23,34 y el menor resultado en este índice
en 22,81 para el mes de junio. Los bancos Mercantil, Banesco y Banco de Venezuela
presentaron medias de 29,39 28,49 y 26,37 respectivamente. La menor desviación
estándar durante este período la presentó el Banco Provincial con 0,60.
46

Figura 11. Comportamiento de RI2 Año 2015

En el 2015 (Figura 11) los índices de eficiencia de la gestión administrativa


estuvieron entre el 37,72% y el 20,38%. El Banco de Venezuela lidera la mejor
gestión con una media de 22,76 seguido por el Banco Provincial con 25,07 de media.
La más alta proporción entre gastos e ingresos la sigue presentado el B.O.D. con una
media de 35,57 y con perspectivas hacia la baja de este indicador. La menor desviación
estándar la obtuvo el Banco Provincial con 0,52 y la mayor el B.O.D con 1,84 seguido
de cerca por el Banco de Venezuela con 1,77.

Figura 12. Comportamiento de RI2: Gastos de personal + Gastos generales y Administrativos /


Ingresos financieros.
47

En todo el conjunto de bancos seleccionados para el análisis del 2011 al 2015


(Figura 12), existe una tendencia gradual a mejorar la proporción del gasto con relación
al ingreso. El Banco Provincial durante este período de 5 años mantuvo el mejor
indicador, con una media de 26,14 y la menor dispersión de datos con un rango de 8,72
y puntuaciones máximas de 31,53 y mínima de 22,81 con un mediana en 25,24. Por el
contrario el B.O.D es el que presentó la proporción menos favorable entre gastos e
ingresos con una media de 40,60 y puntuación máxima de 47,86 y mínima de 32,48
con la mediana en 40,22. Banesco, Banco Mercantil y Venezuela obtuvieron medias
de 35,35 32,36 y 31,54 respectivamente.

Objetivo Específico Nº 2: Describir el comportamiento de la liquidez y


rentabilidad en la Banca Universal venezolana durante el período 2011-2015.

Tabla 3.
Indicadores de Liquidez y Rentabilidad.
Indicador Descripción
L1 Disponibilidades/Captaciones del público.
L2 Cartera de crédito neta/Captaciones del público.
RE1 Resultado Neto/Activo Promedio.
RE2 Resultado Neto/Patrimonio Promedio.

Indicador L1: Índice de liquidez que mide la capacidad de la institución, para


responder en forma inmediata, a eventuales retiros del público.
48

Figura 13. Comportamiento de L1 Año 2011

En el 2011 (Figura 13) los bancos que presentaron mayor liquidez con relación a
este índice fueron el Banco de Venezuela y Banesco con medias de 35,22 y 28,26. La
dispersión de los datos durante este año fue elevada, con desviaciones estándar entre
2,65 y 6,88 esta última la más alta y correspondiente al Banco de Venezuela. El B.O.D.
y el Banco Mercantil presentaron medias de 24,62 y 24,15 ubicándose como las
instituciones bancarias con menor liquidez en cuanto a responder de forma inmediata
a retiros del público.

Figura 14. Comportamiento de L1 Año 2012

Durante el 2012 (Figura 14) este indicador se mantuvo hacia la baja en la mayoría
de las instituciones bancarias, el Banco Provincial y el B.O.D presentaron medias de
26,22 y 26,19 siendo las instituciones con el mayor índice durante este período. La
49

máxima puntuación la obtuvo el B.O.D con 32,95 en noviembre y la mínima el Banco


de Venezuela en septiembre con 16,25. El menor promedio del grupo de los bancos
evaluados, lo consiguieron Banesco y el Banco de Venezuela en 23,04 y 21,33. El
Banco Mercantil presentó la menor desviación estándar del grupo en 2,95 con una
media de 23,54.

Figura 15. Comportamiento de L1 Año 2013

Los bancos Provincial y Mercantil (Figura 15) obtuvieron las mayores


puntuaciones en este índice. En diciembre el Provincial presentó una puntuación de
33,23 y en enero el Mercantil de 32,99. Las mayores medias durante ese año las
consiguieron los bancos Provincial y Mercantil con 28,96 y 27,11. Los Bancos con
menores promedios fueron Banesco y Banco de Venezuela con medias de 22,15 y
18,72 siendo este último, la institución que obtuvo la menor dispersión de datos con
una desviación estándar de 2,11. La tendencia durante este año es a la disminución de
la liquidez en aras de incrementar la intermediación financiera.
50

Figura 16. Comportamiento de L1 Año 2014

En el 2014 (Figura 16) la tendencia general es al incremento por parte de todos


los bancos de la liquidez en función de este indicador y al incremento de la dispersión
de los datos con respecto a la media. La mayor desviación estándar se ubicó en 4,21
correspondiente al Banco de Venezuela y la menor en 2,47 del Banco Mercantil. Las
instituciones bancarias con mayores promedios en cuanto al resultado de este índice
fueron, Banco Provincial con 30,28 y el Banco de Venezuela con una media de 28,07
y las que presentaron menor liquidez y mayor intermediación fueron los bancos
Banesco y B.O.D con medias de 26,06 y 25,10. El Banco Mercantil obtuvo un
promedio en el índice de 27,30 durante este año.
51

Figura 17. Comportamiento de L1 Año 2015

Se mantiene la tendencia general en todos los bancos para incrementar la liquidez


y disminuir la intermediación (Figura 17). Hay una disminución importante en la
mayoría de los bancos en cuanto a la disminución de la dispersión de los datos, siendo
el Banco Mercantil el de menor desviación estándar con 1,60 de estadística y un
promedio de 29,74 en el índice durante el año. Los bancos con mayor liquidez en el
período fueron el Banco Provincial y Banesco con medias de 32,71 y 31,52; los de
menor liquidez Banco de Venezuela y B.O.D con 28,39 y 28,17 de índice en
promedio.
52

Figura 18. Comportamiento de L1: Disponibilidades/Captaciones del público.

En su conjunto todo el grupo de bancos mantuvo un promedio durante los 5 años


analizados de 26,62 en este indicador. La institución bancaria con mayor liquidez
promedio fue el Banco Provincial con una media de 29,10 y puntuaciones máximas
de 38,41 y mínima de 21,12 con mediana en 28,56. El banco con mayor intermediación
financiera y menor liquidez con relación a este índice fue el B.O.D. con 25,30 de media
y resultados máximos de 33,95 y mínimos en 17,26 con mediana en 24,60.

Indicador L2: Establece el nivel en que la cartera de créditos ha sido financiada


mediante recursos captados del público. Mientras más elevado sea el coeficiente mayor
será la intermediación financiera.
53

Figura 19. Comportamiento de L2 Año 2011

En el 2011 (Figura 19) el promedio de todos los bancos analizados sobre este
indicador fue de 60,68. El Banco Mercantil es la institución bancaria que presenta la
mayor intermediación financiera con una media de 66,82 y puntuaciones máximas de
70,66 y mínimas en 60,25. La tendencia durante el año es a incrementarse este índice
ligeramente en todas las entidades bancarias, presentando los bancos B.O.D., Banesco
y Provincial medias de 65,35 64,50 y 63,18 respectivamente, siendo el Provincial el
que presentó menor dispersión en sus datos con una desviación estándar de 1,11. El
Banco de Venezuela obtuvo la media más baja del índice durante el año en 43,52 con
puntuación máxima de 48,55 y mínima en 39,96.
54

Figura 20. Comportamiento de L2 Año 2012

La media de todo el grupo de bancos examinados estuvo en 60,90 (Figura 20). El


banco con el mayor promedio continúa siendo el Mercantil en 68,22 con puntuaciones
máximas de 72,11 y mínimas en 62,11. Le siguen los bancos Banesco, Provincial y
B.O.D. con medias de 64,43 60,12 y 58,96 respectivamente. El Banco de Venezuela
se mantiene con la menor media del grupo en 52,76 y la menor desviación estándar con
1,98.

Figura 21. Comportamiento de L2 Año 2013


55

Durante este año los resultados de todos los bancos, presentan menor dispersión
en sus datos en comparación con años anteriores (Figura 21). El promedio general de
todas las instituciones bancarias fue de 54,64 siendo menor a años anteriores. El banco
con mejores resultados con base a una mayor intermediación financiera en el uso de
sus recursos, fue el Mercantil con media de 57,69 y puntuaciones entre 59,70 y 54,91.
Los demás bancos como Banesco, Venezuela y Provincial obtuvieron medias de
56,80 54,75 y 54,54 respectivamente; el B.O.D obtuvo la menor media del período en
49,40.

