Está en la página 1de 28

Avucucbo 551· CRplt~1 Fedllral

Sede Argentina
C.C. 2OO/2lJI Suco 53 {B}. {l453J ce. f&l!.
fM:!.ilU%:l flm"'''$ Atrea J ArilimllflU
l¡¡tlf>mlmmlc.l'Sl8
tet. (54-!} :m¡.2435/213812Mli
m. Clmwhw seereiee
Fm;; (54-0375-137.'1

SERIE: Documentos e Informes de Investigación Nro. 204


AREA: Relaciones Internacionales

SISTEMA DE CREENCIAS Y POUTICA EXTERlORARGENTINA:

1976 - 1989

Roberto Russell

!! TntC~~tr'TmipN
rltdíqde'! 19'ffi

NOll1ero Topoqrático
1 1

LAS CREENCIAS Y LA POUTlCA EXTERIOR

1. Introducción
INDICE
Los estudios realizados en el campo de la psicología social .Y política han
mostrado que las creencias son un factor que configura el comportamiento y, en
consecuencia. constituyen una variable significativa para comprender la acción
PAGINA humana. Por su parte, los trabajos sobre política exterior que se han ocupado de
LAS CREENCIAS Y LA POLITICA EXTERIOR estudiar los sistemas de creencias de los líderes han destacado la existencia de una
3
importante relación entre esas creencias y la conducta externa de los estados, dado
LOS AÑos DE VIDELA (1976 -1981) 13 que las primeras influyen sobre las percepciones y el diagnóstico de los
acontecimientos externos y afectan, por tanto, la elección de los cursos de acción a
LA ULTIMA FASE DEL PROCESO:LOS GOBIERNOS DE seguir. Desde luego que esta variable no determina (como ninguna otra) de manera
exclusiva o unilateral el comportamiento externo de los estados. Las creencias
VIOLA, GALTIERI Y BIGNONE 27 actúan como una lente a través de la cual se percibe y simplifica la realidad
internacional (' ) y dan al actor, en palabras de George, una cierta "propensión para
EL SISTEMA DE CREENCIAS DEL GOBIERNO
el diagnóstico y la acción". (') Es decir, forman las imágenes y están presentes en
DEALFONSIN el momento de la toma de decisiones.
33
CONCLUSIONES Los autores que han estudiado el impacto de los sistemas de creencias de los
46
gobernantes sobre la política exterior se han referido a esta variable utilizando de
manera más o menos intercambiable distintos conceptos. Así, sistema de creencias
individuales (Abelson y Carral y Chan) puede asimilarse a "código operacional"
(George), "m~gnoscitivo,,(Axelrod) y, en buena medida, a "imágenes" (Rosati)
o percepciones (Holsti y Jervis). A fin de evitar confusiones semánticas, considero
importante poner esta cuestión del modo más simple posible. Las ereencias de los
líderes políticos, como lo ha señalado George, pueden dividirse en creencias
"filosóficas" e "instrumentales", Las primeras incluyen supuestos sobre la naturaleza
fundamental de la politica, de las relaciones internacionales, del rol del individuo en
la historia, mientras que las segundas se refieren a la relación entre medios y fines en
el contexto de la acción política. e)
Estas creencias, así entendidas, influyen, a su
vez, sobre lo que llamo creencias "contextuales" (lo que se tiene por cierto, verosímil
o probable en una circunstancia específica) y sobre las imágenes y percepciones del
sistema internacional y de la situación de cada país en él. También en honor de la

1 Ver Alexander L. George, "The "Operational Cede": A Neglectcd Approach to the Study of
Political Leaders and Decision-Making'', Internaüonai Studies Quarteríy, Volume IJ, Number 2,
June 1969, p. 201.
~ Alexander George. Prcsidentíat Decísíonmaking in Forcign Paticy: The Effectíve Use (!(
Infonnation (11/(1 Advice, Wcstview, Boulder. 1980, p. 55.
3 Alexander L. Gcorgc. "Thc "Operational Code''...", ofl cít., p. 199

b
,. T
i
4
I
simplicidad uso los términos creencias "contextuales", Imágenes y percepciones exterior. !Además, hay que considerar que las creencias y/o irnagcncs de ¡,,'s ,(;Cft.'::,
como sinónimos y de manera indistinta, aunque podría aceptarse la existencia de una pueden no coincidir entre sí (cuestión de Jos niveles de congruencia:
secuencia "psicológica", en la que las creencias "contextualcs" precederían y cambiar (cuestión de la estabilidad) y, por otra parte, que existen \,:T~ei ,:l~-),S t'
Iormarían las imágenes y percepciones. imágenes más arraigadas e importantes que otras (cuestión de la cen.rcl.dad-
marginalidad de las creencias e imágenes): Más aun, puede suceder que una
Mi interés en analizar las creencias de los líderes políticos y su relación con el creencia central se mantenga estable (por ejemplo, la existencia de un vncmigo
comportamiento internacional de Argentina surgió de la conjunción de tres factores. externo orientado a destruir el "ser nacional"), aunque se produzcan cambios
Primero, porque me sentí alentado por los resultados de algunos trabajos sobre respecto de la identidad de los actores externos que constituirían la fuente de esa
sistemas de creencias y política exterior realizados en Estados Unidos desde los años "amenaza" (por ejemplo, pasar del peligro de la agresión comunista internacional a
sesenta. (4) Segundo, porque a pesar de estos primeros resultados interesantes es la amenaza supuestamente más sutil y solapada de la socialdemocracia}, (1
todavía mínima la cantidad de investigación dirigida al establecimiento empírico de
ese vínculo e) y, hasta donde conozco, inexistcntccn nuestro país, al menos Ciertamente, el estudio de las creencias de los líderes políticos presenta serios
elaborada de manera sistemática. Y tercero, porque-me parecía que cuando se problemas metodológicos que han sido extensamente reconocidos por la literatura
quieren analizar decisiones hechas por individuos en la cima de pirámide burocrática referida a este tema. Por un lado, es preciso reconocer que cuando reconstruimos un
el sistema de creencias puede ser rewarding, especialmente si los líderes -corno en el determinado sistema de creencias filosóficas e instrumentales, y luego creencias
caso de Argentina durante el período estudiado- gozan de una libertad relativa frente "contextuales", armamos un esquema general (una suerte de overarchmg frameworkv
a los constreñimientos burocráticos. Bajo estas circunstancias, como Holsti ha que puede decir poco sobre la forma en que estas creencias influyen efectivamente
concluido- el Ir mapa cognoscitivo" de un individuo puede influir fuertemente en su en cada situación concreta, donde juegan numerosas variables de distinto tipo.
diagnóstico de la situación, en su búsqueda y análisis de las alternativas de acción, y Según lo han señalado Powell, Dyson y Purkitt: "El problema con conceptos
en sus subsecuentes prescripciones y elecciones que conducen a una decisión de estáticos tales como el sistema de creencias es que ellos no nos ayudan realmente a
política exterior. (') comprender el proceso real de decisiones en situaciones específicas. No sabemos,
por ejemplo, cómo las creencias se combinan con las experiencias previas II otros
La relación entre sistema de creencias de los gobernantes y orientaciones de aspectos cognoscitivos de una persona. No sabemos cómo las creencias. o aun
la política exterior me parece bastante obvia y aplicable a todos los países. Es cuáles creencias específicas, son usadas en situaciones en las que se toman
menos clara y más dificil de mostrar la relación existente entre sistema de creencias decisiones". (8) No puedo más que estar de acuerdo con estas observaciones. Sin
y comportamiento. Esto es, entre factores intangibles y sustancia de la política embargo, desentrañar las creencias de los gobernantes no.e.s ..una tarca inuti]. Al
contrario: me parece un paso fundamental para acercarsea 'ia comprensión de la
4 Por ejemplo: Dina A. Zinnes, Robert C. North, y Howard E. Koch, Jr., "Capability Threat and política exterior, dado que ellas son como un mapa de ruta que orienta e. insisto,
the Outbreak of War" en James Rosenau (ed.j. tnternational Polities and Foreign Policv, New suele modelar la acción. Por lo tanto, es preciso recortar ese mapa para luego ver de
York, Free Press, 1961, pp. 469-482; Harold and Margare! Sprout, "Environmental Factors in the qué modo las creencias influyeron en las decisiones finalmente adoptadas en cada
Study of Intemational Politics", Journal 01 Conflíct Resotution, 1, December 1957, pp. 309-328; situación específica y en conjunción con otras variables. Se trata, como siempre. de
Stephen G. Walker, "The Interface Between Behefs and Behaviors: Henry Kissinger's Operational evaluar en cada caso concreto el peso relativo de los distintos factores que influyen
Code and the Vietnam War'', Journal of Conflict Resolutíon, \101. 21, 1977, pp. 129-68.:y "The
en la política exterior.
Motivational Foundations of Political Belief Systems: a Re-analys¡s of the Operarional Code
Construct''. International Studles Quarterly. \'01. 27, 1983, pp. 179-201; Ole Holsti y James
Rosenau. "Vietnam Consensus, and the Belief Systems of American Leaders", World Politics, \101.
31. October 1979, pp. 1-56: "U.S. Leadership in a Shrinking Wold: The Breakdown ofConsensus 7 Al respecto, es interesante apuntar que durante los años de Alfonsfn la derecha doméstica -
and the Emergence of Conflicting Belief Systems". World Politics, \101. 35, April 1983. pp. 368- conservadora o nacionalista- y los "carapintadas" identificaron a la socialdemocracia europea como
362: y "Ccnsensus Lost Consensus Regained?: Foreign Poliey Beliefs of American Leaders", el nuevo cuco de los "sagrados valores nacionales" y como la punta de lanza de una nueva ofensiva
Internotional Ssudies Quarterly, \101. 30, Deccmber 1986, pp. 375A09. de la "subversión apátrida" contra el "ser nacional".
, Jerel A. Rosati, "The Impaet of Beliefs 011 Behavior: The Foreign PoJiCY of the Carter ~ Charles A. Powell. James W, Dvscn y Helen E. Purk¡u, "Opening the 'Black Box': Cognitive
Administration" en Donald A. Sylvan y Steve Chan (cds.), Foreign Palie)' D~cision Making. Proccssing and Optimal Choice in Forcign Pulicy Decixiun Making" en Charles Hermana. Kcgley
[ereeption. Cognirion and Artificial /nlelligence. Praeger, New York, 1884, p. 160. Charles el. al. (eds.). ,\'i'll' Directíons in the Study o/ Foreign Policv, London, HarperCoüins. ¡{)ln,
Citado por Srephcn G. Walker, "The Interface Between Betiefs and Behavior. ..''. op. cít., p. 130. p. 208
6

Por otra parte.. son notorias las dificultades existentes para acceder a una ciertas concepciones geopolíticas en el pensamiento castrense, (11) a la" que so::-
información de naturaleza psicológica. El investigador no puede introducirse en la incorporaron aportes locales que contribuyeron, a su vez, a exagerarlas o a extender
mente de los gobernantes. (') A este problema de acceso a las fuentes se agregan el al máximo la lectura de sus premisas fundamentales. Del realismo clásico lo,
problema de la inferencia, dado que no necesariamente lo que los gobernantes creen militares argentinos tomaron la visión pesimista de la naturaleza human:..L Je}
y ven es 10 que dicen creer y ver, y el problema de la interpretación del analista, consideración del Estado como un actor autónomo y unitario y como un fin supremo
quien incorpora su propia subjetividad. Estas dificultades para obtener información en sí mismo, el concepto de anarquía como principio ordenador de las relaciones
y procesarla valen tanto para el overarchíng framework como para las situaciones internacionales, el desplazamiento de la moral a un lugar secundario y subordinado ti
específicas. Además, existe un problema adicional: las brechas o inconsistencias los dictados del interés nacional, la percepción del conflicto y la guerra como rasgos
entre creencias y comportamiento producidas por "diferentes umbrales endémicos e irradicables de la política mundial, y, por tanto, la necesidad de hacer
. . I "
situacrona es . ('o) Por ejemplo,
.
la política exterior puesta en práctica por el frente al clásico dilema de la seguridad desde una posición de fuerza, dado que la
gobierno de Bignone durante el último tramo del régimen militar, particularmente en seguridad nacional sería una función del poder, el poder una función de los atributos
el ámbito de los No Alineados, que estuvo en las antípodas de sus creencias e de poder militar, y la paz una función del equilibrio de poder. (") La gcopolitica \
imágenes más arraigadas, Pese a estas dificultades metodológicas, creo que el uso el anticomunismo, por su parte, ayudaron a darle nombre y apellido a aliados :
adecuado de fuentes representativas, especialmente el "discurso público" de los enemigos de adentro y de afuera.
líderes y las entrevistas cruzadas, permite arrojar bastante luz sobre este tema, cuya
complejidad, reitero, no se me escapa. La mezcla de realismo y de geopolítica al uso nostro proporcionó también el
libreto básico de las creencias instrumentales de los líderes del Proceso: dependencia
de la auto-ayuda, recurso a toda clase de medios para lograr los fines políticos,
Il. Sistemas de creencias y politica exterior argentina incluyendo la coerción, la intimidación, la amenaza, el uso de la fuerza y la guerra
como ultima ratio. A su vez, la ideología, nacionalista o anticomunista, para el caso
Los sistemas de creencias de los dirigentes políticos que ejecutaron la política 10 mismo da. fue utilizada para legitimar la relación entre los medios empleados y
exterior argentina desde el golpe militar de marzo de 1976 hasta la finalización del los fines en el contexto de la acción política externa. Estos últimos, con frecuencia.
gobierno de Alfonsín difirieron de manera notable. respondieron a intereses personales o facciosos que nada tenían que ver con la patria
ni con los ya lores cuya defensa se proclamaba. Esto no quiere decir, por cierto. que
No obstante los matices que pueden apreciarse en las creencias filosóficas e la diplomacia militar rechazara o no utilizara los medios diplomáticos. Es sabido
instrumentales de los líderes militares del Proceso, parece claro que ellas se que aun los actores más "duros" de cualquier régimen político suelen favorecer ab
asentaron esencialmente en los supuestos básicos de la teoría realista, teñidos y ínítío las estrategias que parecen más efectivas y menos costosas, y por lo tanto.
potenciados por perspectivas geopolíticas clásicas, y a los que se sumó una fuerte
dosis de anticomunismo.
11 Las visiones geopolíticas tradicionales de la mayoría de los militares argentinos se nutre de
Sin duda, la adscripción bastante ortodoxa a los supuestos del realismo lecturas, por lo general de segunda mano, de los filosófos e historiadores alemanes que
guarda una estrecha relación con los patrones de socialización propios de un desarrollaron la así llamada "doctrina del Estado-potencia" (Machtstaatsgedanke), especialmente de
estamento como el militar. En el caso argentino. estos supuestos fueron Ranke, Treitschke y Meinecke y de autores geopolíticos clásicos como Alfred Mahan, Friedrich
interpretados con frecuencia de manera extrema debido a la fuerte gravitación de I Ratzel o Nicholas Spykman.
12 La expresión de los supuestos básicos de la teoría realista fue una constante en el discurso de los
líderes militares de la época. Para mostrar este componente realista cito tan sólo como ejemplo la
o d. siguiente frase del almirante Armando Lambruschini cuando se desempeñaba como comandante en
Estas ificultades para conocer las creencias y percepciones y establecer su relación COn la
jefe de la Armada: "La realidad muestra que por el momento, la sociedad tiene como categorías
política exterior de un país fueron apuntadas en el trabajo ya clásico de J. David Singer, "The
básicas a las naciones-estados. Cada una de estas unidades se adjudica derechos soberanos. Al no
Level-of-Analys¡s Problem in lntemational Retations" en Klauss Knorr y Sidney Yerba (eds,),The
existir una autoridad universal en el sentido estricto del término, vale decir con posibilidades de
{gtemational Sysle.m: ~eorelical Essays. Pnnceton Universiry Press, Princeton, 1961, pp. 77-92. coacción, la regla última de las acciones de cada uno de los componentes es su interés nacional y la
Uso umbrales suuacionales en el sentido de Dillehay, R. C. Ver su trabajo"On the lrrelevance
comprensión i~teligente del orden internacional". Discurso pronunciado durante la comida ofrecida
of the Classical Negative Evidence Concerning the Effect of Attitudes on Behavior''.American
por la Asociación Diplomática de Buenos Aires en el Círculo Italiano,Gaceta Marinera. 12 de julio
Psvcho!oglsf 28. 1973, pp. 887-891
de 1979, p.::
8

