Está en la página 1de 10

EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-


SANTANDER.
CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA METODOLOGIA ADJUNTA EN LA
RESOLUCION 0754 DE 2014, DECRETO 2981 DE 2013 Y DEMAS
NORMATIVIDAD VIGENTE PERTINENTE.

PROGRAMA PROGRAMA DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE VIAS Y AREAS PÚBLICAS

Garantizar la prestación de las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas


OBJETO públicas del Municipio por medio del trabajo intersectorial entre la Alcaldía Municipal,
las Empresas Prestadoras del Servicio de Aseo y los usuarios.

Lograr que la prestación del servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
ALCANCE alcance una total cobertura en el área urbana del Municipio, siendo este un servicio
continuo y de calidad, dando cumplimiento a los lineamientos establecidos en el
Decreto 2981 del 2013, compilado en el Decreto 1077 de 2015.

El programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas busca mantener los


espacios públicos limpios y libres de residuos sólidos, para que no se vea afectada la
calidad de vida de la comunidad, el paisajismo y las condiciones estéticas del
Municipio, para ello es importante la planeación de proyectos que den solución a la
problemática ambiental del Municipio, que para efectos de este programa hacen
referencia a que: se cuenta con un acuerdo de barrido que debe ser actualizado, hay
un número deficiente de cestas y a la poca cultura ambiental.
JUSTIFICACIÓN
A su vez, la oficina de Medio Ambiente y Gestión de Riesgo del Municipio será el ente
encargado de supervisar el cumplimiento de los acuerdos establecidos por parte de las
empresas prestadoras de servicio y así trabajar conjuntamente para el mejoramiento de
nuestro entorno. Finalmente, el Municipio de Piedecuesta quiere garantizar la correcta
limpieza de las áreas públicas y lograr que en un 100% las vías y áreas públicas estén
libres de residuos sólidos.
94

PROYECTOS
Fase 1. Diagnóstico: Se debe recopilar la información necesaria para calcular los
kilómetros lineales totales (vías + áreas públicas) que se están abarcando actualmente
en contraste con la totalidad de kilómetros lineales que hacen falta por cubrir para
alcanzar una cobertura del 100% del área urbana del Municipio de Piedecuesta.

PROYECTO 1. Fase 2. Contractual: Suscripción del acuerdo de barrido entre las Empresas de Aseo
Acuerdo de que incluya la totalidad de km lineales correspondientes a la necesidad total de barrido
barrido y y limpieza de vías y áreas públicas del Municipio y a su vez incluya a todas las
limpieza de vías Empresas Prestadoras del Servicio de Aseo con usuarios en el sector urbano.
y áreas públicas Fase 3. Ejecución:
1. Llevar a cabo las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
según lo estipulado en el acuerdo de barrido y el Decreto 2981 de 2013,
compilado en el Decreto 1077 de 2015:
- Frecuencia y horarios
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-
SANTANDER.
CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA METODOLOGIA ADJUNTA EN LA
RESOLUCION 0754 DE 2014, DECRETO 2981 DE 2013 Y DEMAS
NORMATIVIDAD VIGENTE PERTINENTE.

- Macro rutas y micro rutas


- Personal y equipo para la actividad de barrido manual
- Barrido y limpieza manual
- Limpieza de vías y áreas públicas
- Recolección de residuos provenientes de la actividad de barrido y limpieza de
áreas públicas y residuos depositados en las cestas.