Figura 22. Comportamiento de L2 Año 2014

En el 2014 (Figura 24) la media de todos los bancos seleccionados fue de 54,20.
El Banco Mercantil se mantiene presentando los valores más altos con respecto a la
media en 58,98 la desviación estándar se ubica como la más alta del grupo con 5,24.
En este año el B.O.D. sigue obteniendo el resultado menos favorable con una media de
50,41 e índices que van desde 55,28 a 45,93. El segundo banco con mejores resultados
en su desempeño fue el Provincial, con media de 56,10 y resultados que van desde
61,67 a 49,21. Banesco y Banco de Venezuela obtuvieron medias de 53,80 y 51,71.
56

Figura 23. Comportamiento de L2 Año 2015

El Banco Mercantil se consolida durante el 2015 como el banco con el mejor


desempeño con un media 62,38 y resultados que van desde 64,52 y 59,59 (Figura 25).
Banesco con una media de 52,30 presentó el valor más bajo dentro del grupo de bancos
analizados. La media del grupo en general fue de 57,77 el Banco Provincial,
Venezuela y B.O.D obtuvieron resultados en cuanto al promedio de los datos
obtenidos de 60,59 56,81 y 56,77 respectivamente.

Figura 24. Comportamiento de L2: Cartera de créditos neta/Captaciones del público.


57

En el período 2011-2015 (Figura 24) todo el grupo de bancos mantuvo un


promedio durante los 5 años analizados de 57,64 en este indicador. La institución
bancaria con mejor desempeño fue el Banco Mercantil con una media de 62,82 y
puntuaciones máximas de 72,11 y mínima de 50,82 ubicándose la mediana en 62,64.
El Banco de Venezuela presenta la menor media con relación a este índice en 51,91
colocándose como la entidad bancaria con menor intermediación financiera. Obtuvo
resultados entre 63,20 y 39,96 con mediana de 53,35.

Indicador RE1: Es la rentabilidad proveniente de las operaciones del negocio


bancario. Mide la capacidad del balance del banco para generar resultados
operacionales.

Figura 25. Comportamiento de RE1 Año 2011

En el 2011 (Figura 25) la rentabilidad del activo (ROA) presentó una media
durante todo el año de 3,08 en el total de la muestra seleccionada. El Banco Provincial
presentó el mejor resultado con una media en su desempeño durante todo el período de
4,76 y tendencia hacia el incremento de este indicador. Los bancos Mercantil,
Venezuela y Banesco obtuvieron medias de 3,19 2,45 y 2,62 respectivamente. El
B.O.D obtuvo los más bajos resultados del año, salvo marzo, que presentó una
puntuación máxima de 5,80 para posteriormente equilibrarse y estar por debajo de los
demás resultados de la banca. El B.O.D presenta la mayor dispersión de datos del
grupo evaluado, con un rango de 4,80.
58

Figura 26. Comportamiento de RE1 Año 2012

La ROA en el 2012 mantiene una tendencia hacia el incremento de este indicador


en todos los bancos analizados (Figura 26). En este período la media de todos los
bancos fue de 4,49 superior a la del 2011, el banco con el mejor desempeño fue el
Provincial con un media de 6,27 y resultados máximos de 6,57 y mínimo en 5,65. Los
bancos Venezuela, Banesco y Mercantil presentaron medias de 4,89 4,66 y 3,85
respectivamente. La dispersión de datos en el año fue baja y el B.O.D obtuvo los
resultados menos favorables con un media de 2,78.

Figura 27. Comportamiento de RE1 Año 2013


59

Durante el 2013 la media de la ROA fue de 4,69 y la dispersión de las


puntuaciones fue baja y menor a la del 2012. La institución bancaria con mejor
desempeño fue Banesco (Figura 27), con una media de 6,47 y resultados máximos de
7,04 y mínimos de 5,69. El B.O.D. continúa con el menor desempeño en cuanto a ese
índice con una media de 2,48, y puntuaciones que están entre 2,82 y 1,97. Los demás
bancos Provincial, Venezuela y Mercantil obtuvieron resultados en su media de 5,89
4,48 y 4,21.

Figura 28. Comportamiento de RE1 Año 2014

En este año la dispersión de los datos continúa siendo bastante baja (Figura 28).
Banesco es al igual que en el 2013, el banco con mejores resultados pero con un ligero
menor desempeño que en ese año. En el 2014 obtuvo una media de 6,05 con
puntuaciones máximas de 6,67 y mínimas en 5,72. El B.O.D. obtuvo una ligera mejora
en su desempeño en comparación con el 2013 con una media de 2,71 y un resultado
máximo de 4,15 en el mes de noviembre. Los demás bancos presentaron medias de
5,10 el Banco Provincial, 4,66 el Banco de Venezuela y 3,65 el Banco Mercantil.
60

Figura 29. Comportamiento de RE1 Año 2015

En el 2015 (Figura 29), la institución que en promedio alcanzó la mejor ROA


fue el Banco de Venezuela con una media de 5,30 y puntuaciones máximas de 5,73 y
mínimas en 4,87. El B.O.D obtuvo una mejora significativa con relación al 2014 con
resultados máximos de 4,20 y mínimos en 2,05; su media durante el año fue de 3,27.
Banesco bajó a segundo lugar en cuanto a los resultados de la ROA con un media en
4,37 y puntuaciones máximas durante el año de 4,79 y mínimas en 4,07. Los bancos
Provincial y Mercantil obtuvieron medias de 4,09 y 3,49 respectivamente.

Figura 30. Comportamiento de RE1: Resultado neto/Activo promedio.


61

En el período 2011-2015 (Figura 30) todo el grupo de bancos mantuvo un


promedio durante los 5 años analizados de 4,16 en este indicador. La institución
bancaria con mejor desempeño fue el Banco Provincial con una media de 5,22 y
puntuaciones máximas de 6,57 y mínima de 3,51 ubicándose la mediana en 5,30. El
B.O.D. presenta la menor media con relación a este índice en 2,73 colocándose como
la entidad bancaria con menor desempeño en la ROA durante el período evaluado.
Obtuvo resultados entre 5,80 y 1,00 con mediana de 2,74.

Indicador RE2: Mide el nivel de rendimiento del patrimonio del instituto, una
vez efectuadas las transferencias necesarias para apartados.

Figura 31. Comportamiento de RE2 Año 2011

En el 2011 (Figura 31) la rentabilidad del patrimonio (ROE) presentó una media
durante todo el año de 35,16 en el total de la muestra seleccionada. El Banco
Provincial obtuvo el mejor resultado con una media en su desempeño durante todo el
período de 45,37 y tendencia hacia el incremento de este indicador. Los bancos
Mercantil, Venezuela y B.O.D obtuvieron medias de 35,72 34,76 y 30,34
respectivamente. Banesco obtuvo la más baja rentabilidad del año con una media de
29,60 y resultados máximos de 41,89 y mínimos en 20,93. El B.O.D registró la mayor
dispersión de datos del grupo evaluado, con un rango de 64,54.
62

Figura 32. Comportamiento de RE2 Año 2012

La ROE en el 2012 mantiene una tendencia hacia el incremento de este indicador


en la mayoría de los bancos analizados (Figura 32). En este período la media de todos
los bancos fue de 52,29 superior a la del 2011, el banco con el mejor desempeño fue el
Venezuela con un media de 66,18 y resultados máximos de 74,53 y mínimo en 52,52.
Los bancos Provincial, Banesco y Mercantil presentaron medias de 66,56 57,78 y
45,95 respectivamente. La mayor dispersión de datos la obtuvo el Banco de Venezuela
con 8,92 de desviación estándar, el B.O.D reflejó los resultados menos favorables con
un media de 25,01 y resultados máximos y mínimos en el período de 28,94 y 18,68.

Figura 33. Comportamiento de RE2 Año 2013


63

Durante el 2013 (Figura 33), la media de la ROE obtenida por todas las
instituciones fue de 57,48 ubicándose por encima del promedio obtenido en el 2012.
La institución bancaria con los mejores resultados fue Banesco con una media de 85,37
y puntuaciones máximas de 98,53 y mínimas en 71,87. El B.O.D. continúa con el
menor desempeño en cuanto a ese índice con una media de 24,39 y puntuaciones que
están entre 28,66 y 19,48. Los demás bancos Provincial, Venezuela y Mercantil
obtuvieron resultados en su media de 65,92 61,68 y 50,05.