apelan primero a "las reglas de juego" no violentas. (13) Sí, quiere decir que es Me refiero, por un lado, a los responsables de la diplomacia económica ( : } ! v. por
intrínseco a este sistema de creencias una disposición a la hostilidad que puede llevar otro, a funcionarios del Ejecutivo y diplomáticos profesionales, quienes lograron en
a la guerra. algunos casos atemperar los cursos de acción promovidos por la diplomacia militar.
que se fundaban por lo general en un anticomunismo extremo. Los SllpU<:S\('S del
Desde estas creencias filosóficas e instrumentales, los más conspicuos liberalismo económico y el conservadorismo político nutrieron el sistema de
representantes del gobierno militar percibieron el mundo como un ruedo peligroso, creencias filosóficas de la _ diplomacia económica en materia de relaciones
inseguro y amenazante en el que tenía lugar una guerra de carácter global y sin internacionales. Por su parte. algunos supuestos del realismo y de la tradición liberal
fronteras entre dos sistemas de vida y de valores irreductibles. La siguiente frase de en las relaciones internacionales, a los que se añadieron conocimientos y
Leopoldo Fortunato Galticri resume perfectamente esa imagen: "La guerra experiencias profesionales y una alta dosis de pragmatismo, (19) dieron sustento al
subversiva que hemos sufrido se inscribe en un conflicto mucho más amplio. que se sistema de creencias e imágenes de los Cancilleres civiles del régimen militar y de
desarrolla a escala mundial. En definitiva es el choque entre dos civilizaciones, la los diplomáticos de carrera que desempeñaron roles de importancia dUfJJ1Ie ese
nuestra y la marxista, para determinar cuál de ellas será la dominante y, así, inspirar
u orientar la organización futura del mundo".
4
e
) Para los conductores militares del
Proceso, esta guerra tenía en su elenco sólo dos actores protagónicos -el comunismo
periodo.

En los hechos, la presencia de creencias e imágenes asentadas en distintos


internacional y Occidente- y una naturaleza distinta a todas las anteriores supuestos o, al menos, nO necesariamente coincidentes obró ele diverso modo según
¡confrontaciones conocidas por la humanidad. En palabras del almirante Armando los temas. A veces, ellas convergieron y se complementaron perfectamente. tal el
iLambruschini: "Las expansiones territoriales de todos los tiempos han sido caso de las creencias "conrextuales" de las diplomacias militar y económica trente a
ireemplazadas a fines del siglo XX, por una con frecuencia astuta lucha por la la cuestión de los derechos humanos, En otros temas pesaron más las diferencias y
limposición de ideas o valores. El hecho tiene una explicación muy clara: una esto influyó en forma negativa sobre la unidad del proceso de toma de decisiones.
sociedad dominada o inficcionada (sic) en sus valores esenciales, en su estilo de vida Por ejemplo, algunas de las creencias más caras de la diplomacia económica -tales
o en sus objetivos primarios funciona en la práctica como un espacio ocupado, (15) los casos del principio de la subsidiaridad del Estado y los supuestos de la te aria de
En el mismo sentido se expresaba para la misma época el general Roberto Eduardo las yen tajas comparativas- chocaron repetidamente de bruces con las percepciones
Viola. Luego de reconocer que la politica del poder seguía siendo "el ingrediente del grueso del liderazgo militar acerca del rol de Estado en el proceso de dcsarrollo
por excelencia de la politica exterior de los Estados", (16) sostenía que la ideología, económico y del "destino histórico" de Argentina en América del Sur. Aun los
en el marco de la así llamada estrategia indirecta, era lino ya una razón del militares más liberales tenían un corazón "nacionalista" que no palpitaba al ritmo
enfrentamiento, sino un instrumento para la conquista de la voluntad de un Estado. aconsejado por los responsables del manejo de la economía. Así. resultó difícil de
Es así como se usa al marxismo como medio para la expansión y la conquista del conciJi'ar en la práctica, ·por ejemplo, el arrnamentismo de esos años impulsado por
poder mundial. La guerra ideológica ha convertido al mundo en un solo y único consideraciones de realpolitik con los objetivos proclamados de la diplomacia
teatro de operaciones. donde los dos pensamientos políticos predominantes dirimen económica de "achicar el Estado para agrandar la Nación".
su superioridad". (17)
El sistema de creencias de los líderes del gobierno radical, por su lado. se
A este sistema de creencias centrales, se acoplaron otros sustentados por asentó en premisas que diferían sustancialmente de las que acabo de mencionar. Los
actores civiles que tuvieron un rol importante en el manejo de la política exterior. supuestos del idealismo (20) Y del reformismo político latinoamericano (~I) fueron

'.' Cuando hablo de diplomacia económica aludo a la política exterior realizada desde las agencias
:~ Ver John A. Vazquez "Foreign Policy Leaming and War" en Charles Hermano. op. cit., p. 378. económicas del Ejecutivo y no al ámbito económico de la política exterior controlado .:- ejecutado
-> Clarín, JI dc abril de 1980. p'-'r la Cancillería. Así, una diplomacia tildada de económica podría perfectamente ocuparse de, O
15 Discurso del comandante en Jefe de la Armada. almirante Armando Lambruschini. durante la inmiscuirse en. asuntos de la política exterior que no son estrictamente económicos y con el
comida ofrecida por la Asociación Diplomática de Buenos Aires en el Círculo Italiano, Gaceta consentimiento o no de la Cancillería,
Marinera, 12 de julio de 1979, p. 2. Iy L'so el término pragmatismo a la William James: el único criterio para juzgar la verdad de

Ir. Roberto Eduardo Viola, disertación sobre el lema "La estrategia y el futuro" pronunciada en la cualquier doctrina -Yc agrego aquí, de cualquier política- se ha de fundar en sus efectos prácticos
Universidad de Belgrano. Convicción, 26 de octubre de 1979. :'-' El idealismo del partido radical en materia de relaciones internacionales proviene esencialmente
17 Ibtd. del pensamiento krausista de raíz knntinna. El krausismo es un movimiento filosófico adherido a
Q ~~-'-'1

10 11

la fuente principal de las creencias filosóficas e instrumentales de los líderes realistas sostienen que el camino hacia el infierno está sembrado de L:1s piedras
radicales. Idealismo y reformismo tienen una larga trayectoria histórica en el colocadas por la ingenuidad de los idealistas. Se trata, en suma. de una antigua e
radicalismo y sus aportes fundamentales pueden resumirse del siguiente modo: a) irreductible oposición de concepciones antropológicas. Y. por ende, de una
visión optimista de la naturaleza humana, que es perfectible; b) el individuo es el profunda oposición de carácter ontológico. Segundo, no estoy diciendo que tocios
actor fundamental -sus derechos y fines son el último punto de referencia de todo los líderes creían las mismas cosas básicas. Sí digo que: la mayoría de los dirigentes
análisis y acción política;
2
e
) e) los individuos -y por cierto los estados- se
benefician cuando actúan de manera cooperativa, dado que sus intereses son
de los gobiernos analizados creía en esencia las mismas cosas. y esto es lo que
importa. No las excepciones. Además, y como lo ha probado la antropología, las
complementarios más que antagónicos; d) fe en el progreso y creencia en la eficacia creencias "individuales" de los líderes se inscriben en el marco de algún sistema de
del cambio a través de la acción humana; y e) la democracia y la vigencia del creencias social, dado que todos los sistemas de creencias son sociales no
derecho son una condición necesaria de la paz interna e internacional. individuales.

Las creencias instrumentales que acompañaron a estas creencias filosóficas La tercera aclaración procura evitar las confusiones que podrian producirse
juzgaban repugnante el uso de la fuerza, particularmente a la guerra, abogaban por el cuando señalo que algunos líderes compusieron su sistema de creencias combinando
compromiso y la negociación diplomática para resolver los conflictos entre los premisas realistas e idealistas. Nadie sostiene creencias unívocas, dado que todos
estados, la plena vigencia de los derechos humanos, la no intervención, la somos deudores de sistemas de creencias que tienen distintos origenes (religiosos,
autodeterminación de los pueblos y la igualdad juridica de los estados. En la jerga científicos, filosóficos, institucionales). Por ello, se puede ser idealista y reconocer
dejas relaciones internacionales, los radicales podrían ser colocados en el lote de Jos la validez de las enseñanzas fundamentales propuestas por los realistas. Por
llamados "acomodacionistas", (23) ejemplo, los idealistas pueden sostener, como lo hacen los realistas, que el altruismo
no es la guía de la política intemacional; lo que dicen más bien -y aquí esta la
Llegados a este punto, conviene hacer tres aclaraciones. La primera apunta a diferencia- es que Jos estados pueden actuar tanto de una manera virtuosa como
evitar probables malos entendidos. La descripción que acabo de hacer de las maliciosa, y que el comportamiento dependerá de las circunstancias ambientales.
creencias filosóficas e instrumentales de los lideres del Proceso y del gobierno de (") Al mismo tiempo, puede darse en la práctica -y de hecho esto ha ocurrido
Alfonsín no procura presentar una división, como podría aparecer a primera vista, repetidas veces en la historia- una convergencia entre realismo político desencantado
entre réprobos y elegidos. Llevando este tema a un nivel de generalización mayor y y lucha consecuente en favor de los principios afirmados por distintas ideologías que
más abstracto, nadie podría decir seriamente que los realistas son los malos de la tienen un fuerte componente idealista, tales como el liberalismo, el socialismo y el
pelicula (esto es. de la Historia) y los idealistas los buenos. Como se sabe los .
cornumsmo. (" -)

las ideas del filosofo alemán Karl Christian Friedrick Krause. nacido en Eisenberg (Sajonia-
Altenberg) el 6 de mayo de 1781. Este movimiento tuvo mucha difusión en España a partir de IJI. Creencias J' orientaciones de la política exterior
principies del siglo XIX para extenderse reformuladc hasta los primeros decenios del siglo XX.
Desde España llega a la Argentina e influye en el partido radical. A lo largo de su evolución este
Las creencias filosóficas e instrumentales de los líderes del Proceso
pensamiento mezclará sus concepciones liberales originales con un socialismo de fondo humanista
y un moralisrno. en el sentido de austeridad personal, rigidez y puritanismo. En materia de
influyeron sobre Jo que se vio (imagen del mundo y del país), sobre las orientaciones
relaciones internacionales, el ideal krausista procura la unión universal de la humanidad a través de de la política exterior y, como quedó dicho. sobre buena parte del comportamiento
un proceso gradual que debería llevar a una federación mundial (Menschheítsbundv capaz de externo del régimen militar. No se me escapa que resulta una simplificación hablar
proporcionar a cada uno de sus miembros la participación en la Razón Suprema y el Bien. de "las" imágenes y "las" orientaciones del régimen castrense y referirse a este
~! Sobre el contenido ideológico del reformismo latinoamericano, ver entre otros Torcuato Di Tella, últimocorno a una etapa homogénea. No obstante ello, y a pesar de la existencia de
Clases sociales y estructuras políticas, Paidós. Buenos Aires, 1974, y Abelardo Vi llegas,
matices importantes, es posible reconstruir las imágenes centrales del Proceso,
Reformismo y revolución en el pensamiento político latinoamericano contemporáneo, Siglo XXI,
México. 1972.
:: Es útil recordar que para la tradición realista el actor fundamental es el Estado mientras que para :4 Sobre este tema, ver Charles W. Kegley. Jr .• "Neo-Idealism. A Practica! Matter" esvlithics and
!~ tradición marxista clásica lo es la clase social. lntcrnationol Affaírs. vol. 2. 1988, pp. ¡ 74-196.
_o' Acerca de la diferencia entre "acomodacionistas" y "duros" en cuestiones de política exterior, ver :~ Ver Sergio Pistone. "Razón de Estado", Diccionario de Política, obra dirigida por Noberto
John A. Vazquez.op. cit.. pp. 377~380. Bobbio ~ ~icol6s Mattcucci. Siglo Veintiuno Editores. Madrid. 1982, p 1386

