Está en la página 1de 4

Reseña de “Los Juicios del Condor” de Francesca Lessa *Aspectos jurídicos

Por Mario Moisés Mansilla Moya

I. Introducción
a. Nuremberg
Cuando se acaba la guerra empieza la paz ¿no? No, no es tan sencillo, sin duda, entramos en una
etapa de construcción de paz.
Regresemos a 1945, fin de la segunda guerra mundial; los países Aliados saben que no basta con
que haya terminado el conflicto, hay que castigar a los que han cometido crímenes contra la
humanidad.

Los ingleses propusieron una ejecución sumaria: capturar y fusilar, pero es podría poner en duda
la legitimidad del castigo porque no les das oportunidad de defenderse jurídicamente, por lo que
se terminó firmando la Carta de Nuremberg en la que se creó un tribunal internacional militar y
definieron que conductas se considerarían crímenes contra la humanidad.

Esto significa que se iba a montar un juicio.

Perfecto, problema resuelto, excepto que no está resuelto: 1:00

i. Veamos, las conductas por las que se les juzgaría no sólo no estaban prohibidas al
momento de cometerlas, sino que eran legales.

Entonces surgió la pregunta: ¿cómo puede ser justa una condena por una conducta que no
era considerada delito sino hasta después de que se cometió?
Geoffrey Robertson sostiene que hay tres requisitos para ello: a) los elementos del delito
han de ser claros; b) la conducta debe considerarse un delito según el derecho
internacional en el momento en el que es cometida y 3) tiene que existir un consenso de
la comunidad internacional de que la infracción implica una responsabilidad penal…
Esto fue, de hecho, lo que argumentó el tribunal al decir que la Carta de Nuremberg
simplemente reafirmó conductas que ya eran ilegales por el Pacto Briand-Kellogg, en el
Tratado de Versalles y las Convenciones de la Haya.
Lo cual no convenció a todos los juristas de la época, pero tampoco detuvo el juicio. 2:00

ii. Pero no es todo, veamos el artículo 8 de la Carta

Artículo 8 El hecho de que el Acusado actuara obedeciendo órdenes de su gobierno o de


un superior no le exonerará de responsabilidad, pero podrá considerarse un atenuante al
determinar la condena si el Tribunal estima que la justicia así lo exige.

Este precepto si modifica la teoría del delito puesto que, normalmente, la obediencia
debida excluye la responsabilidad penal pero aquí se convierte en una atenuante, es decir,
si hay responsabilidad, pero si actuaste en cumplimiento de una orden, se te puede reducir
la pena.

Pero ¿cuál es la razón de ser de esta modificación? castigar sólo a aquellos que dieron las
órdenes significaría que a los que obedecen las órdenes se convierten en máquinas que
abusan de otros seres humanos sin tener en cuenta su propia responsabilidad moral y
legal. Entonces se terminó restringiendo a aquellos casos en los que la obediencia fuera
por violencia o error. 3:00

Bueno pero ya ahí acaban los problemas ¿no? NO, debemos dar ahora un salto a la Argentina de
la década de 1970: es 1976 en medio de una crisis económica, denuncias de corrupción y el
incremento de la violencia entre las facciones políticas, las fuerzas armadas derrocaron al
gobierno en turno e institucionalizaron el régimen autoritario más represivo en la historia de
Argentina, que implicó un periodo sangriento de terrorismo y de represión estatal.