Figura 34. Comportamiento de RE2 Año 2014

En este año la dispersión de los datos continúa siendo bastante elevada (Figura
34). El Banco de Venezuela pasa a ser la institución con el mejor rendimiento sobre
el patrimonio con una media durante el año en 94,24 y resultados que están entre 112,33
y 81,25. El B.O.D. obtuvo una mejora significativa en su desempeño en comparación
con el 2013, con una media de 42,17 y un resultado máximo de 66,48 en el mes de
noviembre. Los demás bancos presentaron medias de 87,83 Banesco, 62,29 el Banco
Provincial y 45,96 el Banco Mercantil.
64

Figura 35. Comportamiento de RE2 Año 2015

En el 2015 (Figura 35), la institución que en promedio alcanzo la mejor ROE


fue el Banco de Venezuela con una media de 105,82 y puntuaciones máximas de
117,44 y mínimas en 97,49. El B.O.D siguió en su mejora con relación a este índice
con resultados máximos de 67,79 y mínimos en 31,49; su media durante el año fue
53,25. El Banco Mercantil obtuvo el más bajo rendimiento sobre el patrimonio con
un media en 47,47 y puntuaciones máximas durante el año de 51,51 y mínimas en
44,14. Los bancos Banesco y Provincial obtuvieron medias de 63,43 y 52,30
respectivamente.
65

Figura 36. Comportamiento de RE2: Resultado neto/Patrimonio promedio.

En el periodo 2011-2015 (Figura 36) todo el grupo de bancos mantuvo un


promedio durante los 5 años analizados de 55,18 en este indicador. La institución
bancaria con mejor desempeño fue el Banco de Venezuela con una media en 72,54 y
puntuaciones máximas de 117,44 y mínima de 25,49 ubicándose la mediana en 72,70.
El B.O.D. presenta la menor media con relación a este índice en 35,03 colocándose
como la entidad bancaria con menor desempeño en la ROE durante el período
evaluado. Obtuvo resultados entre 76,83 y 12,29 con mediana de 28,13. La dispersión
de los datos con respecto a la media, fue bastante elevada durante la totalidad del
período evaluado.

Objetivo Específico Nº 3: Relacionar el riesgo, la liquidez y la rentabilidad en


la Banca Universal venezolana durante el período 2011-2015.

Tabla 4.
Relación del Índice de Morosidad con los índices de Liquidez y Rentabilidad.
Variables Prueba Estadística Banesco Mercantil Provincial BOD Venezuela
RI1 L1 Pearson r -0,0992 -0,4452 -0,5021 -0,3491 0,4396
RI1 L2 Pearson r 0,6851 0,3161 0,3437 0,5591 -0,8309
RI1 RE1 Pearson r -0,6407 -0,2327 0,2188 -0,0593 -0,8917
RI1 RE2 Pearson r -0,7229 -0,5897 -0,3131 -0,1855 -0,9148
66

Variables Prueba Estadística Banesco Mercantil Provincial BOD Venezuela


RI1 L1 C. Determinación 0,0098 0,1982 0,2521 0,1219 0,1932
RI1 L2 C. Determinación 0,4694 0,0999 0,1182 0,3126 0,6904
RI1 RE1 C. Determinación 0,4104 0,0541 0,0479 0,0035 0,7951
RI1 RE2 C. Determinación 0,5225 0,3478 0,0980 0,0344 0,8369

Relación RI1 y L1: los resultados en la mayoría de los bancos no son


significativos, la correlación es débil en gran parte de las instituciones bancarias. El
Banco Provincial tiene una correlación negativa media con -0,5021 y RI1 presenta un
25,21% de variación con respecto L1 y viceversa. Banesco presenta la correlación
negativa más débil del grupo con -0,0992 y un coeficiente de determinación de 0,98%.

Relación RI1 y L2: del grupo de bancos evaluado sólo dos bancos presentan
correlaciones significativas. El Banco de Venezuela tiene una correlación negativa
considerable de -0,8309. RI1 y L2 muestra un 69,04% de variación de una variable con
respecto a la variación de la otra. Banesco presenta una correlación positiva media de
0,6851, y la variación de una variable con respecto a la otra es de 46,94%.

Relación RI1 y RE1: en las correlaciones dentro del grupo de bancos


examinados, sólo dos bancos presentan resultados significativos, el Banco de
Venezuela obtiene una correlación negativa considerable de -0,8917 y un 79,51% de
variación de una variable con respecto a la otra. Banesco obtiene una correlación
negativa media de -0,6407 y una variación de 41,04% de RI1 con respecto al
incremento o disminución de RE1 y viceversa.

Relación RI1 y RE2: gran parte de las correlaciones no presentan una relación
sustancial. Las más reveladoras son las del Banco de Venezuela con una correlación
negativa muy fuerte de -0,9148 y un 83,69% de variación, entre RI1 y RE2 al aumentar
o disminuir cualquiera de las dos variables. Banesco presenta una correlación positiva
67

media de 0,7229 y un 52,25% de variación dentro de la relación de las variables RI1 y


RE2.

Tabla 5.
Relación del índice de (Gastos de Personal + Gastos Generales y Administrativos) / Ingresos Financieros con los
Índices de Liquidez y Rentabilidad.
Variables Prueba Estadística Banesco Mercantil Provincial BOD Venezuela
RI2 L1 Pearson r -0,1307 -0,4492 -0,3401 -0,1945 0,3311
RI2 L2 Pearson r 0,8510 0,5051 0,5900 -0,2870 -0,7781
RI2 RE1 Pearson r -0,7118 -0,4568 -0,0485 -0,3915 -0,8699
RI2 RE2 Pearson r -0,8071 -0,6737 -0,5085 -0,7327 -0,9618
RI2 L1 C. Determinación 0,0171 0,2018 0,1156 0,0378 0,1096
RI2 L2 C. Determinación 0,7242 0,2551 0,3480 0,0823 0,6054
RI2 RE1 C. Determinación 0,5067 0,2087 0,0024 0,1532 0,7567
RI2 RE2 C. Determinación 0,6514 0,4539 0,2585 0,5368 0,9250

Relación RI2 y L1: todas las correlaciones que se obtuvieron no fueron


significativas, el Banco Mercantil presentó la mayor relación con una correlación
negativa débil de -0,4492 y un coeficiente de determinación de 20,18%, la menor
relación entre el grupo de bancos la obtuvo Banesco con una correlación negativa muy
débil de -0,1307 y una variación de 1,71% entre RI2 y L1.

Relación RI2 y L2: Banesco obtuvo la mayor relación entre variables del grupo
de bancos evaluados, con una correlación positiva considerable de 0,8510, seguido del
Banco de Venezuela con una correlación negativa considerable de -0,7781 y el Banco
Provincial con 0,5900 de correlación positiva media. En cuanto a la variación de una
variable con respecto a la variación de otra, Banesco obtuvo 72,42% y el Banco de
Venezuela y el Provincial un 60,54% y 34,80% respectivamente.

Relación RI2 y RE1: el Banco de Venezuela presentó una correlación


negativa considerable de -0,8699 y Banesco -0,7118 de correlación negativa media. El
Banco Provincial obtuvo la relación menos significativa del grupo, con una
correlación negativa muy débil de -0,0485. La variación entre variables estuvo en el
68

Banco de Venezuela en 75,67% y 50,67% en Banesco. El banco Provincial obtuvo el


menor coeficiente de determinación con un 0,24%.

Relación RI2 y RE2: todos los bancos evaluados obtuvieron relaciones


significativas. El Banco de Venezuela presentó una correlación negativa muy fuerte
de -0,9618 con un 92,50% de variación entre RI2 y RE2. Banesco obtuvo una
correlación negativa considerable de -0,8071 y un 65,14% de variación recíproca entre
RI2 y RE2. El B.O.D mostró una correlación negativa media de -0,7327, con un
53,68% de varianza de factores comunes entre las variables consideradas. El Banco
Mercantil presentó una correlación negativa media de -0,6737 con un coeficiente de
determinación de 45,39%.
69

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones

El riesgo con relación al Índice de Morosidad durante el período de estudio,


mostró una tendencia hacia la mejora de este indicador en todo el grupo de bancos
seleccionados. El B.O.D es la institución bancaria que presentó el mayor riesgo en
cuanto a este indicador, con significativas variaciones durante los períodos evaluados.
Los demás bancos mantuvieron un comportamiento homogéneo con relación a este
índice, con pequeñas variaciones durante los años de estudio. En cuanto al riesgo
vinculado con la Gestión Administrativa, éste presentó una tendencia gradual a mejorar
la proporción del gasto de trasformación con relación a los ingresos financieros, en
todas las instituciones bancarias evaluadas.