j
12

analizar su evolución, medir su grado de estabilidad y evaluar su impacto en el que la administración Reagan expresó claramente su apoyo a Gran Bretaña en la
comportamiento externo del régimen. Estas imágenes orientaron la acción externa disputa del Atlántico Sur.
en cuatro direcciones principales: a) una búsqueda de buenas relaciones con los
Estados Unidos, que nunca implicó alineamiento, salvo durante el breve período del
Galticri pre-Malvinas: b) un alto perfil en América Latina motivado por razones de
realpolitik e ideológicas; (26) e) un pragmatismo político contra-coeur determinado LOS AÑOS DE VlDF:LA (1976-1981)
por la situación de aislamiento político del país, que fue también acompañado por
posiciones pragmáticas en materia económica y comercial; y d) un bajo perfil en el 1. El acercamiento al gobierno de Estados Unidos: una empresa frustrada.
eje de coordenadas Norte-Sur.
Una de la orientaciones principales de la política exterior del régimen militar
Desde otras creencias y con otras imágenes, el gobierno de Alfonsín modificó fue la de lograr una buena relación con el gobierno de los Estados Unidos. que nunca
de manera importante la mayor parte de estas orientaciones. Cambió parcialmente el implicó una posición de alineamiento automático. (27) Luego del golpe, Jos militares
perfil de las relaciones con los Estados Unidos desplazándolo de los supuestos del creyeron que su declarada profesión de fe "cristiana y occidental" y la "labor"
modelo Este-Oeste, adoptó un alto perfil en América Latina de signo distinto al del emprendida en pro de la causa de Occidente posibilitarian mejorar una relación que
Proceso, reformuló la aproximación del país a No Alineados y a las cuestiones había atravesado numerosos inconvenientes durante los años del gobierno peronista.
englobadas en la problemática Norte-Sur) y mantuvo una posición pragmática en Esta creencia contextual y el propósito de colocar a los Estados Unidos en el lugar
materia de relaciones económicas internacionales. Conviene anotar que algunos de de actor privilegiado de la política exterior argentina fueron compartidos por los
estos cambios de orientaciones de políticas ya habian tenido lugar durante la etapa militares y civiles que lideraban el Proceso en esta primera etapa. (28) Para ambos.
del Proceso pos-Malvinas. Sin embargo, no pueden ser tomados seriamente, dado una buena relación con Washington era un objetivo fundamental por razones que se
que fueron un mero (y forzado) cambio de libreto producto de la evolución -no complementaban recíprocamente. Los militares veían a Estados Unidos como el
esperada por sus fonnuladores- de la ocupación militar de las Malvinas. Según se único pais capaz de liderar la guerra global contra la URSS y sus aliados. A la
sabe, el desarrollo de los acontecimientos durante la crisis del Atlántico Sur no inversa, tenían una profunda desconfianza frente a la mayoría de los gobiernos y
encajó en los supuestos considerados hasta muy poco antes como una verdad partidos políticos europeos de orientación laborista o socialdemócrata, a los que
revelada. La readecuación a otros parámetros teóricos y el amplio activismo en consideraban como agentes que hacían el juego a, o que eran parte de, la
foros que habian sido prácticamente ignorados (y hasta despreciados) por la "conspiración" marxista internacional. Consideraban también que Europa no podria
diplomacia del régimen militar carecieron de toda credibilidad interna e
internacional. Los mismos actores con otros parlamentos no pudieron más que
27 Las autoridades del Proceso señalaron permanentemente su rechazo a las posiciones de
despertar sospechas, adentro y fuera del pais. Resultaba demasiado obvia la
alineamiento con los Estados Unidos. Cito a título de ejemplo palabras del almirante Lambruschini
incongruencia existente entre el antiguo discurso público y los nuevos dichos pronunciadas en la Escuela de Guerra Naval al conmemorarse el X aniversario de la creación del
expresados luego de la debacle Malvinas. Además, el discurso privado mantuvo una Centro de Estudios Estratéaicos: "Tenemos clara conciencia de que pertenecemos al mundo
fidelidad casi absoluta con el sistema de creencias y las imágenes que habian occidental (... ). No estarna; alineados mecánicamente en un sector de este mundo que algunos
orientado la acción del régimen militar en la arena internacional hasta el momento en consideran bipolar, aunque en un momento crucial, no cabe duda que defenderíamos la medula
occidental que sustenta nuestra identidad histórica", Estrategia, Número 69, febrero-mano de 1981.
28 Esta aspiración fue expresada, pública y privadamente por los máximos responsables de la
conducción del Proceso en infinidad de ocasiones. Traigo a título de ejemplo unas declaraciones
.:'6El alto perfil en América Latina quebró de manera parcial el aislamiento de Argentina de la del almirante Emilio Eduardo Massera en Estados Unidos: "Como hombre de Occidente y
región, que ha sido reconocido por algunos autores como una de las constantes de la política enamorado de la libertad desearía hondamente que nuestra transformación sucediera en medio de
exterior argentina. No quiero meterme en esta polémica aquí. Sí me importa destacar dos cosas. una alianza afectiva, ideolóaica v existencial con el pueblo norteamericano" Más adelante,
Primero. que el aislamiento no debe ser visto como la falta de relaciones políticas o económicas con reconoció, sin embargo que "...Francamente, temo que los Estados Unidos no corrijan las
la región. Específicamente se refiere a la oposición a formar esquemas asociativos permanentes o a desviaciones de visión que durante tanto tiempo han dañado su política exterior con América latina
establecer alianzas de carácter estratégico. político o militar tendientes a fortalecer la capacidad de en general y con la Argentina en particular". Citas tomadas de la editorial del diarioLa Opinión del
acción externa tanto individual como colectivamente. Y segundo, como se verá más adelante, que 15 de octubre de 1978, firmada por Sergio Cerón, que comenta la disertación de Massera en la
hubo una firme disposición a establecer alianzas militares con los regímenes militares o autoritarios Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins (Washington. 10
de la región para luchar contra el "comunismo internacional". de octubre de 1978)
14

superar su por entonces tan mentada malaíse de civilización. Para el ministro de corte comunista 0, al menos, demasiado alineado hacia la URSS, y la participación
Economía José Alfredo Martinez de Hoz y su equipo, por su parte, la consolidación en el mismo de grupos considerados terroristas, tal el caso de la OLP. ("'1) La
de una buena relación con el gobierno de los Estados Unidos y la ampliación y diplomada económica, por su parte, nunca vio con buenos ojos las "negociaciones
fortalecimiento de las vinculaciones transnacionalcs y transgubernamentales con ese globales", de moda en esos años, ni nada que sonara a "Nuevo Orden Económico
país eran percibidas como una condición necesaria del éxito del programa Internacional" o cosas parecidas. Argentina fue definida como una país moderado y
, .
cconormco ,
que teman en carpeta. (") modera d or que "b'
.., len pue d e ser nI. N arte nt. S ur.
" (\2)

Otros dos factores también jugaban a favor de una política que estrechara los ff. El triunfo de Carter: su impacto en la Argentina
vínculos con los Estados Unidos: los problemas y conflictos pendientes con los
países vecinos y la percepción compartida por autoridades militares y civiles de que Con el ascenso de James Carter a la presidencia de los Estados Unidos en
Argentina tenía poco que hacer en el Tercer Mundo. En cuanto al primer factor, es enero de 1977, el objetivo de acercamiento a ese país, cuando menos en el plano
necesario recordar que en la época en que se produjo el golpe militar el país tenía intergubemamental, se empantanó definitivamente. Las críticas del gobierno
abiertos dos grandes frentes de tormenta en su vecindario inmediato: el problema del norteamericano al régimen argentino por las violaciones a los derechos humanos
Beagle con Chile y la cuestión referida al aprovechamiento hidroeléctrico del Paraná contribuyeron a incrementar en el seno del Proceso una impresión creciente de
con Brasil. Esta situación, aunada a otros factores que analizo más adelante, soledad, incomprensión y cercamiento externos. Tres imágenes sustentaron esta
complicaba la puesta en marcha de una política de acercamiento a ambos países que sensación de "soledad intelectual y política", para usar una expresión en boga en
pudiera ir más allá de los temas cotidianos e, indirectamente, al resto de las naciones esos años. La soledad intelectual resultaba de la "crisis general" de las democracias
Iímítrofes. occidentales, que privaba a la Argentina de modelos "externos" como [os que había
tenido en la etapa de la organización nacional y de los años ochenta en el siglo
En lo que hace a las relaciones con los países subdesarrollados, los líderes del pasado. A su vez, la soledad política surgia del hecho de que la Argentina vista
Proceso estimaban que Argentina era un país demasiado rico y demasiado blanco desde la perspectiva de las grandes potencias de Occidente, pertenecía a una zona
para ser incluido en el Tercer Mundo. Según ellos, había una combinación de del mundo considerada como negociable. Finalmente, se creía que ni los demócratas
razones políticas, económicas, ideológicas, históricas y socio-culturales que hacían norteamericanos ni los líderes de las socialdemocracias europeas alcanzaban a
que el país encontrara más diferencias que similitudes de intereses y objetivos con el comprender acabadamente la naturaleza misma de la guerra global. En palabras del
grueso de los países subdesarrollados (puesto de otro modo, con los verdaderos brigadier Orlando Ramón Agosti: "Atacada antes que casi todas las naciones de
pobres). En consecuencia, preferían englobar a Argentina en el conjunto de los Occidente. la Argentina ha llegado por esa dura vía a comprender también con
países de desarrollo intermedio que "tienen de alguna manera un problema semejante anticipación el carácter de la guerra ideológica en curso. Ella, junto con otras
a los demás, pero también ciertas características propias que los distinguen". eo) A naciones del Cono Sur, forma por eso el "Extremo Occidente"; su punta austral, su
su vez, se sostenía que las diferencias políticas. ideológicas, históricas y socio- "marca" o zona expuesta en la cual se sienten con más rigor las presiones y tensiones
culturales trababan el acercamiento político a los países subdesarrollados en el plano
multilateral -especialrnente en el marco de No Alineados-, algo que, de cualquier 31 Estos argumentos se sustentaron no sólo al inicio del Proceso. sino a lo largo de toda la etapa
manera, era visto como inapropiado y poco aconsejable. Esta percepción del Tercer del regirnen militar hasta Malvinas. Ver al respecto, y a modo de ejemplo: Editorial "Los No
Mundo llevó a que en el inicio del Proceso se analizare la alternativa de retirar al Alineados". La . Nación, 24 de agosto de 1976; Editorial "Colombo: otra asamblea inoperante".
pais de No Alineados. Los principales argumentos en contra de la continuidad de la Clarín, :2 de agosto de 1976; Editorial "El tercer mundo y el interés nacional",La Prensa. 14 de
participación argentina en este foro incluían la propia insignificancia del NOAL, la junio de 19 7 8: Editorial "La comedia de los no alineados",La Prensa, 1 de septiembre de 1976; L(I
Xacíán 9 de septiembre de 1979; Convicción. 12 de febrero de 1981; La Nación, 13 de febrero de
contradicción de las prioridades de la agenda externa argentina y las de ese foro, el
1931. BUl!!l05 A íres Hcrold. 14 de febrero de 1981; La Prensa, 17 de febrero de 1981; Guicciardini,
"No se puede servir a dos señores". El Cronista Comercial, 18 de febrero de 1981 ;La Prensa. 4 de
29 Acerca de estos tres tipos de relaciones, ver Rcbert O. Keohane y Joseph S. Nye, Power and septiembre de \9R 1: Armando Rivas. "La Argentina, el tercer mundo y los no alineados, Mercado,
lnterdependence. World Polines in Transitíon, Little Bro\\TI and Company, Bastan, 1977, capítulo 21 de mayo de 1981
:2. (Hay versión en castellano editada por Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988) :;: Jorae Rafael Vide!a, Conferencia de Prensa en la Casa de Gobierno, 13 de diciembre de 1979,
30 Declaraciones de José Alfredo Martinez de Hoz en el Instituto Atlántico de París Clarín 9 de Mensajes Presidenciales, ProC!!SO de Reorganización Nacional (PRN), Buenos Aires, 1979, Tomo
junio de 1980 ' , 2. p ).4
16 \ .,

de la confrontación. Mientras tanto, el "centro" de Occidente se demora en ilusorias autoritarismos esclarecidos, á /0 Pinochet) y a merced de sus propias fuerzas C!~ el
tratativas y reprueba, a veces, el celo defensivo, "extremoso", del Occidente austral. marco de un sistema internacional anárqui~o, basado en la . aut~-ayuda .. Esta
Hay que mantenerse fieles en esta vocación, empero, porque ella no se desarrolla percepción del frente externo y de su proptu soledad no amilano a lo,s lJdt:re~
como furgón de cola sino como avanzada de la historia. Lo que sabe Extremo militares del Proceso, Al contrario; ellos adoptaron posturas agresivas qu-.:
Occidente por experiencia pronto lo aprenderán aquellas naciones cultural e conjugaron a un tiempo intereses personales, fa~ciosos '::';0 corp~ra¡ivos con cuotas
históricamente afines que, sin embargo, todavía lo critican". el) Más claro dispares de mesianismo, de ideología y de ,Jnsensa~ez. AS1, ante su sol~~ad
imposible. intelectual y política, sostuvieron que Argentina debía crear un modelo pohtJc.o
ropio que la protegiera de un mundo hostil e indiferente. Frente a ese mundo terna
Además de esta visión "oficial", hubo en el seno del Proceso percepciones ~ue autodefenderse, dada la improbabilidad de "l~s auxi,lios eX,ternos a la hora dc](~a
aún más extremas sobre la acción del "comunismo" y sus aliados, que vale prueba", es) y "sacar a la luz del día" su ~ropla occidcntalidad amenazada, ( ~
considerar porque en algunos temas y momentos pesaron en la toma de decisiones, sumándose a la defensa de la causa de OCCidente, aun contra la voluntad de los
Lo que Agosti llama incomprensión de las "naciones afines" en el párrafo anterior países desarrollados,
era para estos sectores nada menos que una "conspiración" que no sólo venía de
Moscú y de La Habana, sino que contaba con bases de apoyo en Washington y Esta inclinación a asumir y, en parte, a liderar la batalla contra el comunismo
Nueva York y cómplices en otros paises, tales como Costa Rica, México, Panamá y internacional fue el resultado de dos percepciones. Por un lado, los militares
Venezuela, Acaso la mejor síntesis de esta visión extrema, compartida por muchos consideraban que el Occidente desarrollado contaba con estrategias más o menos
"duros" del Proceso, se encuentre en las palabras pronunciadas por el entonces eficaces para hacer frente a la Unión Soviética y sus aliados y conjurar las ~l11ena~~s
general Carlos Guillermo Suárez Mason en ocasión de la clausura del IV Congreso v crisis externas producidas en las relaciones Este-Oeste en su dlf~enslOn
de la Federación Anticomunista Latinoamericana realizado en Buenos Aires en ;'nterestatal, Por el contrario, sostenían que ese Occidente era absolutamente II1c~paz
setiembe de I980. Ante 200 delegados de 20 paises de América Latina señaló que de comprender y de enfrentar las amenazas planteadas, por las c:i~is pro~ucldas
era necesario "fomentar la unión ante el peligro común; el peligro mayor se cierne dentro de los estados que no integran el sistema de segundad estratégica occidental.
sobre América Central; el país cabeza del mundo libre no parece percibirlo; sepamos tales como Argentina, y que se inscribían en la confrontación ideológica global~
que el futuro es: propio de nuestras propias obras; ésta es la tercera guerra mundial, Según la opinión de Viola: "Alarma y apena,. que ese s~ctor del fre':te que nos toco
aprestémonos a la acción; el enemigo acecha y trabaja en todas las actividades; los vivir, donde el adversario desató una violencia caracterizada por la falta absoluta de
hechos orientan, las intenciones no; los gobiernos deben comprender; la batalla final limit~ciones éticas. no sea reconocido como tal por los que ~por tener mayores
está lejos, pero podemos librarla ahora". (") medios de defensa- tienen la responsabilidad central de la preservación de la libertad

En suma, el mundo no solamente estaba en peligro sino que era, además, una
y la democracia", e7
) Por otra parte, las cúpulas castrenses i~naginaron que, ,el
Occidente desarrollado, retraído, adverso e indiferente a las penunas y a la agresión
fuente de amenazas, El país, por su parte, estaba casi solo (tanto como otros ideológica sufridas por la Argentina y otro~. países similare~, e,s,taba e~ de,uda~ con
ellas, Públicamente o entre bastidores, manifestaban su conviccron profunda de que
33 Carta Política, Número 59, octubre de 1978. El pensamiento político sistemático de la Fuerza
Occidente reconoceria v celebraría alguna vez la contribución argentina a la causa de
ACrea puede rastrearse en tres discursos clave del año 1978 de su entonces comandante, brigadier
Orlando Ramón Agosti: el del ~6 de mayo ante un nuevo aniversario del natalicio de Jorge la libertad, Más aun.' supusieron que la misma, tarde o temprano, habría de ser
Newbery, el del 7 de julio en la comida de camaradería de las Fuerzas Armadas y el del 10 de debidamente recompensada,
agosto por el Día de la Fuerza Aérea.
34 La Razón, 4 de setiembre- de 1980. Entre otras recomendaciones el Congreso propició -por
unanimidad- la expulsión de 10$ jesuitas de América Latina, por considerarlos neocolonizadores
marxistas y para demostrar al mundo que el anticomunismo cristiano de los asistentes era
incompatible con su "tcotimnrxologra de la liberación". El Congreso también resolvió dar un voto
de apoyo a los gobiernos de Argentina, Guatemala, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia, "por su
valiente postura en no dejarse intimidar. ni por las campañas difamatorias en su contra, ni por las 35 Orlando Ramón Aaosti. Carta Política, op. cit.
presiones y amenazas del cartercomunismo": calificó al presidente de Estados Unidos como J() Discurso de Eduardo Emilio Masscra en el acto central celebratorio del Día de la Arruada en la
instrumento del neocolonialismo marxista: y propició la ilegalidad dc los partidos comunistas. Por ciudad de Santa Fe, Gaceta Marinera. 26 de mayo de 1977.
otra parte. ratificó su apoyo u 1~1S presidentes Pinochet y Garc!a Meza. 37 Roberto Eduardo Viola. "La estrategia y el futuro", op. cít
18
19