ACTIVIDADES
Metas / Año
Actividad Responsable
1 2 3 4 5 6

Elaborar un diagnóstico OMAG y Un (1)


previo al establecimiento Empresas de diagnóstico
del acuerdo de barrido Aseo previo

Suscripción del acuerdo Empresas de Un (1) acuerdo


de barrido Aseo de barrido

Cumplimient Cumplimiento Cumplimiento Cumplimien


Cumplimiento
o en un 80% en un 90% de en un 100% to en un Cumplimiento en
en un 70% de
Ejecución de las de las las de las 100% de las un 100% de las
las actividades
actividades de barrido y Empresas de actividades actividades de actividades de actividades actividades de
de barrido y
limpieza de vías y áreas Aseo de barrido y barrido y barrido y de barrido y barrido y
limpieza de
públicas limpieza de limpieza de limpieza de limpieza de limpieza de vías
vías y áreas
vías y áreas vías y áreas vías y áreas vías y áreas y áreas públicas
públicas
públicas públicas públicas públicas

Fase 4. Evaluación y seguimiento:


Concluir sí los objetivos trazados se están cumpliendo a partir de los procesos y proyectos que se están
ejecutando, e identificar los obstáculos o situaciones críticas que se presenten al momento de la
implementación.
Fuente de
Indicador Método de recolección Frecuencia Responsable
información

Mesas de trabajo,
Empresas de levantamiento de
Diagnóstico previo al establecimiento
Aseo, OMAG, información en campo, Anual OMAG
del acuerdo de barrido
SIG digitalización de las vías
usando SIG

Empresas de Documentos contractuales,


Acuerdo de barrido Anual OMAG
Aseo, OMAG Acuerdo

% de cumplimiento alcanzado de las Empresas de Visitas de campo, reportes,


actividades de Barrido y limpieza / % de Aseo, OMAG, informes, registro Trimestral OMAG
cumplimiento de la meta Usuarios fotográfico, PQRS

DESCRIPCIÓN DE RIESGOS
Factor de riesgo
Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal

Aumento de los Desaprobación Aumento de la


Diagnóstico previo al establecimiento subsidios y al gobierno tarifa de Aseo
del acuerdo de barrido retribuciones a la Municipal
tarifa de Aseo
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-
SANTANDER.
CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA METODOLOGIA ADJUNTA EN LA
RESOLUCION 0754 DE 2014, DECRETO 2981 DE 2013 Y DEMAS
NORMATIVIDAD VIGENTE PERTINENTE.

Aumento de los Desaprobación Aumento de la


subsidios y al gobierno tarifa de Aseo
Acuerdo de barrido
retribuciones a la Municipal
tarifa de Aseo

% de cumplimiento alcanzado de las


actividades de Barrido y limpieza / % de
cumplimiento de la meta

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

1. Empresas con cobertura en el área urbana del Municipio y porcentaje de participación:

PRESTADOR USUARIOS PARTICIPACIÓN


Piedecuestana 36.142 75,7%
Limpieza urbana 6.926 14,5%
Veolia 3.482 7,3%
Ruitoque 761 1,6%
La fuente 321 0,7%
Metrolimpia 108 0,2%
Total general 47.740 100%

2. Cantidad de kilómetros lineales de vías y de metros cuadrados de áreas públicas susceptibles de


barrido y limpieza.

VÍAS (Km) ÁREAS


PÚBLICAS (m2)
307 198.791

3. Descripción de la necesidad de barrido y de limpieza del Municipio.

TOTAL KM *
DESCRIPCIÓN KM *CUNETA M2 * 0,002 FRECUENCIA KM * 4,34
FRECUENCIA
RESIDENCIAL 242,06 2 484,12 2101,08
FRECUENCIA 2
VIA PRINCIPAL 8,31 16,62 2 33,23 144,23
FRECUECIA 2 CON
SEPARADOR
VIAS 32,75 3 98,26 426,44
COMERCIALES
FRECUENCIA 3
VIAS PRINCIPALES 1,97 7,88 3 23,64 102,60
FRECUENCIA 3
CON SEPARADOR
VIA CENTRO 7,31 7 51,20 222,19
FRECUENCIA 7
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-
SANTANDER.
CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA METODOLOGIA ADJUNTA EN LA
RESOLUCION 0754 DE 2014, DECRETO 2981 DE 2013 Y DEMAS
NORMATIVIDAD VIGENTE PERTINENTE.