Se impuso la junta militar encabezada por el general Rafael videla quien fue nombrado
presidente de la nación, la junta restringió las libertades civiles, el congreso fue disuelto los
jueces de la corte suprema fueron destituidos y reemplazados, los gobernadores y legisladores
fueron también apartados de su cargo las fuerzas armadas realizaron purgas en las universidades
tomaron el control de los canales estatales de radio y televisión además de que se impuso pena de
muerte como castigo por actividad subversiva 4:00

¿Y QUE PASÓ CON EL DERECHO? LA JUNTA ERA LA QUE EMITÍA LA LEGISLACIÓN,


SANCIONARON LO QUE SE LLAMÓ “LEYES DE FACTO” QUE SON AQUELLAS QUE
EMITEN GOBIERNOS QUE NO SON CONSTITUCIONALES O NO SIGUEN EL PROCESO
CONSTITUCIONAL PARA SU CREACIÓN

BUENO Y ¿POR QUÉ NOS INTERESA ESTO? PUES PORQUE UNA DE LAS LEYES QUE
SE SANCIONÓ FUE LA LEY DE AMNISTÍA que extinguió las acciones penales emergentes
de delitos de esa índole cometidos desde el 25 de mayo de 1973 hasta el 17 de junio de 1982.

Y ESTE REGIMEN MILITAR SE EXTENDIÓ HASTA 1983 CUANDO ganó las elecciones
RAÚL ALFONSÍN quien tomo una serie de medidas para restaurar LA DEMOCRACIA,
SIENDO QUE UNA DE ESTAS MEDIDAS FUE JUZGAR A LOS MILITARES QUE
HABÍAN COMETIDO CRIMENES DE LESA HUMANIDAD PEEEEERO COMO IBA A SER
POSIBLE CON ESTA LEY. PUES LA DEROGAMOS ¿NO? 5:00

NO, OTRA VEZ, NO ES TAN SENCILLO, DEROGAR UNA NORMA SIGNIFICA


RECONOCER QUE TUVO VIGENCIA Y ESTO GENERABA UN GRAVE PROBLEMA
PORQUE EL CÓDIGO PENAL ESTABLE EL BENEFICIO EN FAVOR DE LOS ACUSADOS
PARA ACOGERSE A LA LEY QUE MÁS LE SEA BENIGNEA

ARTICULO 2º.- Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista
al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.

Entonces ¿Qué HACEMOS EN ESTA BUSQUEDA DE LA JUSTICIA? Santiago Nino dijo, SI


NOS ALEJAMOS de la teoría de las normas de facto LAS PODEMOS ANULAR, Y la
diferencia es que si se anula, se niega su fuerza vinculatoria desde su nacimiento y entonces ya
no existe el beneficio. 6:00
Lo cual fue importante porque uno de los principios de Alfonsín fue que los juicios serían por un
tiempo limitado, mientras el entusiasmo del programa se mantuviera alto, por lo que en 1986
promulgó una ley que se bautizó como ley del punto final que estableció la prescripción de la
acción penal contra los imputados como autores penalmente responsables de haber cometido el
delito complejo de desaparición forzada de personas durante el Proceso de Reorganización
Nacional que no hubieran sido llamados a declarar «antes de los sesenta días corridos a partir de
la fecha de promulgación de la presente ley».

Esta ley fue anulada en 2003 por el congreso argentino, solo que surgió otro problema, porque el
congreso puede derogar leyes, pero no anularlas, eso le correspondía a la Corte Suprema de
Justicia, que lo terminó haciendo en 2005, lo cual permitió la reapertura de los juicios. 7:00

Tomemos este libro, “Los Juicios del Cóndor”, que fue el que inspiró este video, que se enfoca
más en la cuestión fáctica e histórica que la cuestión jurídica, entonces ¿por qué como abogados
nos interesaría leer este libro?
1. Porque antes de pensar en ir a un juicio, debes primero, reconstruir la historia. Lo que
pasó y lo que es relevante para el derecho.
2. Porque los derechos de las víctimas han ido cobrando cada vez mayor relevancia y la
retribución dejó de ser un medio suficiente para reparar el daño. Este libro se encarga de
registrar la voz de las víctimas y contribuir a que gocen de su derecho a la memoria.
3. Además, hemos desarrollado nuevas formas de entender a los derechos humanos y
ampliado los mecanismos que permiten su garantía.
8:00

También podría gustarte