Ill. Miranda para aira parle compartimos valores semejantes". (-13) Más o menos, Jo m~smo I~n palabras, del
brigadier Ornar Graffigna, aunque con un toque mas. fiando: Con la misma
En la práctica, esta percepción de la situación externa y de la acción que debía convicción proclamamos la necesidad imperiosa de Ul1lf nuestros esfuerzos para
emprendcrsc tuvo dos expresiones concretas que me interesa rescatar en este punto. defendemos de la agresión marxista, organizando la defensa continental de la
La primera, que se manifestó en el plano del discurso, diferenció de manera reiterada libertad cabalmente entendida y despojada, por lo tanto, de los espurios atributos
y sistemática el conjunto de Occidente de los Estados Unidos (para ser más preciso ue la han desnaturalizado, convirtiéndola en instrumento de su propia destrucción",
al Estados Unidos de Carter) y atribuyó al concepto Occidente una particular f4) Por otro lado, se consideró que el principio de la ¡,lO intervención .no podría
ubicuidad: Occidente pasó a ser considerado como "una actitud del alma" no "atada sustentarse ní mantenerse frente a las amenazas provenientes del terrorismo y la
a ninguna geografía", e
8
) como un "devenir histórico que nace en Grecia y se
proyecta a través de Roma fecundado por la acción católica". (39) En segundo lugar,
azresión marxista internacionales. Habría entonces una intervención legitimada por
1: propia naturaleza de la gueITa ideológica glo?al que no reconocía ~'ronteras. El
el abandono de los valores morales de la civilización "...por las naciones que general Viola, fue quien puso más claro esta Imagen entonces dominante en las
pretenden ostentar el liderazgo de Occidente" (40) llevó a volcar la mirada hacia Fuerzas Armadas argentinas. En ocasión de la XII Conferencia de Ejércitos
América Latina y a asumir una posición pragmática frente al Tercer Mundo. Americanos realizada en Bogotá en noviembre de 1979 advirtió que "el punto de
vista común, de la legalidad, basada en las leyes internacionales, parece. haber
La imagen de América Latina era esencialmente telúrica. La región fue perdido actualidad" para responder eficazmente a "1 a agre~lOn
. . marxl,s
. ta"
a . (") E:11
percibida a un tiempo como la reserva moral de Occidente y la vanguardia y centro cierto modo, la intervención que se proponía -y que se llevo a cabo- fue una espe~le
de la civilización y la historia. Asi se hablaba por ejemplo, de una América oculta de contracara de la doctrina Kruschov de "liberación nacional". Los esceuanos
que constituirá "una vivificante sorpresa para un Occidente que ha perdido su privilegiados de esta particular forma de intervención fueron Bolivia y América
espíritu entre las máquinas electrónicas. La América oculta, de la que nuestros Central.
pueblos forman parte ha custodiado con amor ese espíritu de Occidente y lo va a
devolver al mundo cuando se hayan agotado las instancias de la soberbia y de la En el caso del primer país. el triunfo de la coalición Unión Democrática
indiferencia ajenas". (41) Otro ejemplo: "Cuando el mundo se resquebraja, timido en Popular (lIDP) en las elecciones presidenciales de junio de 1980 fue percibido por el
enfrentar nuestra verdadera filosofia de vida a la materialista, América Latina se gobierno argentino como una amenaza a la seguridad nacional y sub-regional. . Se
levanta. joven e idealista, capaz de convertirse en la savia portadora de un Occidente temía que el acceso de un presidente de centroizquierda al gobi.emo pudiese
desgastado en sus convicciones". (12) transformar a Bolivia en un santuario de los grupos terronstas argentmcs y en una
suerte de "caballo de Troya" de la subversión internacional. (16) Esta percepción
La disposición del régimen militar a "dar vida" al Occidente viejo v llevó a que el Ejército argentino participara activamente en el golpe del 17 de julio
extenuado desde América Latina se manifestó de dos maneras distintas. Por una de 1980, conducido por el entonces comandante en jefe del Ejército ~o~iviano,
lado. mediante la búsqueda de alianzas estratégicas con los países del área para general Luis Garcia Meza. La participación se efectivizó mediante el sununistro ~e
combatir al comunismo internacional. Según Videla "La condición sine qua non tondos y armamentos, (17) el asesoramiento militar y de inteligencia y la injerencia
para luchar y vencer en este conflicto es la cohesión indestructible de los países que
-L> Discurso de Jorge Rafael Videla en el Palacio ltamaraty tras agradecer las palabras del
presidente brasileño Joao Fjgueiredo. El Cronista Comercial, 20 de agosto de 1980.
38 Discurso de Eduardo Emilio Massera en el acto central celebratorio del Día de la Arrnada en la ..f..f Discurso del comandanteen jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Ornar Graffigna.L« Prensa. 17
ciudad de Santa Fé, op. cit. de noviembre de 1979. . . ..'
39 Discurso del brigadier Orlando Ramón Agosti, La Opinión, l J de agosto de i978. -15 Conceptos del teniente general Roberto Eduardo Viola ante la XII Conferencia de ~.Iercltos
40 Discurso de Eduardo Emilio Massera pronunciado en Río Cuarto (Córdoba) ellO de agosto de Americanos, citados en la artículo de Emilio A. lbarra "Necesidad de un cambio en el
1978. La Opinión, 13 de agosto de 1978. profesionalismo militar", La Nación. e-de noviembre de 1979. . . _.<
·1 t Discurso pronunciado por Eduardo Emilio Massera en ocasión de su visita a Somoza en ..f6 La UDP, liderada por Hemán Siles SUllO. incluía a los grupos mas Importantes de lalzqUl.erda
Managua, La Opinión, 14 de junio de 1977. boliviana: Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda, Movimiento de Izquierda
42 Discurso del almirante Jorge Isaac Anaya -comandante en jefe de la Armada- dirigido a la Revolucionario, Partido Socialista y Partido Comunista Boliviano.. ,;
institución con motivo del Día de la Armada, La Nueva Provincia, 18 de mayo de 1982. 47 Según el testimonio del ex-miembro de inteligencia del Batallón 601, Lcandro Sanchez
ofrecido ante el Subcomité de Terrorismo. Narcóticos y Operaciones lntcmacionnlcv del
~------_............. _--.....-- 4

20 21

directa en diversas acciones, como el control de puestos camineros o la realización grupos antiguerrilJeros, el envío de personal militar especializado en tareas
de arrestos e interrogatorios a los presos políticos bolivianos. (48) Sin pelos en la "antisubversivas", la prestación de asistencia económica y la protección diplomática
lengua, el propio Videla justificó el golpe "correctivo" de Garcia Meza en términos y política al nuevo régimen. el) Paradójicamente, cuando se trató e! tema del golpe
muy claros: "Lo que ocurrió realmente en Bolivia es que entre las dos opciones que en la OEA. la delegación argentina apeló principio de la no intervención en los
estaban por darse en el vecino país: la formalmente correcta que era la asunción de asuntos ¡nt~rnos de otros estados) "sea cual fuere el motivo". (52) para fundamentar
un gobierno surgido de elecciones, pero que representaba para nosotros un alto grado su voto ele abstención a la resolución final de ese organismo que "deploró" la acción
de riesgo en cuanto a la posibilidad de difusión de ideas contrarias a nuestro sistema de Garcia Meza.
de vida y la existencia de un gobierno militar, hemos visto con más simpatía esta
última opción, porque no queremos tener en Sudaméríca lo que significa Cuba para Por supuesto, la administración Carter no se quedó de brazos cruzados ante la
Centroamérica...No estarnos ayudando a los militares bolivianos, estamos ayudando posición asumida por el gobierno de Videla. Transmitió a la Junta su inquietud por
al pueblo boliviano para que no caiga en lo que nosotros estuvimos a punto de caer". el papel desempeñado en el golpe y por la complicidad de miembros del Ejercito
(49 ) argentino en las violaciones a los derechos humanos en Bolivia. suspendió la
programada visita a Buenos Aires del subsecretario de Asuntos Hemisféricos,
La injerencia del gobierno militar en Bolivia es un caso interesante, además, William Bowlder, y, finalmente, dejó la embajada en Argentina a cargo de un
para apreciar la particular "autonomía heterodoxa" (50) del Proceso, que alcanzaria ministro y decidió que no se designara un nuevo embajador hasta después de
su punto culminante -y más trágico- con la ocupación de las islas Malvinas en abril realizadas las elecciones presidenciales norteamericanas de noviembre de 1980. De
de 1982. Cabe recordar que durante 1980 la administración Carter habia expresado este modo, el diálogo entre los dos gobiernos quedó prácticamente interrumpido
i,:.¡

I en reiteradas oportunidades su apoyo al proceso de democratización en Bolivia. En hasta la asunción de Ronald Reagan en enero de 1981.
consonancia con este objetivo, había ejercido presiones sobre los militares
bolivianos a fin de evitar el varias veces anunciado golpe y les habia advertido que América Central fue el segundo escenario para la intervención externa de la
una interrupción del curso hacia la democracia contaría con la cerrada oposición del diplomacia militar. Ella se inició en Nicaragua con el propósito de rastrear, junto a
gobierno norteamericano. Luego de producido el golpe. la reacción de la la policia secreta de ese pais, a los guerrilleros del ERP y de Montoneros que se
Administración demócrata no se hizo esperar. Anunció su "extrema desaprobación" habian unido a los sandinistas, (") Al mismo tiempo, se brindó ayuda militar al
al mismo, llamó a Washington al embajador en La Paz, Marvin Weissman, para agónico régimen de Anastasio Somoza, (54) A partir de 1980, la participación de
consultas, redujo sustancialmente su personal diplomático y suspendió la ayuda
militar y económica a Bolivia y toda la asistencia crediticia con excepción de la 51 Rogelio Garc¡a Lupo, op.cu., p. 36. El sostenido deterioro de la situación interna de Bolivia
considerada humanitaria. produjo la desintegración del proceso encabezado por Garcia Meza, quien debió renunciar en
agosto de 1981. Así, luego de la toma del mando de Siles Zuazo (\0 de octubre de 1982), la
La declarada posición del Ejecutivo norteamericano en pro de la democracia relación entre el régimen militar argentino y el nuevo gobierno democrático de Bolivia entró en una
boliviana y las medidas adoptadas con posterioridad al golpe no amedrentaron en etapa de marcado estancamiento.
52 Ver Clarín. 27 de julio de 1980.
absoluto a los militares argentinos. El gobierno de Videla no sólo fue el primero en 53 Corno señala. Christopher Dickey este equipo de militares argentinos, que no pasaba de la
el mundo en reconocer a García Meza, sino que además continuó participando media docena ) que estaba al mando de Carlos Durich. proveyó archivos que mostraban las
activamente en los acontecimientos políticos bolivianos mediante la organización de estructuras de las organizaciones subversivas en la Argentina, los perfiles de la personalidad de
varios de sus integrantes, y los métodos operativos empleados por los terroristas que habían llegado
Estados Unidos, el 23 de julio de \987, los cargamentos de armas salieron desde Argentina en a América Central Ver su libro Con los Contras, Sudamericana-Planeta. Buenos Aires, 1985, p.
ambulancias hacia Bolivia. Ver Página 12, 15 de agosto de 1991. 53.
-l8 Acerca de la intervención del gobierno argentino en Bolivia. ver Rogelio Garete Lupa, 54 Resulta prácticamente imposible conocer el monto de esta ayuda al gobierno de Sotuoza. ya qlle
Diplomacia Secreta y Rendición Incondicional, Legasa, Buenos Aires, 1983. Para recabar en la mayoría de los casos las transacciones no aparecen consignadas en las cuentas oficiales o las
información periodística sobre el mismo tema, verLe monde, 9 de julio de 1980, Clarín, 23 de julio mismas se efectuaron a través de terceros países e intermediarios. Una referencia interesante
) 2~ de agosto de 1980, La Prensa, 7 de agosto de 1980 y Newsweek; 4 y 1I de agosto de 1980. respecto de la venta de armamentos por parte del régimen militar se produjo en julio de 1979 en
.+q Clarín, 6 de agosto de 198-0. Managua cuando. en el morco de una conferencia de prensa internacional. miembros de la Junta
50- Sobre este concepto, acuñado por Juan Carlos Puig. ver el libro por él compilado, Políticas sandinista expresaron que el nuevo gobierno revolucionario honraría todas las deudas -1600
Exuriores Comparadas de América Latina. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1984. millones de dólares- contraídas por el régimen depuesto "excepto 5179 millones de dólares
23