AREAS 154938,28 309,88 1 309,88 1344,86


FRECUENCIA 1
AREAS 7042,34 14,08 1 14,08 61,13
FRECUENCIA 1
AREAS 27381,96 54,76 2 109,53 475,35
FRECUENCIA 2
AREAS 9428,20 18,86 2 37,71 163,67
FRECUENCIA 2
KILÓMETROS LINEALES SUSCEPTIBLES DE BARRIDO Y LIMPIEZA / MES 5041,56

4. Frecuencia de barrido y de limpieza.


EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-
SANTANDER.
CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA METODOLOGIA ADJUNTA EN LA
RESOLUCION 0754 DE 2014, DECRETO 2981 DE 2013 Y DEMAS
NORMATIVIDAD VIGENTE PERTINENTE.

5. Horarios:

La prestación de la actividad se podrá prestar durante las 24 horas del día.

6. Prestación de la actividad según Decreto 2981 del 2013, compilado en el Decreto 1077 de 2015:

Artículo 2.3.2.2.2.4.51. Responsabilidad en barrido y limpieza de vías y áreas públicas: Las labores de
barrido y limpieza de vías y áreas públicas son responsabilidad de la persona prestadora del servicio
público de aseo en el área de prestación donde realice las actividades de recolección y transporte. La
prestación de este componente en todo caso deberá realizarse de acuerdo con la frecuencia y horarios
establecidos en el programa para la prestación del servicio público de aseo, y cumpliendo con las
exigencias establecidas en el PGIRS del respectivo municipio o distrito. La determinación de los
kilómetros a barrer deberá tener en cuenta las frecuencias de barrido. En calles no pavimentadas y en
áreas donde no sea posible realizar el barrido por sus características físicas, se desarrollarán labores
de limpieza manual. La persona prestadora de servicio público de aseo deberá adelantar labores de
limpieza de vías y áreas públicas para superar situaciones de caso fortuito o fuerza mayor, tales como
terremotos, inundaciones, siniestros y catástrofes de cualquier tipo. En el caso de producirse
accidentes o hechos imprevistos que generen suciedad en la vía pública, dentro del área de prestación,
la persona prestadora del servicio público de aseo deberá concurrir para restablecer la condición de
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-
SANTANDER.
CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA METODOLOGIA ADJUNTA EN LA
RESOLUCION 0754 DE 2014, DECRETO 2981 DE 2013 Y DEMAS
NORMATIVIDAD VIGENTE PERTINENTE.