En términos generales todos los bancos presentaron una tendencia similar con
pequeñas variaciones, en lo relacionado con la capacidad de los bancos para responder
de forma inmediata a eventuales retiros. El Banco Provincial presentó la mayor
liquidez vinculada a este indicador, más sin embargo su comportamiento se mantiene
en los rangos mínimos y máximos de este índice dentro de la totalidad de bancos
evaluados. La intermediación financiera es elevada y homogénea en los bancos
examinados. El Banco Mercantil es la institución de mayor intermediación financiera
dentro de la muestra seleccionada.

El indicador ROA presentó durante todo el periodo examinado, una elevada


dispersión en la distribución de los datos de todos los bancos evaluados. Los resultados
del B.O.D. indicaron que es la institución bancaria con menor rendimiento sobre los
activos con una media de 2,73, pero con una tendencia hacia la mejora de este
70

indicador. La ROE en todo el conjunto de bancos analizados presentó una propensión


hacia la mejora significativa de este índice, siendo la media de todo el grupo 55,18,
obteniendo el B.O.D la menor rentabilidad de toda la muestra con un 35,03 de media.
El comportamiento de este indicador en todos los bancos seleccionados, fue cónsono
con la naturaleza del sistema bancario dado su fuerte apalancamiento financiero.

Al relacionar el índice de morosidad con los índices de liquidez y rentabilidad,


se determinó que en la mayoría de los bancos evaluados, las correlaciones son medias
y ofrecen poca predicción de una variable con respecto a la otra. Sólo el Banco de
Venezuela en sus relaciones: RI1-L2; RI1-RE1 y RI1-RE2 ofrece una buena
predicción de una variable con respecto a la otra. Al relacionar el índice de gestión
administrativa con los índices de liquidez y rentabilidad, se observó solo en Banesco y
el Banco de Venezuela correlaciones considerables y relaciones que implican una
buena predicción de una variable con respecto a la otra en: RI2-L2; RI2-RE1 y RI2-
RE2. En los demás bancos las correlaciones son medias y de difícil pronóstico.

5.2 Recomendaciones

En función de los resultados de la investigación, se procedió a tomar en cuenta


aquellas variables que arrojaron resultados significativos en cuanto a su
comportamiento y grado de relación, durante los años que abarco la investigación. Con
esto se buscó establecer un conjunto de recomendaciones hacia el Sistema Bancario
Nacional y más específicamente hacia los bancos analizados, de manera de que esta
información contribuyó a corregir o mejorar aquellos indicadores, que presentaron
comportamientos no satisfactorios conforme el ámbito económico o empresarial en el
cual se desenvuelven.

Se elaboró una matriz DOFA (ver Tabla 6) para facilitar el análisis sistemático y
conceptual de los resultados obtenidos en el presente estudio, con el fin de facilitar la
71

comparación de amenazas y oportunidades externas con respecto de las fortalezas y


debilidades internas, de las instituciones bancarias analizadas.

Tabla 6.
Matriz DOFA.
Factores Internos Fortalezas Internas(F) Debilidades internas(D)
1. La morosidad del sistema 1. Bajos niveles de capitalización.
bancario es baja. 2. Elevados gastos de trasformación.
2. Desarrollo de canales 3. Baja rentabilidad del activo.
tecnológicos. 4. Tasas de interés afectadas por la
3. Niveles de liquidez elevados inflación.
dentro del sistema bancario. 5. Tratamiento discriminatorio por
4. Alta rentabilidad parte del estado.
Factores Externos patrimonial.
Oportunidades externas(O) Estrategias F.O. Estrategias D.O.
1. Incremento acelerado de la Creación de sinergias en base a Optimizar las colocaciones en créditos
liquidez en el sistema financiero. intereses compartidos. (F2,O4) y bonos. (D1,O1,O2)
2. Emisión de bonos
3. Creación de nuevas tecnologías Expansión y captación de Realizar acuerdos con el sector
en el procesamiento de datos. nuevos clientes privilegiando el gubernamental en política económica.
4. Apoyo gubernamental e uso de medios electrónicos. (D3,D4,O4)
institucional por parte del estado. (F4,O4,O1,O3)
Amenazas externas(A) Estrategias F.A. Estrategias D.A.
1. Incremento acelerado de la Mejora en políticas crediticias y Establecer mecanismos de gestión de
inflación. capacidad analítica. (F1,A2) riesgo, que permitan prever cambios
2. Poder adquisitivo real de sueldos regulatorios. (D2,D3,D4,A1,A3,A6)
y salarios.
3. Contracción del P.I.B. Mayor inversión en canales Incrementar la inversión en la
4. Cambios regulatorios. tecnológicos. (F2,A6) automatización de procesos. (D2,A7)
5. Incertidumbre política.
6. Tratamiento discriminatorio entre Elaborar estrategias que minimicen el
la banca pública y privada. impacto en la disponibilidad. (D5,A6)
7. Incremento de beneficios
laborales.

Se hace necesario revisar las políticas crediticias e incrementar la inversión en


capacidades analíticas, que permitan disminuir la cartera inmovilizada bruta y por
consiguiente el índice de morosidad.
72

Invertir en actualizaciones y mejoras de los canales tecnológicos para contribuir


con la creación de una estructura balanceada entre costos fijos y variables, que permitan
una disminución y optimización de los gastos de transformación.

En función del incremento de la liquidez en el sistema bancario, se requieren


establecer mecanismos y herramientas que permitan una eficiente colocación de esa
liquidez en la cartera de crédito, para de esta forma aumentar la intermediación
financiera y contribuir con el incremento de los niveles de capitalización de las
instituciones bancarias.

Se deben establecer acuerdos con el estado para el manejo de las políticas


económicas, que permitan un crecimiento constante y sostenido en la intermediación
bancaria y por consiguiente en el sistema bancario en general.

Crear estrategias que permitan adecuar el índice de disponibilidad al tipo de


institución bancaria, para protegerse de las preferencias del estado, a privilegiar la
gestión de sus recursos con bancos públicos; en detrimento de la banca privada.

Expandir las operaciones e incrementar la cartera de clientes a través de


estrategias, que privilegien el uso de medios electrónicos y automatizados en la
interacción entre el banco y los clientes.
73

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5ª ed.). Caracas: Editorial Episteme.

BCV. (2016a). Liquidez Monetaria. Gerencia de Estadísticas Económicas,


Departamento de Estadísticas del Sector Financiero. [Hoja de cálculo en línea].
Disponible en: http://www.bcv.org.ve/excel/1_6_2.xls?id=67 [Consultado: febrero,
2016]

BCV. (2016b). Índices de Precios al Consumidor. Gerencia de Estadísticas


Económicas, Departamento de Estadísticas del Sector Financiero. [Hoja de cálculo
en línea]. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/excel/4_1_2.xls?id=392
[Consultado: febrero, 2016]

Bracho, Y., González, M. y Álvarez, A. (2005). Comportamiento de la rentabilidad


de la banca venezolana. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), 502-516.
Recuperado en 08 de marzo de 2016, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842005000300009&lng=es&tlng=es.

Castillo, M. (2016, mayo 22). “77 mil empresas cerraron el último año” [Entrevista
a Anabella Abadi]. Dinero.

Castro, C. (2013). Medidas dinámicas de riesgo sistémico: Una aplicación al


sistema financiero peruano. Trabajo de grado de maestría no publicado. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima.

De Basilea, C. D. S. B. (2004). Convergencia internacional de medidas y normas de


capital. Banco de Pagos Internacionales, junio.

Díaz, A. (2013). Estadística Aplicada a la Administración y la Economía. México:


Mc Graw Hill.

Galiz, M. (2011). La administración del riesgo financiero en la banca universal


venezolana. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad del Zulia.
Maracaibo.

Hernández, R., Fernández. C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.


(4ª ed.). México: Mc Graw Hill.
74

Hernández, R., Fernández. C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


(6ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Ley de Impuesto sobre la Renta. (2014). Ley de Reforma Parcial de la Ley de


Impuesto sobre la Renta. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 6.152. Extraordinario. Noviembre 18, 2014.

Marte, Á. (2013). Determinantes de la rentabilidad de la banca dominicana en la


primera década del siglo XXI. Trabajo de grado de maestría no publicado.
Universidad Católica Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana.

Meigs, F., Williams, J., Haka, S. y Bettner, M. (2012). Contabilidad. (11ª ed.).
México: Mc Graw Hill.

Méndez, C. (2006). Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de investigación


con énfasis en ciencias empresariales, 4ª Edición, México, Editorial LIMUSA.

Mochón, F. y Aparicio, R. (2008). Diccionario de Términos Financieros y de


Inversión. (3ª ed.). España: Mc Graw Hill.