que cuando Videla señaló en Brasilia que "es inaceptable que no se adopten entre los
oficiales del Ejército argentino en América Central adquirió otras características. Se
agredidos las mejores y más eficaces medidas para contrarrestar el ataque marxista"
enviaron nuevos agregados militares, funcionarios y voluntarios a los países vecinos
(59) no apuntaba precisamente a la discusión de estrategias bilaterales (en este caso
a Nicaragua para que cumplieran tareas de asesoramiento en la guerra clandestina
con Brasil) o multilaterales en el nivel regional tendientes a fortalecer la capacidad
que se desarrollaba en toda la región. particularmente contra la izquierda
de negociación individual y colectiva frente a otros actores externos al área o a
salvadoreña y el entonces recién instalado gobierno sandinista. En esta etapa, los
mejorar y ampliar las posibilidades de inserción internacional del país. Aquí
militares que viajaron a la zona formaban parte de Jos mejores cuadros del Batallón
también, aunque por distintos motivos, convergieron los sistemas de creencias de los
601 de Inteligencia del Ejército. Al principio, establecieron su base de operaciones
líderes de las diplomacias militar y económica. La reotpotítik siguió alentando las
en Guatemala para trasladarse luego a Tegucipalpa. Aprovechando sus contactos
hipótesis de conflicto y de "paz armada" con los países vecinos y las imágenes del
con los escuadrones de la muerte guatemaltecos, los militares hondureños v
expansionismo chileno y el subhegemonismo brasileño. Por ejemplo, la
salvadoreños y los oficiales de la Guardia Nacional somocista, comenzaron a dar
intervención en Bolivia tuvo un claro componente de política de poder además del
apoyo a "los contrarevolucionarios nicaragüenses cuando éstos, en fuga, aún
mencionado factor ideológico. Desde la óptica de los lideres del Ejército, el
carecían de nombre propio". (55) En el desempeño de esta misión, los líderes del
respaldo argentino a Bolivia también se debió a la necesidad de ganar un espacio
Proceso en Buenos Aires y quienes estaban directamente involucrados en la sub-
fl regional que hubiese ocupado Brasil, en un área del subcontinente que se percibía
región "se veían a sí mismos llenando la brecha estratégica dejada por Carter en
geopolíticamente como un verdadero heartland. (60) La ocupación de los "vacíos de
ese capítulo latinoamericano de la guerra global contra el marxismo. (56) De este
poder" se relacionaba además con la percepción entonces existente en los Estados
modo, se asignaron de motu propio un rol protagónico en América Central que nada
Mayores de las Fuerzas Armadas en el sentido de que la disminución relativa del
tuvo que ver con conturbenios de trastienda con el gobierno de Estados Unidos. (7)
poderío norteamericano obligaría a los Estados Unidos a reducir sus intereses y, en
Los vínculos "oficiales" entre los militares argentinos y los funcionarios
consecuencia sus compromisos en el Cono Sur latinoamericano, un sector "no vital"
norteamericanos recién comenzarían a articularse a partir de la instalación de Reagan
del imperio. En el marco de la realpolitik se inscribió también en parte la política de
en la Casa Blanca.
acercamiento a Brasil, que concluiría con la firma del Acuerdo Tripartito sobre
! Corpus-Itaipú el 19 de octubre de 1979. La necesidad de no tener dos trentes
La búsqueda de alianzas estratégicas y las políticas intervencionistas en la
l.. región fueron acompañadas de un discurso integracionista farragoso y carente de una
abiertos al mismo tiempo, uno con Chile y otro con Brasil, la "tradicional amistad"
del eje Brasilia-Santiago, destacada ad nauseatn por la literatura geopolítica
visión política de América Latina. Este discurso, pese a su abundancia. no fue
argentina, el reconocimiento de las disparidades de atributos de poder entre
mucho más allá de la grotesca proclamación del área como reservorio y vanguardia
de la civilización occidental y del señalamiento de los habituales intereses y Argentina y Brasil, fueron consideraciones de política de poder que impulsaron el
objetivos comerciales vis a vis la región que son, con más o menos énfasis, un paso de una "cautelosa rivalidad" a una "competencia amistosa". (61)
componente ineludible de la política exterior argentina hacia el área. (") Es claro
Por otra parte, y no obstante la abundancia de los discursos donde se hace
correspondientes a compras de armas realizadas por Somoza a Jos gobiernos de Argentina e Israel". profesión de fe integracionista, la mayoría de los gobiernos de la región sabía que
Ver Keesíng's Contemporary Archives. 1980. p. 30026. para los militares y. más aún para la diplomacia económica, América Latina era un
55 Juan José Salinas. "Operación Bananas" en El Porteño (Buenos Aires), Número 80. agosto de second best. Además, la naturaleza autoritaria del régimen político argentino y sus
1988. p. 34. violaciones a los derechos humanos terminaron enredando las relaciones con los
56 Christopher Dickey, op. cit., p. 9--1
57 En mayo de 1988, el coronel Enrique Bérmudez, el máximo líder militar de la "contra"
reportaje al embajador Osear Camilión. "En política exterior ganamos o perdernosv't.O'cme, 18 de
reconoció, en una publicación de la Fundación Heritage, que "fueron Jos argentinos 105 que nos
dieron el apoyo necesario para iniciar nuestra lucha contra el sandinismo'' y no el gobierno de junio de 198L
59 Discurso pronunciado por Jorge Rafael Videla al agradecer la recepción brindada por el
!'j Estados Unidos, del que "sólo comenzamos a recibir ayuda en 1982". Citado por Juan José Salinas.
i! "Los mercenarios argentinos" en El Porteño l Buenos Aires), Número 79, julio de 1988, p. 4. presidente Figueiredo, Clarín, 20 de agosto de 1980.
60 Ver al respecto la editorial del diario La Nueva Provincia titulada "Valor y sentido de una
58 Durante estos años la diplomacia económica apoyó la integración comercial con los paises
vecinos, particularmente con Brasil Ver al respecto las declaraciones de Martínez de Hoz y de decisión", 6 de agosto de 1980.
61 Tomo estas Jos expresiones del articulo de Wayne Selcher, "Relaciones entre Brasil y
Santiago Estrada, Secretario de Comercio ~ de Negociaciones Internacionales, en Clarín, 7 de
Argentina en la década del '80: De una cautelosa rivalidad a una competencia amistosa",Esludim
diciembre de 1978 y Clarín, 26 de enero y 22 de junio de 1980, respectivamente. Esta posición no
siempre fue apoyada por la Cancillería ni por e! embajador argentino en Brasilia en esos años. Ver lntemacionales. Afio XVIII. Número 70, abril-junio de 1985.
24

países de la región que contaban en ese momento con gobiernos elegidos a través del El tema de los derechos
y antiimperialista,
voto popular, en especial los del Pacto Andino y México. (62)
Así, en ocasión de la Conferencia de tsergraoo
el canciller argentino Osear A. Montes
La necesidad de no profundizar la situación de aislamiento internacional
occidentales "que pretenden erigirse en jueces de las conductas estatales" como "una
determinó, asimismo, que el gobierno militar decidiera rápidamente y sin mayores nueva forma de intervención imperialista no menos peligrosa e inadmisible que esas
problemas quedarse en NOAL, a pesar de su oposición ideológica a la filosofia y otras que enseñorearon un pasado colonial con el dolor y sacrificio de pueblos
objetivos del MOVimiento. Aunque en ese momento todavía no era miembro del económica y políticamente sojuzgados". (65) También aprovechó para señalar que el
gobierno, vale la pena citar un párrafo de un artículo de Nicanor Costa Méndez que crédito internacional "tiene que estar libre de condicionamientos políticos, debiendo
res~me perfectamente el estado de la cuestión en esos años: "Si la Argentina se
ser parámetros para su concesión o rechazo únicamente aquellos de indo!e
retirara hoy del NOAL o del grupo de los 77 perdería una opción y no mejoraría en
.'
econormca " (66)
pura.
modo ~lguno s~ posici~n internacional. Sin duda constituiría un acto principista,
una. ~ctltud de smcerarrnento y coherente con una orientación ideológica clara; mas
políticamente, en términos de política internacional realista, no obtendría beneficio
IV. Pragmatismo económico y bajo perfil en los 77
computable alguno. En todo caso el tema es táctico, y aquello que hoyes
aconsejable puede no serlo mañana". (63)
Finalmente, la orientación pragmática de la política exterior en materia
76.
económica estuvo clara desde la torna de mando de los militares. En mayo de 19
En este ~arco, ¿.rgenti~a se colocó junto a las naciones moderadas del grupo el entonces flamante canciller César Guzzetti, señalaba al respecto que el gobierno
-la ex-Yugoslavia, India y Egipto- procurando esencialmente que el Movimiento no del Proceso no iba a permitir que las preferencias ideológicas indujeran "a malos
se alejara de sus principios fundacionales. (64) Desde una posición de bajo perfil los
negocios que, en definitiva, aprovechan los de afuera, aun en nombre de nuestros
rnl!ltares .IImltaron su participación en NOAL a obtener o asegurar el apoyo de sus propios principios". (67) En el mismo sentido, al regresar de su viaje a China. Vide la
paises miembros a algunas de las reclamaciones tradicionales de Argentina (tales
explicó que el acercamiento comercial a ese pais no implicaba abandonar los ideales
como el derecho de soberanía sobre las islas Malvinas, la defensa del desarrollo
de Occidente: "Esto también quedó perfectamente establecido en nuestras
nuclear autónomo y de la independencia tecnológica) y a otras de carácter más
conversaciones con las autoridades chinas: que la Argentina dialogaba con la China
coy~ntural: las .tesis a~gentinas sobre utilización recursos naturales compartidos (en
a partir de una posición occidental generada no por un mero accidente geográfico.
r~zon d~l ~onfllcto existente con Brasil en esa época por la cuestión de las represas
sino por adhesión a los principios que hacen a nuestro estilo de vida, que es distinto
hidroeléctricas) y. muy particularmente, sobre la espinosa cuestión de los derechos
al de ellos. y asi lo aceptan". (68)
humanos. E~ e~te foro, los militares sabían que encontrarían oídos muy dispuestos a
escuchar (y justificar) la versión oficial de la "guerra sucia", en especial de parte de Por cierto, la manifestación más contundente de este pragmatismo fue la
los paises SOCIalistas y otros regímenes autoritarios miembros del NOAL, cuyos
decisión de no adscribirse al embargo cerealero propuesto por la administración
antecedentes en esta materia no eran (ni son) precisamente un dechado de virtudes.
Carter contra la URRS a principios de enero de 1980, luego de que este pais
invadiera Afganistán en diciembre de 1979. Es interesante recordar que para
62 Aquí me veo o~li~ado a hacer una nueva aclaración para evitar las críticas que puede sugerir convencer al gobierno argentino de que reviera su política, el Ejecutivo
esta ~rase_ No escn~l "paises democráticos" porque esta condición no constituye aun un atributo norteamericano envió en el mes de enero a Buenos Aires al general Andrew Jackson
genuino de la mayorta de los países de la región, por no decir de todos. La democracia como la
vic[or~a para los griegos. tiene alas en América Latina. Cuando digo "paises con gobiernos elegidos
a tra.ves .del voto popular". me refiero a gobiernos que al menos cumplen, con mayor o menor grado
de limpieza, con un .~roceso eleccionario, tal el caso de México. Sin duda, podríamos discutir
m.,uch~) sobre la cuesnon de la "democracia" en México, pero eso es harina de otro costal.
65 Clarín. 28 de agosto de 1978.
6.:> Nicanor Costa r-,.-len~ez, "Quién invita a la Argentina? ..nadie", La Nación, 18 de enero de 198 l.
66 [bid
64 Ver al re~spe~to ,el d,s~u~so de1 delegado argentino, Julio Barbaza, en la conferencia de Belgrado
67 Ctarin. 19 de mayo de 1976.
de NO,.\L, Clarín. _6 de Jubo de 1978 y las declaraciones del canciller Pastor en Nueva York en las 68 Conferencia de prensa ofrecida por-Yidcla tras su viaje a Cll-ina, LU-OIHnióil:-lJde'junió-de
qu.c ~xpresa que Argentina podría irse del NüAL si los países que lo integran se alejan de los
IqSl)
prtncipros que le dieron origen. Clarín, 1 de octubre de 1980.
22

oficiales del Ejército argentino en América Central adquirió otras características Se que cuando Videla señaló en Brasilia que "es inaceptable que no se adopten entre los
enviaron nuevos agregados militares, funcionarios y voluntarios a los países vecinos agredidos las mejores y más eficaces medidas para contrarrestar el ataque marxista"
a Nicaragua para que cumplieran tareas de asesoramiento en la guerra clandestina (59) no apuntaba precisamente a la discusión de estrategias bilaterales (en este caso
que se desarrollaba en toda la región. particularmente contra la izquierda con Brasil) o multilaterales en el nivel regional tendientes a fortalecer la capacidad
salvadoreña y el entonces recién instalado gobierno sandinista. En esta etapa, [os de negociación individual y colectiva frente a otros actores externos al úrea o a
militares que viajaron a la zona formaban parte de los mejores cuadros del Batallón mejorar y ampliar las posibilidades de inserción internacional del país. Aquí
601 de Inteligencia del Ejército. Al principio, establecieron su base de operaciones también, aunque por distintos motivos, convergieron los sistemas de creencias de los
en Guatemala para trasladarse luego a Tegucipalpa. Aprovechando sus contactos líderes de las diplomacias militar y económica. La realpotítik siguió alentando las
con los escuadrones de la muerte guatemaltecos, los militares hondureños )-' hipótesis de conflicto y de "paz armada" con los países vecinos y las imágenes de!
salvadoreños y los oficiales de la Guardia Nacional somocista, comenzaron a dar cxpansionismo chileno y el subhegemonismo brasileño. Por ejemplo, la
apoyo a "los contrarevolucionarios nicaragüenses cuando éstos, en fuga, aún intervención en Bolivia tuvo un claro componente de política de poder además del
,-. . .... mencionado factor ideológico. Desde la óptica de los líderes del Ejército. el
carecían de nombre propio", e)) En el desempeño de esta misión, los líderes del
Proceso en Buenos Aires y quienes estaban directamente involucrados en la sub- respaldo argentino a Bolivia también se debió a la necesidad de ganar un espacio
región "se veían a sí mismos llenando la brecha estratégica dejada por Carter" en regional que hubiese ocupado Brasil, en un área del sub continente que se percibía
ese capítulo latinoamericano de la guerra global contra el marxismo. (56) De este geopolíticamente como un verdadero heartland. (60) La ocupación de los "vacíos de
modo, se asignaron de motu propio un rol protagónico en América Central que nada poder" se relacionaba además con la percepción entonces existente en los Estados
tuvo que ver con conturbenios de trastienda con el gobierno de Estados Unidos. (57) Mayores de las Fuerzas Armadas en el sentido de que la disminución relativa del
Los vínculos "oficiales" entre los militares argentinos y los funcionarios poderío norteamericano obligaría a los Estados Unidos a reducir sus intereses y, en
norteamericanos recién comenzarían a articularse a partir de la instalación de Reagan consecuencia sus compromisos en el Cono Sur latinoamericano, un sector "no vital"
en la Casa Blanca. del imperio. En el marco de la realpolitik se inscribió también en parte la política de
acercamiento a Brasil, que concluiría con la firma del Acuerdo Tripartito sobre
La búsqueda de alianzas estratégicas y las políticas intervencionistas en la Corpus-ltaipú el 19 de octubre de 1979. La necesidad de no tener dos frentes
región fueron acompañadas de un discurso integracionista farragoso y carente de una abiertos al mismo tiempo, uno con Chile y otro con Brasil, la "tradicional amistad"
visión política de América Latina. Este discurso, pese a su abundancia. no fue del eje Brasilia-Santiago, destacada ad nauseam por la literatura geopolítica
mucho más allá de la grotesca proclamación del área como reservorio y vanguardia argentina, el reconocimiento de las disparidades de atributos de poder entre
de la civilización occidental y del señalamiento de los habituales intereses y Argentina y Brasil, fueron consideraciones de política de poder que impulsaron el
objetivos comerciales vis el vis la región que son, con más o menos énfasis, un paso de una "cautelosa rivalidad" a una "competencia amistosa". (61)
componente ineludible de la política exterior argentina hacia el área. es) Es claro
Por otra parte, y no obstante la abundancia de los discursos donde se hace
correspondientes a compras de armas realizadas por Somoza a los gobiernos de Argentina e Israel". profesión de fe integracionista, la mayoría de los gobiernos de la región sabía que
Ver Keesing's ConternpororyArchives, 1980. p. 30026. para los militares y. más aún para la diplomacia económica, América Latina era un
5.:5 Juan José Salinas, "Operación Bananas" en El Porteño (Buenos Aires), Número 80. agosto de second best. Además, la naturaleza autoritaria del régimen político argentino y sus
1988. p. 34.
violaciones a los derechos humanos terminaron enredando las relaciones con los
56 Christopher Dickey. OfJ. cit .. p. 94
57 En mayo de 1988, el coronel Enrique Bérrnudez. el máximo líder militar de la "contra"
reconoció, en una publicación de la Fundación Heritage. que "fueron los argentinos los que nos reportaje al embajador Osear Camilión. "En política exterior ganamos o perdemosvv.Ocnre, 18 de
dieron el apoyo necesario para iniciar nuestra lucha contra el sandinismo'' y no el gobierno de juniode 1981-
Estados Unidos, del que "sólo comenzamos a recibir ayuda en 1982". Citado por Juan José Salinas, '59 Discurso pronunciado por Jorge Rafael Videla al agradecer la recepción brindada por el
"Los mercenarios argentinos" en El POr[ClIO (Buenos Aires). Número 79, julio de 1988, p. 4. presidente Eigueiredo, Clarín, 20 de agosto de 1980.
58 Durante estos años la diplomacia económica apoyó la integración comercial con los paises 60 Ver al respecto la editorial del diario La Nueva Provincia titulada "Valor y sentido de una
vecinos, particularmente con Brasil. Ver al respecto las declaraciones de Martínez de Hoz v de decisión". 6 de agosto de 1980.
Santiago Estrada, Secretario de Comercio -' de Negociaciones Internacionales, en Clarín, i de 61 Tomo estas dos expresiones del articulo de Wayne Selcher, "Relaciones entre Brasil y
diciembre de 1978 y Clarín, 26 de enero y 22 de junio de 1980, respectivamente. Esta posición no Argentina en la década del '80: De una cautelosa rivalidad a una competencia amistosa",Esludios
siempre fue apoyada por la Cancillería ni por el embajador argentino en Brasilia en esos años. Ver Internacionales. Afio XVIII. Número 70. abril-junio ele 1985.
24