limpieza del área. Para tales efectos, la persona prestadora deberá hacer presencia en el sitio dentro
de las tres (3) horas siguientes al momento de haber sido avisada para prestar el servicio en el área
afectada. Parágrafo 1°. En desarrollo de las actividades de barrido de vías y áreas públicas, se prohíbe
arrojar residuos hacia las alcantarillas del sistema pluvial y sanitario del municipio y/o distrito. Para el
efecto la persona prestadora del servicio público de aseo deberá capacitar a los operarios de barrido
para evitar que el producto de esta actividad se disponga en sumideros de alcantarillado pluvial, y de
esta forma prevenir su taponamiento. Parágrafo 2°. Cuando en un área confluya más de un prestador,
estos serán responsables de la actividad de barrido y limpieza en proporción al número de usuarios que
cada prestador atienda en dicha área. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico determinará la metodología de cálculo de los kilómetros a barrer por cada prestador en función
del número de usuarios que cada uno atienda en el área de confluencia. (Decreto 2981 de 2013, art.
52).
Artículo 2.3.2.2.2.4.52. Acuerdos de barrido y limpieza. Las personas prestadoras deberán suscribir
acuerdos de barrido y limpieza en los que se determinen las vías y áreas públicas que cada persona
prestadora vaya a atender en el respectivo municipio, sin perjuicio de que en el mismo acuerdo se
convenga que solo uno de ellos sea quien atiende la totalidad del área. En los mismos acuerdos se
podrá establecer la forma de remunerarse entre los prestadores de las mencionadas actividades. Lo
anterior, so pena que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios imponga las sanciones de
que trata el artículo 81 de la Ley 142 de 1994, por incumplimiento del régimen de servicios públicos
domiciliarios y falla en la prestación de dichos servicios. Estos acuerdos deberán suscribirse dentro de
los tres (3) meses siguientes a la vigencia del presente capítulo. En el evento que habiéndose firmado
el acuerdo de que trata el presente artículo, ingrese o se retire una determinada persona prestadora
dentro del área de confluencia, se deberá revisar y ajustar el acuerdo de barrido celebrado, para lo cual
los prestadores tendrán un plazo máximo de tres (3) meses contados a partir del ingreso o retiro del
prestador, so pena de la imposición de las sanciones, por parte de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, en ejercicio de la competencia establecida en el artículo 81 de la Ley 142 de
1994. Parágrafo. En el evento que no se logre un acuerdo entre las personas prestadoras en los
términos previstos en el presente artículo, cualquiera de ellas podrá solicitar a la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico la resolución de dicha controversia, en los términos
del artículo 73, numeral 73.9, de la Ley 142 de 1994. (Decreto 2981 de 2013, art. 53).
Artículo 2.3.2.2.2.4.53. Frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías y áreas públicas. La
frecuencia mínima de barrido y limpieza del área de prestación a cargo del prestador será de dos (2)
veces por semana para municipios y/o distritos de primera categoría o especiales, y de una (1) vez por
semana para las demás categorías establecidas en la ley. El establecimiento de mayores frecuencias
definidas en el PGIRS para la totalidad del área urbana del municipio y/o distrito o partes específicas de
la misma, deberá ser solicitado por el ente territorial al prestador y su costo será reconocido vía tarifa.
Parágrafo. El prestador de la actividad de recolección y transporte de residuos sólidos deberá
garantizar la frecuencia mínima de barrido y limpieza, o la que determine el PGIRS en toda el área de
prestación a su cargo. (Decreto 2981 de 2013, art. 54).
Artículo 2.3.2.2.2.4.54. Establecimiento del horario de barrido y limpieza de vías y áreas públicas. El
barrido y limpieza de vías y áreas públicas deberá realizarse en horarios que causen la menor
afectación al flujo de vehículos y de peatones. (Decreto 2981 de 2013, art. 55).
Artículo 2.3.2.2.2.4.55. Establecimiento de macrorrutas y microrrutas para el barrido y limpieza de vías
y áreas públicas. Las personas prestadoras del servicio público de aseo están obligadas a establecer
las macrorrutas y microrrutas que deben seguir cada una de las cuadrillas de barrido y limpieza de vías
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-
SANTANDER.
CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA METODOLOGIA ADJUNTA EN LA
RESOLUCION 0754 DE 2014, DECRETO 2981 DE 2013 Y DEMAS
NORMATIVIDAD VIGENTE PERTINENTE.

y áreas públicas teniendo en cuenta las normas de tránsito, las características físicas del municipio o
distrito, así como con las frecuencias establecidas. Esas rutas deberán ser informadas a los usuarios y
cumplidas cabalmente por las personas prestadoras del servicio. (Decreto 2981 de 2013, art 56).
Artículo 2.3.2.2.2.4.56. Actividad de barrido y limpieza manual de vías y áreas públicas. Los residuos
resultantes de la labor de barrido y limpieza manual de vías y áreas públicas deberán ser colocados en
bolsas plásticas, que una vez llenas serán cerradas y ubicadas en el sitio preestablecido para su
posterior recolección. Esta actividad incluye la recolección de bolsas de las cestas colocadas en las
vías y áreas públicas. (Decreto 2981 de 2013, art 57).
Artículo 2.3.2.2.2.4.59. Equipo para la actividad de barrido manual. El personal operativo para la
actividad de barrido manual deberá contar con el equipo necesario para la limpieza, barrido
almacenamiento, recolección y el transporte manual de los residuos sólidos, incluidos los elementos de
seguridad industrial y salud ocupacional necesarios. (Decreto 2981 de 2013, art. 60).