Peñaloza, A. (2006). Análisis del comportamiento de los factores de rentabilidad y


riesgo de la banca universal venezolana para el periodo 2002-2004. Trabajo de
grado de maestría no publicado. Universidad de Los Andes. Mérida.

Picón, K. (2011). Cartera de crédito y rentabilidad en la banca universal


venezolana. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad del Zulia.
Maracaibo.

Ross, S., Westerfield, R., y Jordan, B. (2012).Finanzas Corporativas. (9ª ed.).


México: Mc Graw Hill.

Salmerón, V. (2015, octubre 5). “El exceso de bolívares presiona a la banca”


[Entrevista a Francisco Faraco]. Quinto día.

SUDEBAN. (2010). Quiénes Somos. [Documento en línea]. Disponible en:


http://sudeban.gob.ve/?page_id=109. [Consultado: febrero, 2016]

SUDEBAN. (2014). Boletines Trimestrales del año 2014. Información Estadística.


[Documento en línea]. Disponible en: http://sudeban.gob.ve/?wpfb_dl=35. 1er
Trimestre 2014. [Consultado: mayo, 2016]
75

SUDEBAN. (2015a). Boletín Trimestral Indicadores Financieros. Información


Estadística. [Documento en línea]. Disponible en:
http://sudeban.gob.ve/?page_id=145. 3er Trimestre 2015. [Consultado: marzo,
2016]

SUDEBAN. (2015b). Liquidez Monetaria. Información Estadística. [Documento en


línea]. Disponible en: http://sudeban.gob.ve/?wpfb_dl=1388. BM-2015-10 Octubre.
Boletín mensual. Octubre 2015. [Consultado: febrero, 2016]

Torres, J. (2006). Curso de formación profesional bancaria. Venezuela: Los Libros


del Nacional.
76

ANEXOS
77

Anexo A.

Comportamiento estadístico de Índice RI1:


Cartera Inmobilizada Bruta/Cartera de Créditos Bruta
78

2011 2012
Tipos RI1Ban RI1Mer RI1Pro RI1Bod RI1Ven Tipos RI1Ban RI1Mer RI1Pro RI1Bod RI1Ven

Media 1,28 0,98 1,16 3,83 1,11 Media 0,72 0,68 0,84 2,15 0,68
Error típico 0,04 0,04 0,05 0,43 0,04 Error típico 0,04 0,01 0,03 0,10 0,03
Mediana 1,34 1,03 1,12 4,47 1,15 Mediana 0,74 0,68 0,89 2,06 0,67
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 0,13 0,13 0,18 1,48 0,14 Desviación estándar 0,13 0,03 0,10 0,35 0,11
Varianza de la muestra 0,02 0,02 0,03 2,20 0,02 Varianza de la muestra 0,02 0,00 0,01 0,12 0,01
Curtosis 1,93 1,58 -0,01 -1,50 1,49 Curtosis 0,09 -0,95 -0,03 1,76 -0,57
Coeficiente de asimetría -1,59 -1,45 0,64 -0,39 -1,27 Coeficiente de asimetría -0,61 -0,16 -1,13 1,30 -0,46
Rango 0,44 0,43 0,60 4,06 0,48 Rango 0,43 0,10 0,29 1,25 0,36
Mínimo 0,96 0,67 0,89 1,55 0,79 Mínimo 0,49 0,62 0,65 1,74 0,46
Máximo 1,40 1,11 1,49 5,61 1,27 Máximo 0,92 0,72 0,94 2,99 0,82
Suma 15,37 11,82 13,89 45,98 13,32 Suma 8,67 8,15 10,06 25,84 8,13
Cuenta 12 12 12 12 12 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 0,09 0,08 0,11 0,94 0,09 Nivel de confianza(95,0%) 0,08 0,02 0,06 0,22 0,07

2013 2014
Tipos RI1Ban RI1Mer RI1Pro RI1Bod RI1Ven Tipos RI1Ban RI1Mer RI1Pro RI1Bod RI1Ven

Media 0,66 0,65 0,63 1,78 0,53 Media 0,44 0,37 0,40 1,39 0,42
Error típico 0,02 0,03 0,04 0,07 0,02 Error típico 0,03 0,02 0,01 0,08 0,02
Mediana 0,65 0,70 0,69 1,86 0,53 Mediana 0,38 0,36 0,40 1,46 0,42
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 0,08 0,12 0,15 0,25 0,07 Desviación estándar 0,12 0,08 0,03 0,26 0,07
Varianza de la muestra 0,01 0,01 0,02 0,06 0,01 Varianza de la muestra 0,01 0,01 0,00 0,07 0,00
Curtosis 2,06 -0,31 -1,41 0,66 -0,41 Curtosis -1,47 -1,34 -0,27 -1,75 -0,70
Coeficiente de asimetría 0,33 -1,01 -0,38 -0,63 -0,39 Coeficiente de asimetría 0,63 0,04 0,15 -0,33 -0,55
Rango 0,31 0,35 0,44 0,95 0,22 Rango 0,29 0,21 0,10 0,69 0,22
Mínimo 0,51 0,42 0,40 1,25 0,40 Mínimo 0,32 0,26 0,35 0,97 0,29
Máximo 0,82 0,78 0,84 2,20 0,63 Máximo 0,62 0,47 0,45 1,66 0,51
Suma 7,90 7,84 7,58 21,33 6,32 Suma 5,22 4,45 4,80 16,63 5,07
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 0,05 0,08 0,09 0,16 0,05 Nivel de confianza(95,0%) 0,08 0,05 0,02 0,17 0,04

2015
Tipos RI1Ban RI1Mer RI1Pro RI1Bod RI1Ven

Media 0,27 0,22 0,29 1,01 0,29


Error típico 0,03 0,01 0,01 0,07 0,01
Mediana 0,28 0,22 0,30 1,00 0,29
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 0,12 0,02 0,04 0,24 0,03
Varianza de la muestra 0,01 0,00 0,00 0,06 0,00
Curtosis -2,00 0,98 -0,55 3,13 0,94
Coeficiente de asimetría 0,02 1,21 0,25 0,19 -0,21
Rango 0,30 0,08 0,11 1,02 0,11
Mínimo 0,12 0,20 0,24 0,51 0,23
Máximo 0,42 0,27 0,36 1,53 0,34
Suma 3,27 2,65 3,52 12,17 3,47
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 0,07 0,02 0,02 0,15 0,02

2011-2015
Tipos RI1Ban RI1Mer RI1Pro RI1Bod RI1Ven

Media 0,67 0,58 0,66 2,03 0,61


Error típico 0,05 0,04 0,04 0,15 0,04
Mediana 0,63 0,65 0,65 1,73 0,52
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 0,36 0,28 0,33 1,20 0,30
Varianza de la muestra 0,13 0,08 0,11 1,44 0,09
Curtosis -0,43 -0,98 -0,64 2,39 -0,30
Coeficiente de asimetría 0,66 0,24 0,57 1,72 0,89
Rango 1,27 0,91 1,25 5,10 1,04
Mínimo 0,12 0,20 0,24 0,51 0,23
Máximo 1,40 1,11 1,49 5,61 1,27
Suma 40,44 34,91 39,85 121,95 36,31
Cuenta 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
Nivel de confianza(95,0%) 0,09 0,07 0,09 0,31 0,08
79

Anexo B.

Comportamiento estadístico de Índice: RI2 (Gastos de personal +


Gastos Generales y Administrativos)/Ingresos Financieros
80

2011 2012
Tipos RI2Ban RI2Mer RI2Pro RI2Bod RI2Ven Tipos RI2Ban RI2Mer RI2Pro RI2Bod RI2Ven

Media 49,07 37,88 30,20 38,09 42,99 Media 40,22 33,29 27,38 45,45 33,73
Error típico 0,52 0,36 0,19 0,69 1,23 Error típico 0,34 0,53 0,15 0,28 0,66
Mediana 49,99 38,34 30,01 38,05 42,40 Mediana 40,42 33,51 27,66 45,43 33,28
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 1,82 1,23 0,66 2,41 4,27 Desviación estándar 1,19 1,82 0,52 0,98 2,28
Varianza de la muestra 3,30 1,51 0,43 5,78 18,22 Varianza de la muestra 1,41 3,32 0,27 0,97 5,19
Curtosis 1,12 -0,85 1,53 -0,17 -2,21 Curtosis 0,26 2,66 -1,78 2,57 -1,47
Coeficiente de asimetría -1,28 -0,57 1,52 -0,39 0,09 Coeficiente de asimetría -0,72 -1,41 -0,37 1,28 0,48
Rango 6,08 3,94 2,08 7,82 9,71 Rango 4,14 6,73 1,42 3,68 6,03
Mínimo 44,88 35,58 29,46 33,82 38,47 Mínimo 37,71 28,78 26,59 44,17 31,27
Máximo 50,96 39,52 31,53 41,64 48,18 Máximo 41,85 35,51 28,01 47,86 37,30
Suma 588,79 454,56 362,43 457,09 515,84 Suma 482,63 399,44 328,51 545,39 404,81
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 1,15 0,78 0,42 1,53 2,71 Nivel de confianza(95,0%) 0,76 1,16 0,33 0,62 1,45