El tema de los derechos humanos, en este caso, se arropó con una manta anticolonial
países de la región que contaban en ese momento con gobiernos elegidos a través del v antiimperialista, acorde con el tipo de lenguaje que prevalece en el Movimiento.
voto popular, en especial los del Pacto Andino y México. (62) Asi en ocasión de la Conferencia de Belgrado del NOAL realizada en julio de 19-8.
el canciller argentino Osear A. Montes consideró la actitud de los paises
La necesidad de no profundizar la situación de aislamiento internacional occidentales "que pretenden erigirse en jueces de las conductas estatales" como "una
determinó, asimismo, que el gobierno militar decidiera rápidamente y sin mayores nueva forma de intervención imperialista no menos peligrosa e inadmisible que esas
pn:bl.emas quedars~ ~n NOAL, a pesar de su oposición ideológica a la filosofía y otras que enseñorearon un pasado colonial con el dolor y sacrificio de pueblos
objetivos del MOVimiento. Aunque en ese momento todavía no era miembro del económica y políticamente sojuzgados". (65) También aprovechó para señalar que el
gobierno, vale la pena citar un párrafo de un artículo de Nicanor Costa Méndez que crédito internacional "tiene que estar libre de condicionamientos políticos. debiendo
res.tIme perfectamente el estado de la cuestión en esos años: IISi la Argentina se ser parámetros para su concesión o rechazo únicamente aquellos de índole
?
retirara hoy del NOAL del grupo de los 77 perdería una opción y no mejoraria en . ' pura.
econornlca " (66)
modo ~jguno s~ poslcl~n Internacional. Sin duda constituiría un acto principista,
una, ~ctltud de SInC~~lento y coherente con una orientación ideológica clara; mas
políticamente, en termmos de política internacional realista, no obtendría beneficio
IV. Pragmatismo económico y bajo perfil en los 77
computable alguno. En todo caso el tema es táctico, y aquello que hoyes
aconsejable puede no serlo mañana". (63) Finalmente, la orientación pragmática de la política exterior en materia
76.
económica estuvo clara desde la toma de mando de los militares. En mayo de 19
En este n:arco, '0-rgentina se colocó junto a las naciones moderadas del grupo el entonces flamante canciller César Guzzetti, señalaba al respecto que el gobierno
-Ia ex-Yugoslavia, India y Egipto- procurando esencialmente que el Movimiento no del Proceso no iba a permitir que las preferencias ideológicas indujeran "a malos
se alejara de sus principios fundacionales. (") Desde una posición de bajo perfil los negocios que, en definitiva, aprovechan los de afuera, aun en nombre de nuestros
militares hmltaron su participación en NOAL a obtener o asegurar el apoyo de sus propios principios". (67) En el mismo sentido, al regresar de su viaje a China, Videla
paises miembros a algunas de las reclamaciones tradicionales de Argentina (tales explicó que el acercamiento comercial a ese país no implicaba abandonar los ideales
como el derecho de soberania sobre las islas Malvinas, la defensa del desarrollo de Occidente: "Esto también quedó perfectamente establecido en nuestras
nuclear autónomo y de la independencia tecnológica) y a otras de carácter más conversaciones con las autoridades chinas: que la Argentina dialogaba con la China
coy~ntural: las .tesis a~gentinas sobre utilización recursos naturales compartidos (en a partir de una posición occidental generada no por un mero accidente geográfico.
r~on d~1 c.onf1lcto existente con Brasil en esa época por la cuestión de las represas sino por adhesión a los principios que hacen a nuestro estilo de vida, que es distinto
hidroeléctricas) y. muy particularmente, sobre la espinosa cuestión de los derechos
al de ellos. y asi lo aceptan". (")
humanos. E~ e~te foro, los militares sabían que encontrarían oídos muy dispuestos a
escuch.ar (y Ju~tI~car) la versión oficial de la "guerra sucia", en especial de parte de Por cierto, la manifestación más contundente de este pragmatismo fue la
Jos paises SOCIalistas y otros regímenes autoritarios miembros del NOAL, cuyos decisión de no adscribirse al embargo cerealero propuesto por la administración
antecedentes en esta materia no eran (ni son) precisamente un dechado de virtudes. Carter contra la URRS a principios de enero de 1980, luego de que este país
invadiera Afuanistán en diciembre de 1979. Es interesante recordar que para
62 Aqui me veo o~li~ado a hacer una nueva aclaración para evitar las críticas que puede sugerir convencer al
gobierno argentino de que reviera su política, el Ejecuti\'o
esta ~rase. No escn~l "paises democráticos" porque esta condición no constituye aún un atributo norteamericano envió en el mes de enero a Buenos Aires al general Andrew Iackson
g~nlJl~o de la may?na de .los países de la región, por no decir de todos. La democracia, como la
v lctor~a para los gnegos- nene alas en América Latina. Cuando digo "países con gobiernos elegidos
a tra.ves .del voto popular". me refiero a gobiernos que al menos cumplen, con mayor o menor grado
de limpieza, con un .~roceso eleccionario, tal el caso de México. Sin duda. podríamos discutir
m"uch? sobre la cuestl.on de la "democracia" en México, pero eso es harina de otro costal. 65 Clarín. 28 de agosto de 1978.
6J Nicancr Costa Men~ez, "Quién invita a la Argentina? ...nadie". La Nación, 18 de enero de 1981.
66 Ibid
64 ~er al r:specto el discurso del delegado argentino, Julio Barboza, en la conferencia de Belgrado
6' Clarín. 19 de mayo de 1976.
de NüAL. Clorin, 26 de julio de 1978 y las declaraciones del canciller Pastor en Nueva York en las 68 Confere-ncia de prensa ofrecida por Videla tras su viaje a Chirla,
qu.e ~x~resa que ~rgentin.a podría irse del NüAL si los países que lo integran se alejan de los
jQSO
pnncrpros que le dieron origen, Clarín, 1 de octubre de 1980.
26 27

Goodpaster. (69) Tras entrevistarse con las autoridades militares y civiles del apresuró, un tiempo más tarde, a recomendar a los atletas argentinos que no
Ejecutivo responsables del manejo de este tema, Goodpaster tuvo algunos concurrieran a los Juegos Olímpicos de Moscú, a fin de evitar que su presencia en la
encuentros con altos jefes castrenses donde apeló a un discurso más ideológico, capital de la ex-Unión Soviética fuera "interpretada como una demostración de
procurando tocar la fibra anticomunista de sus colegas de profesión. Así, subrayó apoyo público a la intervención militar a Afganistán". (71)
incansablemente la preocupación de su gobierno por lo que consideraba una
creciente "dependencia" comercial argentina de la URSS y por el peligro de que ella
se transformara en una fuerte dependencia política. Sin disonancias apreciables, sus
interlocutores militares respondieron a este argumento con una sola respuesta: que LA ULTIMA FASE DEL PROCESO: LOS GOBIERNOS DE VIOLA,
Argentina preservaría su independencia para negociar con todos los países del GALTIERI Y B1GNONE
mundo, y que las Fuerzas Armadas eran suficientemente sólidas para detectar
cualquier intento de "infiltración" marxista en el país.
I Los meses de Viola: conflictos de creencias y de pollticas
Poco después de la visita de Goodpaster, una misión soviética de la empresa
estatal Expor-khleb arribó a Buenos Aires con el objetivo de asegurar el envio a la Cuando Viola accedió a la presidencia del pais en el mes de marzo de 1981,
URSS de los granos comprados a Argentina antes de que se iniciara la crisis de el contexto político externo se presentaba mucho más favorable y benigno para la
Afganistán. En esa oportunidad, a pesar de lo establecido en el comunicado diplomacia argentina que en los primeros años de Videla. Ronald Reagan presidia
conjunto emitido al término del viaje del enviado del presidente Carter y de las los Estados Unidos, la cuestión del Beagle, aunque con problemas, estaba
públicas reiteraciones del gobierno de Videla en el sentido de que no buscaría encaminada en el marco de la mediación papal, y el Acuerdo Tripartito firmado con
"ventajas comerciales", argentinos y soviéticos abrieron los primeros canales para Brasil y Paraguay en 1979 habia puesto término a la disputa por las represas y abría
acuerdos futuros de gran envergadura que se materíalizarian poco después. (0) En nuevas oportunidades para ampliar las relaciones con Brasil. Además, el fin de
efecto, en ocasión de la cuarta reunión de la comisión mixta argentino-soviética violaciones sistemáticas a los derechos humanos y la voluntad aperturista del
realizada en Buenos Aires en abril de 1980, los representantes de ambos paises gobierno de Viola reflejaban hacia el exterior una imagen menos oscura y funesta.
sentaron las bases de un importante convenio de mediano plazo para el suministro de
cereales y soja, suscripto finalmente en el mes de julio. (71) Por este acuerdo La conducción de la politica exterior fue delegada por Viola en la persona de
Argentina se comprometió a vender a la URSS 22,5 millones de toneladas de granos Osear Camilión, un hombre de reconocido prestigio y experiencia en cuestiones
durante los siguientes 5 años, a razón de 4,5 millones de toneladas anuales, divididas internacionales, cuyas creencias individuales reunían componentes realistas y
del siguiente modo: 4 millones de toneladas de maiz y sorgo y 500 mil toneladas de pragmáticos y tendían, por lo tanto; a situar en un lugar secundario a las cuestiones
soja. (72) Ya sin cuestiones económicas de por medio el gobierno militar se de naturaleza ideológica. El sistema de creencias del nuevo Canciller, que se
asemejaba en mucho al entonces predominante en la propia Cancillería, detenninó la
69 Goodpaster había sido comandante de la üTAN durante los años 1969~ 1974 Y era. por ese orientación básica de la politica exterior de esta segunda fase del Proceso. (74) Sus
entonces, comandante de la academia militar de West Point y asesor del Comando en Jefe de los líneas principales. fueron las siguientes: el mejoramiento de las relaciones políticas
Estados Unidos. Su designación de Goodpaster respondió a la necesidad de facilitar un diálogo
con Estados Unidos y Europa Occidental -sin alineamientos automáticos en.el caso
entre colegas para superar los desencuentros producidos entre los "civiles" del Departamento de
Estado y los representantes del gobierno argentino. del primer pais, dado que se partia del supuesto de que babia áreas de intereses
70 Acerca de los objetivos de esta visita, ver Clarín, 4 febrero de 1980. coincidentes con Washington y otras de intereses conflictivos-; la promoción de
71 El presidente de la delegación de la L'RSS, Alexei Manzhulo, viceministro de Comercio
Exterior, expresó al arribar al país que 105 acuerdos por celebrar tenían "por objeto duplicar, al, Argentina y la Unión Soviética", en Roberto Russell (comp.),Nuevos rumbos en la relación Unión
menos, nuestras relaciones comerciales", Clarín. 10 de abril de 1980. Soviética-América Latina, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1990; y Silvia Sudo}, "la
72 Los precios serían los vigentes en el mercado internacional al momento de realizarse los envíos. década del '70 y la apertura al Este. De la autonomía heterodoxa al pragmatismo",Tesisde
El trigo no fue incluido en el acuerdo, aunque la URSS realizó importantes compras de ese cereal Maestría en Relaciones Internacionales. Buenos Aires, FLACSO, 1991.
durante el período cubierto por el convenio bilateral. Acerca de este tema, ver Aldo Vacs, Los 73 La Nación, J de mayo de 1980.
socios discretos, Sudamericana, Buenos Aires. 1984; Mario Rapoport, "Las relaciones argentino- 74 El presidente Viola tuvo una participación poco importante en el diseño de la política exterior.
soviéticas en el contexto internacional: un análisis histórico", FLACSO,Documentos e Informes de cuyas lineas gruesas fueron trazadas por el canciller Camilióo. Entrevista del autor
Investigocián, Número 40, Buenos Aires. 1q86~ Julio Sevares. "Las relaciones comerciales entre la embajador Amoldo Listrc. jefe de gabinete de Camilión, Buenos Aires, marzo de 1991.
28

~ntemacionales alcanzó su manifestación más nítida" . ,.


relaciones fluidas con América Latina (disminuye o prácticamente desaparece la intervención "formal" en la sub '. . en América Central. La
idea de las alianzas estratégicas regionales al estilo de las propuestas en los años de -region para orgaruzar y entren 1
anudada en noviembre de 1981 du a te una ai al" a os contras fue
Videla); (15 ) una permanencia más genuina en NüAL; <' )
y el mantenimiento del
.( ) .n esa oportunidad y a contrapelo d I ~
SO ' E ' r n e una gira de Galtieri a los E tad 1'·
d l" S ac os - nidos.
" l mai ' e e o que efendía la propi: e "11'
pragmatismo económico. (7) genera majestuoso" también ofreció hombres del Eié ,'. e • el anc: erra, el
fuerza de Paz del Sinaí un proyecto t J rcrto argenuno para integrar la
Desde el mismo momento de la asunción de Viola, estas orientaciones de , por en onces muy caro al gobierno de Rcac: :::Lln.