Fase 1. Diagnóstico: Ya se cuenta con el inventario actualizado de las cestas del


Municipio. Se debe acordar previamente con el Municipio los sitios en los cuales serán
instaladas las nuevas cestas.

Fase 2. Contractual: El Municipio dará a conocer por medio de un comunicado los sitios
en los que deben ser instaladas las nuevas cestas.

Fase 3. Ejecución: Para esta fase se realizarán las siguientes actividades:


1. Instalación de nuevas cestas en el espacio público del área urbana del Municipio
PROYECTO 2.
Cestas públicas 2. Mantenimiento de las cestas

3. Reposición de las cestas que se encuentren en mal estado

Fase 4. Evaluación: Es una fase donde se realiza la evaluación del cumplimiento de los
indicadores definidos con respecto a las actividades realizadas:
Cestas públicas instaladas / año
Cestas públicas en buen estado / Total de cestas públicas (x100)

ACTIVIDADES
Metas / Año
Actividad Responsable
1 2 3 4 5 6

Comunicado con la
Un (1)
ubicación y características OMAG
comunicado
de las nuevas cestas
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-
SANTANDER.
CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA METODOLOGIA ADJUNTA EN LA
RESOLUCION 0754 DE 2014, DECRETO 2981 DE 2013 Y DEMAS
NORMATIVIDAD VIGENTE PERTINENTE.

Instalar
Instalar 20
Instalación de nuevas Empresas de Instalar 20 Instalar 20 cestas / 20 Instalar 20 Instalar 17
cestas /
cestas Aseo cestas / año) año) cestas / cestas / año) cestas / año)
año)
año)

Manten
Mantenimie imiento
nto del del
Mantenimient Mantenimient
100% de las 100% Mantenimiento
o del 100% de Mantenimiento del o del 100% de
cestas de las del 100% de las
las cestas 100% de las las cestas
Empresas de definidas en cestas cestas definidas
Mantenimiento de cestas definidas en la cestas definidas en definidas en la
Aseo la definida en la necesidad
necesidad de la necesidad de necesidad de
necesidad s en la de
mantenimient mantenimiento mantenimient
de necesid mantenimiento
o o
mantenimie ad de
nto manten
imiento

Reposi
Reposición ción del
del 100% 100%
Reposición Reposición
de las Reposición del de las Reposición del
del 100% de del 100% de
cestas 100% de las cestas 100% de las
Empresas de las cestas las cestas
Reposición de cestas definidas en cestas definidas en definida cestas definidas
Aseo definidas en la definidas en la
la la necesidad de s en la en la necesidad
necesidad de necesidad de
necesidad reposición necesid de reposición
reposición reposición
de ad de
reposición reposici
ón

Fase 4. Evaluación y seguimiento:


Concluir sí los objetivos trazados se están cumpliendo a partir de los procesos y proyectos que se están
ejecutando, e identificar los obstáculos o situaciones críticas que se presenten al momento de la
implementación.
Fuente de
Indicador Método de recolección Frecuencia Responsable
información

Comunicado con la ubicación y Infraestructura,


Reportes Anual OMAG
características de las nuevas cestas OMAG

Documentos contractuales,
Número de cesta instaladas / número Empresas de Reportes, registro
Anual OMAG
de cestas propuestas por instalar Aseo, OMAG fotográfico y visitas de
campo