2013 2014
Tipos RI2Ban RI2Mer RI2Pro RI2Bod RI2Ven Tipos RI2Ban RI2Mer RI2Pro RI2Bod RI2Ven

Media 32,21 31,14 24,60 44,12 31,87 Media 28,49 29,39 23,48 39,77 26,37
Error típico 0,82 0,17 0,14 0,21 0,43 Error típico 0,58 0,30 0,17 0,30 0,55
Mediana 31,39 31,11 24,43 44,26 31,65 Mediana 28,11 29,28 23,34 40,12 25,67
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 2,84 0,59 0,49 0,72 1,50 Desviación estándar 2,00 1,04 0,60 1,04 1,91
Varianza de la muestra 8,07 0,35 0,24 0,52 2,26 Varianza de la muestra 4,01 1,09 0,36 1,09 3,64
Curtosis -0,70 -1,06 -0,10 -0,87 -1,05 Curtosis -1,59 -0,30 0,75 -0,55 -1,45
Coeficiente de asimetría 0,60 -0,30 0,92 -0,43 0,58 Coeficiente de asimetría -0,02 -0,45 1,22 -0,61 0,54
Rango 8,99 1,84 1,56 2,22 4,10 Rango 5,62 3,45 1,95 3,36 5,03
Mínimo 28,57 30,10 24,06 42,96 30,28 Mínimo 25,44 27,29 22,81 37,80 24,48
Máximo 37,56 31,94 25,62 45,18 34,38 Máximo 31,06 30,74 24,77 41,16 29,51
Suma 386,56 373,68 295,14 529,40 382,40 Suma 341,89 352,65 281,72 477,22 316,38
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 1,80 0,37 0,31 0,46 0,96 Nivel de confianza(95,0%) 1,27 0,66 0,38 0,66 1,21

2015
Tipos RI2Ban RI2Mer RI2Pro RI2Bod RI2Ven

Media 26,74 30,12 25,07 35,57 22,76


Error típico 0,30 0,31 0,15 0,53 0,51
Mediana 26,31 29,93 25,16 36,40 22,60
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 1,05 1,06 0,52 1,84 1,77
Varianza de la muestra 1,11 1,13 0,28 3,40 3,12
Curtosis -0,35 1,40 -0,28 -1,11 -1,49
Coeficiente de asimetría 1,05 -0,49 -0,36 -0,59 0,14
Rango 2,98 3,97 1,72 5,24 5,10
Mínimo 25,75 27,75 24,07 32,48 20,38
Máximo 28,72 31,72 25,79 37,72 25,48
Suma 320,89 361,40 300,86 426,85 273,08
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 0,67 0,68 0,33 1,17 1,12

2011-2015
Tipos RI2Ban RI2Mer RI2Pro RI2Bod RI2Ven

Media 35,35 32,36 26,14 40,60 31,54


Error típico 1,10 0,43 0,32 0,52 0,96
Mediana 31,62 31,32 25,24 40,22 31,18
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 8,55 3,30 2,47 4,01 7,41
Varianza de la muestra 73,07 10,87 6,12 16,05 54,83
Curtosis -1,09 -0,48 -0,78 -1,03 -0,19
Coeficiente de asimetría 0,57 0,79 0,65 -0,21 0,62
Rango 25,52 12,23 8,72 15,38 27,80
Mínimo 25,44 27,29 22,81 32,48 20,38
Máximo 50,96 39,52 31,53 47,86 48,18
Suma 2120,76 1941,74 1568,66 2435,94 1892,51
Cuenta 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
Nivel de confianza(95,0%) 2,21 0,85 0,64 1,04 1,91
81

Anexo C.

Comportamiento estadístico de Índice: L1


Disponibilidades/Captaciones del Público
82

2011 2012
Tipos L1Ban L1Mer L1Pro L1Bod L1Ven Tipos L1Ban L1Mer L1Pro L1Bod L1Ven

Media 28,26 24,15 27,33 24,62 35,22 Media 23,04 23,54 26,22 26,19 21,33
Error típico 0,86 0,97 0,77 0,96 1,99 Error típico 1,00 0,85 0,95 0,90 0,95
Mediana 27,88 23,78 27,15 24,18 32,74 Mediana 22,00 22,57 25,96 26,39 21,12
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 2,98 3,37 2,65 3,32 6,88 Desviación estándar 3,47 2,95 3,29 3,12 3,30
Varianza de la muestra 8,85 11,35 7,03 11,03 47,30 Varianza de la muestra 12,04 8,67 10,84 9,76 10,89
Curtosis 1,80 0,86 0,23 0,02 -1,85 Curtosis -0,60 -0,87 -0,87 1,22 -0,38
Coeficiente de asimetría 0,95 0,81 0,61 1,02 0,11 Coeficiente de asimetría 0,78 0,58 0,13 0,65 0,26
Rango 11,51 11,91 9,31 9,99 18,08 Rango 10,27 9,19 10,84 12,03 11,33
Mínimo 23,53 19,75 23,52 21,28 26,07 Mínimo 19,03 19,81 21,12 20,92 16,25
Máximo 35,03 31,66 32,84 31,28 44,16 Máximo 29,30 29,00 31,96 32,95 27,58
Suma 339,17 289,82 327,99 295,39 422,66 Suma 276,45 282,44 314,61 314,26 255,93
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 1,89 2,14 1,68 2,11 4,37 Nivel de confianza(95,0%) 2,20 1,87 2,09 1,98 2,10

2013 2014
Tipos L1Ban L1Mer L1Pro L1Bod L1Ven Tipos L1Ban L1Mer L1Pro L1Bod L1Ven

Media 22,15 27,11 28,96 22,45 18,72 Media 26,06 27,30 30,28 25,10 28,07
Error típico 1,02 0,80 0,68 1,14 0,61 Error típico 0,86 0,71 0,95 0,91 1,22
Mediana 21,09 26,68 28,34 21,76 18,70 Mediana 24,60 27,07 29,19 23,72 27,28
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 3,52 2,78 2,35 3,93 2,11 Desviación estándar 2,97 2,47 3,29 3,16 4,21
Varianza de la muestra 12,39 7,73 5,51 15,47 4,44 Varianza de la muestra 8,81 6,09 10,83 9,98 17,75
Curtosis -1,04 0,55 -0,52 0,38 0,16 Curtosis -0,46 -1,57 1,11 0,19 -1,19
Coeficiente de asimetría 0,66 0,94 0,65 0,96 0,31 Coeficiente de asimetría 1,02 0,29 1,23 1,29 0,16
Rango 9,90 9,60 7,52 13,07 7,51 Rango 8,58 6,77 10,68 9,44 12,74
Mínimo 18,32 23,39 25,70 17,26 15,25 Mínimo 23,31 24,37 27,19 21,77 21,68
Máximo 28,21 32,99 33,23 30,33 22,76 Máximo 31,89 31,14 37,87 31,21 34,42
Suma 265,75 325,29 347,53 269,39 224,62 Suma 312,76 327,58 363,30 301,18 336,89
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 2,24 1,77 1,49 2,50 1,34 Nivel de confianza(95,0%) 1,89 1,57 2,09 2,01 2,68

2015
Tipos L1Ban L1Mer L1Pro L1Bod L1Ven

Media 31,52 29,47 32,71 28,17 28,39


Error típico 0,80 0,46 1,04 0,79 0,83
Mediana 31,65 29,65 31,97 27,12 28,50
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 2,77 1,60 3,61 2,75 2,87
Varianza de la muestra 7,69 2,55 13,01 7,58 8,26
Curtosis -1,74 -0,47 -0,91 -0,11 -1,17
Coeficiente de asimetría -0,15 0,06 0,52 0,89 0,00
Rango 7,41 5,48 10,95 8,53 8,43
Mínimo 27,58 26,85 27,47 25,42 24,14
Máximo 34,99 32,33 38,41 33,95 32,57
Suma 378,19 353,68 392,47 337,99 340,67
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 1,76 1,01 2,29 1,75 1,83

2011-2015
Tipos L1Ban L1Mer L1Pro L1Bod L1Ven

Media 26,21 26,31 29,10 25,30 26,35


Error típico 0,60 0,44 0,48 0,48 0,92
Mediana 26,32 26,21 28,56 24,60 25,59
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 4,61 3,42 3,75 3,69 7,14
Varianza de la muestra 21,28 11,66 14,06 13,62 50,96
Curtosis -0,79 -0,78 0,45 -0,40 0,17
Coeficiente de asimetría 0,13 -0,12 0,53 0,29 0,71
Rango 16,72 13,23 17,29 16,68 28,90
Mínimo 18,32 19,75 21,12 17,26 15,25
Máximo 35,03 32,99 38,41 33,95 44,16
Suma 1572,31 1578,82 1745,91 1518,22 1580,78
Cuenta 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
Nivel de confianza(95,0%) 1,19 0,88 0,97 0,95 1,84
83

Anexo D.