política exterior fueron jaqueadas permanentemente por el comandante en jefe del


Ejército y miembro de la Junta, general Leopoldo Fortunato Galtieri. En parte, este lf. La guerra de Malvinas y /a necesidad con cara de hereje
ataque se debió a diferencias de imágenes sobre temas tales como la relación Norte-
Sur o el rol de No Alineados, que derivaron en fuertes cuestionamientos a aspectos . . Luego
. _ de desplazar. a Violaa due 1a presridenci
encta en diciembre de 1981 G l· .
anuncro
, a los cuatro Vientos su ditspostcton
'" .
a ejecutar una liti ' . a uen
concretos de la gestión del gobierno, por ejemplo, a la forma en que se estaban pusIera fin a las "posiciones cqu¡ . po I ica exterior que
encarando las relaciones con los Estados Unidos. No hay que olvidar que Galtieri , s equivocas o grises" y "1 d
Ideológicos que desnaturalicen los ' t a os evaneos o coqueteos
representaba en el seno del régimen una de las expresiones más puras y ortodoxas de Ar aenti In ereses permanentes de la N .,,, (81
gentma se almearía sin rodeos a los obietivo ' ' ' acton . )
la combinación de realismo y anticomunismo que mencioné en la introducción, Sin la administración Reagan y d. . ., j s e:trateglcos globales y regionales de
embargo, Y al igual que en la etapa de Videla, los embates contra la política exterior , isnunuina progresivamente su y bai fI '
Alineados y, en caso necesario, iniciaría "un des 1 " a. ajo pe: 1 ,en 'No
promovida por el Ejecutivo también obedecieron a intereses personales y facciosos, de desligarse y quedar solamente como observad~r:~,a~~~n)t~,ha~l~la periferia a fin
esta vez de Galtieri y sus seguidores, quienes estaban firmemente decididos a Importancia del grupo de los 77 "d d . In ejar de ponderar la
desplazar a Viola, más temprano que tarde, del sillón presidencial. . , ' on e se debaten postu ' .
coincidentes con nuestras aspiraciones" (83) 1 , r a s econormcas
relaciones con los países de d 11 '. e . nuevo gobierno favorecería las
Esta situación dio lugar a permanentes conflictos, mensajes contradictorios e . esarro o intermedio para pron '
intereses políticos y económicos comunes (8-1' iover conjuntamente
idas y venidas interminables. Asi por ejemplo, mientras la diplomacia "oficial" Latina volvería a expresarse un di . ) FII~almente, en el caso de América
defendia la necesidad de no seguir mecánicamente a las politicas globales mensajes. Mientras que por un lad ¡schurs? ezquizofrénico, plagado de dobles
norteamericanas, Galtieri proclamaba que la Argentina debia "salir del caparazón" o se acia profesión de fe i t ,.
otro. y de manera simultánea, se levantaban 1os f antasmas de n cgracrorusta,
la realpolitikporqueel
en que había estado encerrada durante muchos años" (78) Y que marcharía unida a
los Estados Unidos "en la guerra ideológica que se estaba librando en el mundo".
(79) Como es sabido, esta marcha conjunta contra el comunismo y el terrorismo so Es dificil saber hasta donde esta fue una operacion de E ere¡
Junta SI es claro que esta política de I ' J to, comandada por Galtieri. a de la
" .
ancillena y que se hizo en el marco de lo ue
In ervenclOn militar
'
'
nunca canto con el apoyo de la
75 La prioridad se asignaba a los países limítrofes, Para Camilión la integración latinoamericana eparalela. q podríamos denominar una diplomacia militar
era un fin deseable. Sin embargo, no creía que esta meta fuera posible sin un previo desarrollo de
las economías de los países que pretenden integrarse. Ver al respecto, "Reportaje al Canciller Osear 81 Ex~res¡ón utilizada por Galtieri en su discurso inau u al .
Argentina se alineara definitivamente al loba! g r" para referirse a la necesidad de que
g o a rsmo estratégico de la admini "
Camilión'', Revisto Extra. mayo de 1981, pp. 14~ 15.
Al •
a nacson. 24 de diciembre de 1984. a a muustracton Reagan. Ver
L
76 "Estarnos en esa organización. simplemente porque no formamos parte ni de la OTAN ni del
82 Esta cita está tomada de un documento del a gre a .. .
pacto de Varsovia, y si nos sentimos profundamente occidentales por nuestro origen y cultura, Angel Mallea Gil, titulado "Acciones a Desarr II g diO mi 1!I,t~r en Washington, general Miguel
somos también un país en víasdedesatJ'8Ilo y tenemos por lo tanto muchas afinidades con los Mal! G·I l.
. ea. I . rea Izada en Buenos Aires el I d '
o ar en o 'olltico 1982" E
,~n nu. entrevista con
países que componen el NOAL", Osear Ca"milión, Clarín, 24 de abril de 198!. documento. . l e mes e marzo de 1991, confirmé la veracidad de este
77 En palabras de Camilión: "Nuestra única política en materia comercial es la de vender al mejor
postor", Clarín, 24 de abril de 1981; "Es evidente que pertenecemos a dos mundos distintos, pero 83 La Prensa, 11 de marzo de 1982.
8--l Segun palabras del canciller Costa Méndez uno d i ' '.' ,.
somos conscientes que los países socialistas son solventes y son. en cambio, insuficientes en el Galtieri en materia de relaciones int . l' e os objetivos principales del gobierno de
. . I ernaClOna es era "la constitu ., .
campo de la agricultura lo que nos permite venderles carnes Y cereales",Coflvicóón. 24 de abril de intermedia tanto política como econó ' " Clan con naciones de situación
rmcamente como España Pon LAustrnl¡
1981. ugas avia v México entre otra d ' , ' I uga, ustraha, Nueva Zelanda,
Y .. I
78 Clarín. 15 y 17 de agosto de 1981.
_ ,
coincidencias económicas y poi'!" ~
s, e un grupo que adquiera iudivi 1 lid d
d ".' I le ua I a a través, tanto de ciertas
meas como e aspiraciones e id '1"
79 Declaraciones del comandante en jefe del Ejército, teniente general Lepoldo Fortunato Galtieri. "f" •
marutestar sus coincidencias en I d . ' - ! ca es comunes y que pueda
N. ~ as en e or en internacional y participar" I d
durante un brindis en el almuerzo ofrecido por el embajador argentino en la Casa Blanca. La i tcanor (051<1 Méndcz ". Ouién i it 1.\ " ' aSI en a toma e decisión". Ver
• 1, InVI a a a / rgcntina? nadie",ojJ, cit.
Nación, J de noviembre de \ 981.
30

Sl\(l<~fri~J ~ Israel. (~8) Para~ójicalllcntc, y COIl tantos países de su parte, el gobierno


amenazaban con entorpecer nuevamente las relaciones con los países vecinos, en de Galticri proclamo que solo quedaban contra Argentina "los viejos reductosJ j 1
[ loni l . . C le
especial con Chile. 0[( ~n ca Ol11a , qu~ no quieren aceptar la realidad, que no quieren aplicar el concepto
de libertad que aplican en el orden interno al, orden externo, que quieren manejar las
La decisión de-la' Junta de invadir las islas Malvinas en abril de 1982. echó cosas del mundo en una reducida capilla". (0) -
por la borda este primer y único esbozo de política. exterior. El mismo nunca No obstante este discurso y la denota de Malvinas, fueron muy' pocos los
alcanzaría a ponerse en marcha. Más aún, el curso seguido por la guerra contra Gran verdaderos ~onvcrsos entre los representantes más notorios del régimen militar. El
Bretaña obligó a elaborar un discurso público y a realizar políticas que chocaban contexto obligó .a que las "verdaderas" creencias e imágenes tuvieran que limitarse al
frontalmente con las imágenes del mundo sustentadas por los líderes del Proceso en
~Iano .de lo prJvad~, As~, el discurso público fue simplemente una respuesta
ese momento. La nueva traición del Occidente desarrollado -esta vez frente a un
ineludible a u~a serie .de c~rcunstancias internas y externas que no dejaba espacio
conflicto que no tenía nada que ver con la I1guerra ideológica global"- dio lugar a que
par~ ,mucho mas. La situación pos-Malvinas llevó a una rcoricntación forzosa de la
el gobierno de Galtieri, a pesar de conservar su autoimagc,o, de. "basti~n d~ p~lltIca ~xterior, que luego elaboraría más profunda y convencidarnente la
Occidente", se viera compelido a "replantear globalmente su política mtern~clOn~l diplomacia de Alfonsín. Es interesante notar que a pesar de la distancia existente
(85) Y a declararse dispuesto a recibir "la mano de quien se la quisiera dar". [ncluida
eI.1tre las n~c,vas orientaciones y las predominantes en la etapa pre-Malvinas. el
la propia Unión Soviética. (") discurso oficial destacó que las primeras guardaban absoluta coherencia con las
ll segundas y que respondían. al igual que éstas, al interés nacional. ca)
Otra vez volvió a apelarse al argumento de la lIincomprensión Y "agresión"
del Occidente desarrollado. aunque en otro contexto y por otras causas. La cuegtton
Las nuevas orientaciones de la política exterior pos-Malvinas mostraron una
de los derechos humanos, la vieja letanía de los años de Vide la, fue reemplazada por pe,rcepción renovada del escenario mundial y del rol de Argentina en el mísmo. En
críticas inusitadas en boca de los hombres del Proceso contra las "potencias
pnmer lugar, se negó de plano que el conflicto Este- Oeste fuese el fenómeno central
hegemónicas", consideradas hasta poco antes como compañeras ~e r~ta en una de la década. . ('-t) Sobre este punto, que marca un giro fundamental de las
empresa común. Así, se acusó a esas potencias de amenazar la ~se~cta m~sma ~el, no apreciaciones públicas del régimen militar en materia de política exterior, vale citar
alineamiento, se reprobó el renacimiento de la vocación expanSlOnlsta e imperjaliSta
textualmente un par de frases del discurso del último presidente del Proceso, general
y el aventurerismo militar de ciertos países, y se censuró el uso de la fue~ c~ntra Reynaldo Bignone, ante la VII Conferencia de No Alineados realizada en Nueva
las naciones subdesarrolladas con el propósito de mantener un esquema perimido y Delhi en marzo de 1983: "Debo dejar establecido que mi pais no acepta como única
esencialmente injusto. (87) De golpe. el régimen militar llencontró". compañia-
VISlO~ del. mUI1?o, aquella ~ue lo reduce tan sólo y exclusivamente a un permanente
identidad de intereses y comprensión en el mundo hasta poco antes perclbldo.~omo conflicto ideológico, político y militar entre el Este y el Oeste. Es la dimensión
parte de las "zonas grises" o como satélite del "imperio del mal". En la reunIon. de Norte-Sur la que tiene plena vigencia para mi país y sus intereses nacionales". Más
NOAL de La Habana, el canciller de Galtieri, Nicanor Costa Méndez, comparo la
adela,l~te agregó: "La República Argentina y todos los miembros de este movimiento
lucha de Argentina por Malvinas con la que habían librado "Argelia, India e.uba y
tam~len pertenecen, p~)r raz~~es geográficas, políticas, económicas y estratégicas al
Vietnam, entre otros, para lograr su independencia", vinculó el reclamo argentmo de
castlg~do ~~Ir. Es la ,dlmenslOn Norte-Sur, como concepción sólida e integrada de la
las islas con "la lucha contra la dominación intemacional\ calificó a Cuba como un
real suuacion mundial, la que requiere por su gravedad toda la atención de las
"protagonista decisivo de la actual política latinoamericana" t condenó duramente J
g~andes potc~cias a fin de entablar un verdadero diálogo con los países en desarroll~
afectados". ( 2 )

85 Leopoldo Portunato Galtieri. Cró"icl:l. 8 de junio de 1982. .


86 Leopoldo Portunato Galtieri. Clarín, .3 de junio de 1982. E~ una muy c~noclda ent~e\'lst~, a
Galrieri realizada por la periodista italiana Oriana Falacci. el presidente argentmo ~xpreso .que . ~n 88 Clarín, 4 de junio de 1982.
estos momentos no necesitamos ayuda militar. pero si Gran Bretaña coloca a Argentma ~n slt~aclO.n 89 Nicanor Costa Méndez. Clarín, II de junio de 1982.
difícil que exija ayuda militar, la aceptamos de quien la ofrezca". Cuando le pregunt~ sl.eso mclL1l3 90 Ver O~car Raúl Cardoso. "Un pronunciado giro", Clarin, 1I de marzo de 1983.
a la URSS, dijo que "si hay que ir tan lejos. sí. Recurriré también ~ el~os. Ello no significa que la 91 Ver Ricardo Cámara. "Un viraje profundo en materia de política exterior". Tiempo Areentíno.
Argentina esté volviéndose comunista". The Times (Londres), 12 de JU~IO de 1982: . ~ 11 de marzo de 198.1, y Osear Raúl Cardoso. "Un pronunciado giro" op cít L

87 Estas críticas al ataque de las "potencias hegemónicas" a la esencia del no allneamtento lucran 92 Ctnrin, 11 de marzo do: 1():\:>. ' . .
expresadas por Galticri al propio Fidel Castro. Ver c'larin. 25 de mayo de 1982,
32

p~.-, l~ justicia y la ,del~?Cracia en las relaciones internacionales". (h)


Entre otras cosas, esta nueva percepción del núcleo de los conflictos Y ,
discutIble trayectona ética, esta apelación a la moralidad en un m o men t o agónico
problemas internacionales contemporáneos 1I~~ó a c~ncebir, por ejemplo, a la crisis fue,
. _ Ciertamente,
.. una de las expresiones más desconcertantes
, . . e imp ro cc(·1 entes del
de América Central como producto de anacromcas sltuaClOnes pohtlcas Y reglmen militar.
socioeconómicas que eliminaron la justicia como principio rector de la organización
social" Y a reprobar, paradójicamente, si se tiene en cuenta lo hecho por el régimen
militar argentino en el área, "las persistentes violaciones al principio de no
t
intervención" 3 ) por parte de los gobiernos extranjeros.
En segundo lugar, se puso éntasis en la idea de la occidentalidad cultural de
EL SISTEMA DE CREENCIAS DEL GOBIERNO DE ALFONSIN

Argentina Y en la vinculación existente entre Occidente y_ democraci~, alg~ que, I Principios, valores y necesidades prácticas
desde luego. nunca antes habia figurado en el discurse oficial. Segun el ultimo
canciller del Proceso, Juan Ramón Aguirre Lanari: "Occidente es un concepto . . El sistema de creencias del gobierno de Alfonsín se nutrió de tres vertientes
cultural Y es una filosofía desde el punto de vista de nuestra confomaación política. dIS.tilltas: .de los supuestos idealistas clásicos; del pensamiento reformista
Yo pienso que Occidente significa democracia. Significa una manera de VIda que latllloamencan,o en general y del radicalismo en particular; y, por último, de las
tro: concepciones eneas tradicionales del partido radical. Estas últimas aportaron como
respeta al ser humano y su personalidad, Desde ese punto de vista noso somos
occidentales y estamos trabajando para restablecer la plenitud democrauce en creencia , fillOSO'fiica central el antropocentrismo, (98 ) esto es, el reconocimiento de que
nuestro país" ~ (94) Desde la accidentalidad cultural, la diplomacia del régimen el hombre. . es el " centro de la actividad
. política
' razón por la cual "ést a d eb e reguse
.
militar en esta etapa rescató tres aspectos de importancia para la orientación de la c~n ~ntenos eticos, proc~rando siempre el respeto de la dignidad humana". (99)
política exterior: a) que ser un pais occidental no significaba estar subordinado a Conf?nne a esta concepción de la acción política, la política interna y la política
ninguna superpotencia; b) que Argentina no sólo era un pais occidental por pro~13 eX'1e~o~ deben basarse en las ,misma~ .aspiraciones y valores, dado que el respeto de
valoración Y convencimiento, sino además un país en desarrollo que neceSitaba el la dignidad humana no podría admitir fronteras y debería garantizarse tanto a los
concurso solidario de todos a~uellos que están en circunstancias parecidas para librar hombres individualmente como a las naciones en su conjunto, Dicho de otro modo
esa gran batalla Norte-Sur" (' ) y; e) que resultaba conveniente para el país mantener el antropocentrismo ha~e a la política exterior una extensión natural de la política
su permanencia y un mayor protagonismo en NOAL. (96) interna .y. no deja espacro para la clásica división realista entre una y otra, UNo hay
dos políticas, no hay dos morales, no hay dos concepciones de la vida de la libertad
Finalmente, el gobierno de Bignone recurrió a una figura que sería más tarde d e l'a d en:ocrac¡a.'" (100),f u
e ,u?a frase '
asiduamente usada por Alfonsín" y Ca puto que
muy utilizada por la administración Alfonsin: la reivindicación Y el ejercicio por res~me bien esta creencia básica de los formuladores de la política exterior de este
parte de Argentina, junto a otros paises del Sur, de su "poder moral" para buscar la periodo.