Documentos contractuales,
Número de cesta a las que se les hizo Empresas de
Reportes, registro
mantenimiento / número de cestas Aseo, OMAG, Anual OMAG
fotográfico y visitas de
propuestas por mantenimiento Usuarios
campo

Documentos contractuales,
Número de cesta que se repusieron / Empresas de
Reportes, registro
número de cestas propuestas por Aseo, OMAG, Anual OMAG
fotográfico y visitas de
reponer Usuarios
campo

DESCRIPCIÓN DE RIESGOS
Factor de riesgo
Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal

Comunicado con la ubicación y Oposición por


características de las nuevas cestas parte de la
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-
SANTANDER.
CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA METODOLOGIA ADJUNTA EN LA
RESOLUCION 0754 DE 2014, DECRETO 2981 DE 2013 Y DEMAS
NORMATIVIDAD VIGENTE PERTINENTE.

comunidad al
no querer que
se instalen
alrededor de
sus vecindarios

Su mal Uso puede


conllevar al incremento
Número de cesta instaladas / número de puntos críticos y
de cestas propuestas por instalar propagación de vectores
(moscos, roedores y
gallinazos)

Número de cesta a las que se les hizo


mantenimiento / número de cestas
propuestas por mantenimiento

Número de cesta que se repusieron /


número de cestas propuestas por
reponer

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

1. Censo de cestas:

Total: 103 cestas


Cestas en buen estado: 46 cestas
Cestas en estado regular: 38 cestas
Cestas en mal estado: 19 cestas

2. Prestación de la actividad según Decreto 2981 del 2013, compilado en el Decreto 1077 de
2015:

Artículo 2.3.2.2.2.4.57. Instalación de cestas o canastillas públicas de residuos sólidos en las


vías y áreas públicas. Las personas prestadoras del servicio de aseo deberán colocar
canastillas o cestas, en vías y áreas públicas, para almacenamiento exclusivo de residuos
sólidos producidos por los transeúntes. Para la ubicación de las cestas a cargo del prestador,
se requerirá aprobación previa del municipio o distrito. La recolección de los residuos sólidos
depositados en las cestas es responsabilidad de las personas prestadoras del servicio público
de aseo. La persona prestadora del servicio público de aseo deberá llevar un inventario de las
cestas que suministre, así como de su estado, para efectos de su mantenimiento y reposición.
Parágrafo. Los costos de inversión y mantenimiento de las cestas de almacenamiento se
deberán tener en cuenta en la regulación tarifaria, para lo cual la Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento establecerá en la fórmula tarifaria el costo eficiente para esta
actividad de acuerdo con el número de suscriptores. (Decreto 2981 de 2013, art 58).

Artículo 2.3.2.2.2.4.58. Características de las canastillas o cestas públicas. Las canastillas o


cestas públicas deben cumplir con las siguientes características: 1. Estar diseñadas de tal
forma que se facilite el depósito de los residuos, aspecto que debe tenerse en cuenta en los
casos en que se coloquen tapas. 2. Deben tener algún dispositivo para evitar que se llenen de
agua cuando llueva. 3. Deben estar ancladas para evitar que sean hurtadas. 4. Los soportes
tienen que ser resistentes, teniendo en cuenta el uso a que son sometidos las cestas y que se
trata de mobiliario público. 5. Para su ubicación debe tenerse en cuenta la afluencia de público,
la generación de residuos y las condiciones del espacio público, evitando que se obstruya el
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-
SANTANDER.
CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA METODOLOGIA ADJUNTA EN LA
RESOLUCION 0754 DE 2014, DECRETO 2981 DE 2013 Y DEMAS
NORMATIVIDAD VIGENTE PERTINENTE.

paso de peatones y la visibilidad a los conductores de vehículos automotores. 6. El material y


diseño de los recipientes deben facilitar su utilización a los usuarios, así como la recolección de
los residuos depositados, su limpieza y mantenimiento. (Decreto 2981 de 2013, art 59).

También podría gustarte