Comportamiento estadístico de Índice: L2


Cartera de Créditos Neta/Captaciones del Público
84

2011 2012
Tipos L2Ban L2Mer L2Pro L2Bod L2Ven Tipos L2Ban L2Mer L2Pro L2Bod L2Ven

Media 64,50 66,82 63,18 65,35 43,52 Media 64,43 68,22 60,12 58,96 52,76
Error típico 0,77 0,98 0,32 0,69 0,72 Error típico 0,89 0,89 0,59 1,18 0,57
Mediana 65,66 66,68 63,19 65,20 43,41 Mediana 64,98 68,37 60,28 59,05 53,35
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 2,68 3,41 1,11 2,38 2,48 Desviación estándar 3,09 3,08 2,03 4,09 1,98
Varianza de la muestra 7,18 11,62 1,24 5,65 6,14 Varianza de la muestra 9,53 9,48 4,12 16,74 3,93
Curtosis -0,29 -0,54 2,29 -0,88 -0,17 Curtosis -0,89 -0,28 0,03 -0,23 1,25
Coeficiente de asimetría -1,01 -0,53 -0,95 0,47 0,49 Coeficiente de asimetría -0,40 -0,63 -0,89 -0,75 -1,27
Rango 7,84 10,42 4,30 7,30 8,59 Rango 10,06 10,00 6,17 12,83 6,85
Mínimo 59,23 60,25 60,52 62,26 39,96 Mínimo 58,86 62,11 56,07 50,89 48,21
Máximo 67,06 70,66 64,82 69,56 48,55 Máximo 68,92 72,11 62,25 63,72 55,06
Suma 774,06 801,90 758,19 784,20 522,19 Suma 773,16 818,68 721,42 707,46 633,13
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 1,70 2,17 0,71 1,51 1,57 Nivel de confianza(95,0%) 1,96 1,96 1,29 2,60 1,26

2013 2014
Tipos L2Ban L2Mer L2Pro L2Bod L2Ven Tipos L2Ban L2Mer L2Pro L2Bod L2Ven

Media 56,80 57,69 54,54 49,40 54,75 Media 53,80 58,98 56,10 50,41 51,71
Error típico 0,68 0,37 0,50 0,23 0,63 Error típico 0,81 1,51 1,21 0,76 0,83
Mediana 57,71 57,93 54,31 49,44 55,11 Mediana 53,52 61,06 56,90 50,53 50,49
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 2,36 1,29 1,73 0,80 2,17 Desviación estándar 2,80 5,24 4,20 2,63 2,89
Varianza de la muestra 5,57 1,65 3,00 0,64 4,71 Varianza de la muestra 7,83 27,44 17,60 6,92 8,33
Curtosis 2,30 0,77 -1,12 -1,18 0,23 Curtosis -1,09 -1,32 -1,29 -0,04 -0,66
Coeficiente de asimetría -1,45 -0,75 0,33 -0,17 -0,93 Coeficiente de asimetría 0,13 -0,61 -0,20 0,01 0,85
Rango 8,71 4,79 5,46 2,43 7,15 Rango 8,23 14,33 12,45 9,35 8,38
Mínimo 51,04 54,91 52,15 48,09 50,44 Mínimo 49,39 50,82 49,21 45,93 48,90
Máximo 59,74 59,70 57,61 50,52 57,59 Máximo 57,63 65,14 61,67 55,28 57,28
Suma 681,59 692,26 654,52 592,79 656,96 Suma 645,58 707,80 673,23 604,89 620,49
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 1,50 0,82 1,10 0,51 1,38 Nivel de confianza(95,0%) 1,78 3,33 2,67 1,67 1,83

2015
Tipos L2Ban L2Mer L2Pro L2Bod L2Ven

Media 52,30 62,38 60,59 56,77 56,81


Error típico 1,17 0,38 1,21 1,18 0,86
Mediana 51,81 62,45 61,92 57,90 56,91
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 4,05 1,33 4,21 4,10 2,97
Varianza de la muestra 16,39 1,76 17,71 16,82 8,82
Curtosis -1,61 1,04 -1,24 -1,00 1,32
Coeficiente de asimetría 0,31 -0,38 -0,45 -0,55 0,33
Rango 11,10 4,92 12,04 12,02 11,60
Mínimo 47,53 59,59 53,96 49,94 51,59
Máximo 58,63 64,52 66,01 61,97 63,20
Suma 627,58 748,55 727,11 681,30 681,77
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 2,57 0,84 2,67 2,61 1,89

2011-2015
Tipos L2Ban L2Mer L2Pro L2Bod L2Ven

Media 58,37 62,82 58,91 56,18 51,91


Error típico 0,78 0,67 0,55 0,85 0,67
Mediana 57,89 62,64 60,01 55,80 53,35
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 6,00 5,22 4,27 6,60 5,19
Varianza de la muestra 36,04 27,28 18,21 43,59 26,97
Curtosis -1,05 -0,42 -1,03 -1,26 -0,15
Coeficiente de asimetría 0,00 -0,17 -0,34 0,29 -0,63
Rango 21,39 21,30 16,79 23,63 23,24
Mínimo 47,53 50,82 49,21 45,93 39,96
Máximo 68,92 72,11 66,01 69,56 63,20
Suma 3501,96 3769,18 3534,48 3370,64 3114,54
Cuenta 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
Nivel de confianza(95,0%) 1,55 1,35 1,10 1,71 1,34
85

Anexo E.

Comportamiento estadístico de Índice: RE1


Resultado Neto/Activo Promedio
86

2011 2012
Tipos RE1Ban RE1Mer RE1Pro RE1Bod RE1Ven Tipos RE1Ban RE1Mer RE1Pro RE1Bod RE1Ven

Media 2,45 3,19 4,76 2,39 2,62 Media 4,66 3,85 6,27 2,78 4,89
Error típico 0,15 0,18 0,22 0,41 0,14 Error típico 0,18 0,05 0,09 0,08 0,13
Mediana 2,43 3,39 4,94 1,87 2,60 Mediana 4,83 3,91 6,46 2,86 4,97
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 0,52 0,63 0,75 1,42 0,50 Desviación estándar 0,62 0,16 0,33 0,28 0,45
Varianza de la muestra 0,27 0,40 0,56 2,02 0,25 Varianza de la muestra 0,39 0,03 0,11 0,08 0,21
Curtosis -0,97 -1,25 -1,42 2,34 -2,11 Curtosis 3,72 -0,42 -1,14 1,48 -1,54
Coeficiente de asimetría 0,23 -0,45 -0,42 1,69 0,09 Coeficiente de asimetría -1,86 -0,59 -0,69 -0,92 -0,17
Rango 1,62 1,89 2,14 4,80 1,23 Rango 2,27 0,52 0,92 1,04 1,24
Mínimo 1,73 2,08 3,51 1,00 2,04 Mínimo 3,05 3,59 5,65 2,13 4,24
Máximo 3,35 3,96 5,65 5,80 3,27 Máximo 5,32 4,11 6,57 3,18 5,47
Suma 29,35 38,22 57,08 28,72 31,45 Suma 55,95 46,16 75,22 33,39 58,73
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 0,33 0,40 0,48 0,90 0,32 Nivel de confianza(95,0%) 0,40 0,10 0,21 0,18 0,29

2013 2014
Tipos RE1Ban RE1Mer RE1Pro RE1Bod RE1Ven Tipos RE1Ban RE1Mer RE1Pro RE1Bod RE1Ven

Media 6,41 4,21 5,89 2,48 4,48 Media 6,05 3,65 5,10 2,71 4,66
Error típico 0,14 0,10 0,15 0,09 0,05 Error típico 0,08 0,10 0,07 0,23 0,07
Mediana 6,47 4,10 6,11 2,56 4,46 Mediana 6,09 3,66 5,10 2,61 4,58
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 0,48 0,33 0,53 0,32 0,16 Desviación estándar 0,27 0,35 0,24 0,78 0,24
Varianza de la muestra 0,23 0,11 0,28 0,10 0,03 Varianza de la muestra 0,07 0,12 0,06 0,61 0,06
Curtosis -1,53 -0,77 -1,77 -1,40 4,70 Curtosis 1,23 -1,99 -0,99 -0,65 -0,06
Coeficiente de asimetría -0,26 0,71 -0,44 -0,49 1,87 Coeficiente de asimetría 0,90 0,12 -0,17 0,64 0,92
Rango 1,35 1,01 1,33 0,85 0,59 Rango 0,95 0,89 0,69 2,36 0,77
Mínimo 5,69 3,78 5,12 1,97 4,32 Mínimo 5,72 3,26 4,73 1,79 4,36
Máximo 7,04 4,79 6,46 2,82 4,91 Máximo 6,67 4,15 5,43 4,15 5,14
Suma 76,91 50,52 70,69 29,75 53,73 Suma 72,60 43,80 61,25 32,58 55,93
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 0,31 0,21 0,34 0,20 0,10 Nivel de confianza(95,0%) 0,17 0,22 0,15 0,50 0,15

2015
Tipos RE1Ban RE1Mer RE1Pro RE1Bod RE1Ven

Media 4,37 3,49 4,09 3,27 5,30


Error típico 0,07 0,11 0,06 0,20 0,07
Mediana 4,35 3,52 4,09 3,31 5,37
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 0,25 0,37 0,21 0,71 0,25
Varianza de la muestra 0,06 0,14 0,05 0,50 0,06
Curtosis -1,06 -1,64 -0,12 -1,39 0,08
Coeficiente de asimetría 0,38 0,09 0,43 -0,19 -0,46
Rango 0,72 0,99 0,69 2,15 0,86
Mínimo 4,07 3,02 3,80 2,05 4,87
Máximo 4,79 4,01 4,50 4,20 5,73
Suma 52,44 41,88 49,04 39,28 63,64
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 0,16 0,23 0,14 0,45 0,16

2011-2015
Tipos RE1Ban RE1Mer RE1Pro RE1Bod RE1Ven

Media 4,79 3,68 5,22 2,73 4,39


Error típico 0,19 0,07 0,12 0,11 0,13
Mediana 4,83 3,82 5,30 2,74 4,55
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 1,48 0,52 0,91 0,85 0,99
Varianza de la muestra 2,20 0,27 0,82 0,72 0,99
Curtosis -0,73 1,16 -1,14 2,09 0,43
Coeficiente de asimetría -0,49 -0,73 -0,10 0,97 -1,15
Rango 5,32 2,71 3,05 4,80 3,69
Mínimo 1,73 2,08 3,51 1,00 2,04
Máximo 7,04 4,79 6,57 5,80 5,73
Suma 287,26 220,59 313,28 163,71 263,47
Cuenta 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
Nivel de confianza(95,0%) 0,38 0,13 0,23 0,22 0,26
87

Anexo F.

Comportamiento estadístico de Índice: RE2


Resultado Neto/Patrimonio Promedio
88

2011 2012
Tipos RE2Ban RE2Mer RE2Pro RE2Bod RE2Ven Tipos RE2Ban RE2Mer RE2Pro RE2Bod RE2Ven

Media 29,60 35,72 45,37 30,34 34,76 Media 57,78 45,95 66,56 25,01 66,18
Error típico 1,94 2,28 2,25 5,81 2,31 Error típico 2,43 0,90 1,43 0,84 2,58
Mediana 28,86 37,91 47,26 21,11 34,11 Mediana 60,20 47,00 67,94 25,38 69,83
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 6,73 7,91 7,78 20,13 8,00 Desviación estándar 8,43 3,11 4,95 2,89 8,92
Varianza de la muestra 45,33 62,54 60,52 405,26 64,02 Varianza de la muestra 70,99 9,68 24,51 8,37 79,58
Curtosis -0,79 -1,22 -1,48 1,86 -2,01 Curtosis 3,48 -0,14 2,07 0,87 -1,46
Coeficiente de asimetría 0,43 -0,39 -0,46 1,65 0,13 Coeficiente de asimetría -1,81 -0,76 -1,56 -0,58 -0,58
Rango 20,96 23,76 20,68 64,54 19,85 Rango 30,56 10,37 17,01 10,26 22,00
Mínimo 20,93 22,11 32,72 12,29 25,49 Mínimo 36,15 40,09 54,82 18,68 52,52
Máximo 41,89 45,86 53,39 76,83 45,33 Máximo 66,71 50,47 71,83 28,94 74,53
Suma 355,16 428,67 544,46 364,09 417,12 Suma 693,38 551,43 798,67 300,08 794,12
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 4,28 5,02 4,94 12,79 5,08 Nivel de confianza(95,0%) 5,35 1,98 3,15 1,84 5,67

2013 2014
Tipos RE2Ban RE2Mer RE2Pro RE2Bod RE2Ven Tipos RE2Ban RE2Mer RE2Pro RE2Bod RE2Ven

Media 85,37 50,05 65,92 24,39 61,68 Media 87,83 45,96 62,29 42,17 94,24
Error típico 2,95 1,39 1,99 0,93 1,60 Error típico 1,67 1,89 1,35 3,77 2,73
Mediana 83,78 49,10 67,61 24,85 60,70 Mediana 89,46 46,53 63,86 40,32 94,93
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 10,20 4,83 6,88 3,24 5,55 Desviación estándar 5,79 6,54 4,68 13,05 9,45
Varianza de la muestra 104,08 23,28 47,39 10,47 30,79 Varianza de la muestra 33,50 42,74 21,91 170,20 89,36
Curtosis -1,80 -0,70 -1,65 -1,59 1,52 Curtosis 0,94 -1,67 -1,15 -0,50 0,14
Coeficiente de asimetría 0,10 0,49 -0,08 -0,19 1,07 Coeficiente de asimetría -1,16 -0,05 -0,56 0,69 0,61
Rango 26,65 14,86 18,72 9,19 20,00 Rango 19,55 17,71 14,02 39,87 31,08
Mínimo 71,87 43,11 56,73 19,48 54,42 Mínimo 74,90 37,01 54,05 26,61 81,25
Máximo 98,53 57,96 75,45 28,66 74,43 Máximo 94,45 54,72 68,07 66,48 112,33
Suma 1024,39 600,56 791,03 292,64 740,13 Suma 1054,00 551,50 747,44 506,07 1130,88
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 6,48 3,07 4,37 2,06 3,53 Nivel de confianza(95,0%) 3,68 4,15 2,97 8,29 6,01

2015
Tipos RE2Ban RE2Mer RE2Pro RE2Bod RE2Ven

Media 63,43 47,47 52,30 53,25 105,82


Error típico 0,66 0,91 1,05 3,58 1,71
Mediana 63,42 46,41 52,44 53,16 105,70
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 2,27 3,14 3,64 12,39 5,93
Varianza de la muestra 5,16 9,84 13,28 153,51 35,20
Curtosis -0,41 -2,00 1,37 -1,44 -0,46
Coeficiente de asimetría -0,28 0,25 0,95 -0,27 0,42
Rango 7,80 7,36 12,76 36,29 19,95
Mínimo 59,30 44,14 47,98 31,49 97,49
Máximo 67,10 51,51 60,74 67,79 117,44
Suma 761,11 569,59 627,61 639,06 1269,89
Cuenta 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Nivel de confianza(95,0%) 1,44 1,99 2,32 7,87 3,77

2011-2015
Tipos RE2Ban RE2Mer RE2Pro RE2Bod RE2Ven

Media 64,80 45,03 58,49 35,03 72,54


Error típico 2,90 0,93 1,30 2,10 3,41
Mediana 64,39 46,03 58,18 28,13 72,70
Moda #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
Desviación estándar 22,47 7,20 10,07 16,29 26,45
Varianza de la muestra 504,68 51,90 101,43 265,30 699,37
Curtosis -0,77 1,64 -0,17 -0,17 -1,06
Coeficiente de asimetría -0,40 -1,05 -0,52 1,00 -0,10
Rango 77,60 35,86 42,73 64,54 91,95
Mínimo 20,93 22,11 32,72 12,29 25,49
Máximo 98,53 57,96 75,45 76,83 117,44
Suma 3888,04 2701,76 3509,21 2101,94 4352,16
Cuenta 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
Nivel de confianza(95,0%) 5,80 1,86 2,60 4,21 6,83

También podría gustarte