.EI idealismo en .materia de relaciones internacionales, por su parte. fue


en~endldo como un conjunto de supuestos. principios y valores que sirven para
93 ¡bid.
onentar la práctica política y no como una mera agrupación de enunciados
9S Declaracione~
94 Somos. 16 de julio de 1982.
del canciller Aguirre Lanar! en el primer almuerzo mensual de 1982 del Centro
97 Ver el Discurso de Reynaldo Bignoue en la VII Conferencia del NOAl-, Clarín
1983. 1, 8 d e marzo de
Argentino de Ingenieros. La Prensa. 30 de julio de 1982. .
96 Según la opinión de Aguirre Lanari: "Sabemos que hay quienes sostienen qu~ la ArgentlOu no
debería integrar el ~tovillliento de No Alineados. A ellos les respondo que de ninguna ma~eru yo 9S "Somos un pa~i?o al~tf()pocéntrico. El hombre es el objeto de todos nuestros esfuerzos. Como
tomaría una decisión en ese sentido. porque interpreto que a los intereses de la Argentina. les ',::11.
dno i 'somos
" individualistas.
. Creo que el radicalismo argentino es una ética ,mas
is bilen que una,
conviene que estemos en ese Movimiento. y les interrogo. ¿de dónde obtuvim~s apoyo que ~o nos I eco ogra". Declaraciones de Raúl Alfonsín al semanario Newsweek citadas- en La Prensa, 5 de
dieron algunos otros sectores del mundo? Yo no voy a tomar jamás una deciSIón ~n ~I sentido de marzo de 1984.
alejarnos de No Alineados porque en primer lugar ellos nos apoyaron Y además no .sJgnlfic~acordar 9~ Raúl Alco~lada Sempé, Documento para el Congreso Ordinario Anual de la franja Morada,
ideológicamente con algunos de sus miembros. Este no es un movimiento ideológiCO. EXiste en su realizado los d.las 22, 23 Y 24 de febrero de 1991 en San Luis, mímeo, Buenos Aires, 1991, p. 10.
seno una pluralidad de ideologías y a nosotros nos debe importar que de ellos hemos obtenido un J?O De~1araclones .de Dante Caputo en Luanda, Buró de Ministros de Relaciones Exteriores de
gran apoyo". Reportaje de H.~ H. Rodriguez Souza al canciller Aguirre Lanari,ConvicClón. 2S de "'\'O.-\L. _ al 7 de setiembre de 1985. La Nación. 7 de setiembre de 1985.

julio de 1QS2.
34

decid,idament~ en contra del uso de la fuerza como método ~ ,,:,


abstractoS. En palabras de Alfonsín: "Definir como fuente de la acción a un sistema conflictos
. de Intereses entre los' estado's. N O so'1o porque somos de resolución
~
J.:: los
ético no es sólo una opción que tranquiliza la conciencia del gobernante ni es sino también porque sabernos el costo . uue r somos
lue I cpresenta para 'respetuosos
j
de la le)
tampoco una forma de eludir los desafíos prácticos y concretos de nuestro tiempo. como el nuestro, qU,e la pura fuerza sea el elemento' d paises (e peso relariv.
Es saber para qué se gobierna. Es saber qué sociedad deseamos para nuestros países. mternacionales". (10.1) efinitorio de las relaciones
ll
Es saber qué mundo buscamos para la humanidad • (10\) Así, los supuestos básicos
de la teoría idealista fueron el mapa dc ruta y la fuente de legitimidad de una política Segundo, el poder de guia que se asi ó a los .: "
exterior que sin embargo estuvo bastante alejada en la práctica de lo que un realista acompañado (yen zran medida trid d gn . pnncipios y valores fue
radicalismo: la nega~iva a concebnl'rUanla ) l~t.unadcrdeencla filosófica tradic.ional d.cl
O
como Morgenthau llamaría "sentimentalismos subjetivistas". Este punto merece ser ... po I ica es e un '1'~' T .
enfatizado, entre otras razones, para salir al cruce de quienes han atribuido al en consecuencia , el resultado de la accic IOn po litiI tea tan solo .a e leatéuu 'itanady a medir.
gobierno de Alfonsín una suerte de ingenuidad estructural para comprcnder las beneficios materiales. Esta~ creenciav, iiugo, sm ' d ud a un papel en elcrmmos le sobi costos:
esencias de las relaciones internacionales, particulannente la naturaleza de la "lucha Alfonsín, aunque no impidió que co nSI sid eraciones
' de natural ave" en e gobierno
por el poder" y una aproximación excesivamente principista Y juridicista a la política de condicionamientos internos y ext ' eza practica -producto
, . ernos, 0, Simplemente d 'd
internacional. (102) Al respecto. vale destacar cuatro aspectos que aclaran la forma Intereses personales o gubernamental es-, In ' f] uyeran de ma nera ', e nccesr ades °
en que se articularon Y complementaron funcionalmente los principios con la negra del proceso decisorio, Con frecuencia, y como suced lIn~,ortante en la caja
proceso reunió un combinación cambiante d '" e. en casi todas partes, ese
práctica de la politica exterior. ... e pnncipros. intereses y n id d
L a d ecrsion
, de romper relaciones con S udáfri a tea en mayo de 1986 eccsi
. a es,
En primer lugar, los principios fueron percibidos como escudos protectores encuadro en, y justificó desde, la posición ética del . . . ' por ejemplo. se
frente a las intenciones y/o acciones de los estados más poderosos, Y su defensa cuestión de los derechos h gobierno radical res pecto de ía
,e~no
. urnanos, tanto en el plan int
sistemática como una forma concreta de recuperar espacios de prestigio, un recurso Internacional. Sin embargo, una cuestión de natu l o ,111 como en el
intangible de poder considerado de extrema importancia por la diplomacia radical en apoyo de los países de África d ra eza practica ~ contar con el
" . ' negra y e otros de' Ter M d
la primera fase de la transición a la democracia. Así, a la acción externa fundada en reivindicaciones argentinas de soberanía sobre I . 1 cer un o a las
principios Y valores (o a la critica a acciones de otros que los violaban) subyacian pesado más que el problema del apartheid 104 Lr IS as, Malvinas- parece haber
elementales necesidades prácticas de la propia política exterior. De tal manera, el crisis centroamericana es otro bu . 1 '1 rde a política desplegada frente a la
en eJemp o e converoe ' d . '
acento puesto en el respeto al derecbo internacional, por ejemplo, no fue sólo ía necesidades prácticas . Según la propia 1 verslon" o fici ncia . e, razones
ICJaI lae parí' ., ' etrcas .\"
defensa de alguna creencia filosófica idealista de Alfonsín o de su Canciller ni problemas de América Central fu e guia ' d a menos por ,IClptlCIOn
caz h
activa
,.
en los
mucho menos producto de una aproximación ingenua a la política internacional. solidaridad
. ,
"con los que fueron solidari105 con nosotros" queones p umarutanas
ideraci o de
Antes bien, la adecuación de las conductas de los estados al derecho fue percibida mteres nacional. Conforme a la'm terpre taci acion gubername t I or dconsi' eraciones
. de
como el mejor camino para afirmar la independencia nacional de los países débiles que obviamente se puede estar o no d d n a e ese mteres (con la
y, a la inversa, las políticas de poder como medios de cercenamiento de su justificaba por la necesidad de evit e aC,uer
. ar que os electos de la
';l'
el alto perfil en la sub-región se
autonomía de decisión. Recurro nuevamente a Caputo para ilustrar este punto: "Al todo el continente latinoamericano y, con ello el ca flic guerr,3,se propagasen 3
igual que cn el orden interno de un país. la comunidad internacional -donde superpotencias. "Nuestra propi . ' ." hi ,n, Jeto estratégico entre las dos
a expertencta istonca nos ha ~ .~ d -'
cOIlV'iven débiles y poderosos- requiere la vigencia efectiva de un orden jurídico que Caputo- cómo afecta la estabilid I I a
d d emocratica ' ' y la paz . internaensenade o nuestras
-señaló
establezca las normas básicas de las relaciones entre los estados, Es el sistema
jurídico el que hace posible que la convivencia se adecue a criterios minimos de
justicia que aseguren el triunfo de la civilización sobre la fuerza, Nuestro pais está

-4 Raúl Alfons!n. Discurso pronunciado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 24 de 101.. Dante Ca . pu t 0, "L'mea conceptual y hechos f d I
radlcalis1l1o(198J-1989) B 'A" un arnentales de la política exterior del
setiembre de 1984, La Nación, 25 de setiembre de 1984. . ' uenos tres. lJIuneo, 1990 p. 10
102 Aunque no niego que el pan ido radical esté fuertemente imbuido de un discurso ético y 104
_", ~'
Entrevista d I Dante
e aut~r con el ex-canciller ' Ca uto ' Buen . 3" •

nsurusmo Gladvs 1 echini "L 1" ' P, 05 Aires, marzo de 1991 Ver
juridicista que dificulta a la muvona de sus miembros entender acabadamente el abe de las osario. mnneo,_."
)089 a po mea exterior argentina respect o a 1 Af '
. rica: ,
el caso sudafricano",
relaciones internacionales Y los lleva, con frecuencia, a adoptar posiciones ingenuas cuando no R
ideologizadas o moralistas.
36

a los mecanismos de equilibrio de poder, no fue t "


la diplomacia en las relaciones inter .: 1" an solo una apelación a la 010.3] '. .J
. ' . naClOna es, que podri -" ., "
naciones, el enfrentamiento Este-Oeste localizado en cualquier pais de la región", ingenua o impropia.
. En realidad 1 1, "
' e rce amo continuo l a verse pr /fIW focse (('010
de 1 bscrvr . , ,
supuestos
. mencionados tenía aSI' mIsmo
._ "importantes irnpf e . a,o' "servancia
. , ~
ce,. JO"
(lOS ) interna, dado que el gobierno radical id _ ' . icancras pala la pOiP1C3
d , consi ero como un rcqui "l d i '
Tercero, el acento en la búsqueda o el IOb'TO de objetivos éticos en las e a democracia argentina el j:' t i ' , 1510 e a Implantación
relaciones internacionales tuvo, asimismo, mucho que ver con consideraciones
f 1'
tiosoficas
.
ror a ecirruento fronteras ad ~ tr
e instrumentales propias d e l ¡idea 1"15010 partic
I
' el1 en 10 Le las crc,~~ncia.<;
prácticas, percibidas por la diplomacia radical como de carácter Y alcance universal. recurnr al uso de la fuerza pa di , I '. u armen te, la oposición a
ra mrrur os conflictos '1
Por ejemplo, se estimó que la ausencia de solidaridad Y de compromisos hacia los " estaba dirigido fundament
mensaje ~ a Iroen te "
a sectores I s ilit:
socia es y. políticos
, . Este
países más pobres no era sólo condenable desde el punto de vista moral, sino tras Ciclos de democracias y di' t d 111 1 ares y Civiles habituados.
e a uras, a apelar a rnét d "1
también porque el mantenimiento de profundas asimetrias económicas en el orden valer sus demandas, o os VIO entes para hacer
mundial amenazaba seriamente la seguridad global. Para poner esta imagen en
palabras de Alfonsin: "Porque un mundo injusto es hoy más que nunca un mundo
inestable e inseguro, La justicia en el Sur es hoy más que nunca una condición JI. Las imágenes y su impacto en el diseño de la política exterior
necesaria para la paz en el Norte", (16) En el mismo sentido: "La historia de la
humanidad está llena de testimonios de que la injusticia económica puede conducir a Al momento de asumir el gobierno 1 .' "
suceaos de la más alta capacidad destructiva, Los pueblos empujados a la miseria formulación
' de la política exterior de 1a a d munsuucton
,.' os,, maximos
Alfo ' responsables
hi , de la
defienden su vida con su vida y por esa reclamarnos Y reclamaremos una inmediata el , SIstema internacional y de la SI'tu ación
" d i '
e palS en el o . nsm icreron una lectura
d
revisión de un orden mundial que ha destruido la prosperidad y está destruyendo la vanas creencias contextua les básicas ' por t od os e Ilos compartida" usrno , que ) amalgamaba
l '
esperanza de miles de millones de seres humanos", (101) ste- este -entonces en una nueva fase d e agu d'rzacion- " eJ' ereía s: a. que e conflicto
E O
so re a estabilidad política de la Ar f ' b) , un Impacto negativo
Esta misma linea argumental fue permanentemente utilizada para encuadrar la
b l
más importantes que las tensiones Est:~~~~;:
or que ,~as
cuestiones Norte-Sur eran
posición del gobiem de Alfonsin respecto de la cuestión de la deuda externa, en gran parte de la humanidad y establ P, que afectan a la Vida cotidiana de
o ' ecen un imtante contraste t I -
especial frente a los Estados Unidos, Poniendo el acento en la relación existente anbd tenido la posibilidad de acrece nt ar su biienestar y los pal en bl re os paises que
h
su esarrollo" y además porque "1 ' , ises oqueados en el
entre democracia, seguridad y desarrollo, el argumentó de construyó del siguiente
modo: que las nacientes democracias del Cono Sur sólo podian consolidarse si ,
,
satisfacen "los
"
derechos de 1
e espmtu de guerra"
h
a persona urnana" ( ) ) 108 aparece cuando no S~
enfrentaban eficazmente los problemas del subdesarrollo; que la deuda afectaba mternacionales habían sufrido una eli " ,_ e que las relaciones
gravemente la capacidad de los gobiernos democráticos de dar respuesta a esos concepción moral en el orde P dgrlosa distorsión al haberse "sustituido la
1~9
. n mun la por una conce ,., d
problemas: Y que la seguridad de Estados Unidos sólo podía ser garantizada por predommaba tanto en las relaciones Este-O t pcion poder" que
regimenes democráticos fuertemente consolidados en América Latina, Según se variables económicas externas )' sus t d es e como Norte-Sur; ( ) d) que las
f¡ en encias entonces obs bl '
aprecia, un argumento calcado de las teorias del desarrollo político y económico de iertes restricciones a la supervivencia d e 1a dernocracia ' y al desarrollo
erva esargentinos.
irnponian
los años sesenta, tan caros al pensamiento reformista latinoamericano como al de los
liberales Y demócratas norteamericanos. 108 "Cart~ del presidente Alfonsín
Ambíto Financiero. 24 de febrero de al198:
Pa a Juan Pablo 11 con mcnvo
" del Día Mundial de la Paz,
Finalmente, el énfasis en las premisas fundamentales de la teoria idealista,
tales como la relación positiva entre democracia Y paz o el rechazo a la realpolítik )
1O~ Discurso
Unidas, en Nueva pronunciado
York" Verpor La Raúl }~
Nació Alfonsínd ante " la Jra Asamblea General de las Naciones
elle s tionar
tonar aout rad¡ e septiembre
IOn. -)
aqut este juicio de la diplomacia 1 de 1984 " Por Cierto,
" no me interesa
que presupone -sin duda equivocadam t leal aee,fea de la sustitución de la moral por el poder
en e- que a primera prev I " b
105 Dante Capnto, "Línea conceptual-.". 0V crr.. p- 15, Para más detalles sobre este tema, ver
Roberto Russell Y Juan Tokatbún, "Argentina Y la crisis centroamericana" en Cris'ina Eguizábal
momento de las relaciones entre los estados T bié
de poder como patrimonio dc las grand _ "
I ' ,
a~
n e, potencias v de'
".
1"
. a ecro so re el segundo en alaún
len es simplista y erróneo hablar de una lóci"ica
d o
os paises del Sur. Si me importa mostrar el ' d i ' na ogrca e la paz, que seria propia de
(comp.). América Latina y Ja aisis ceI,traamaicana, En busca de una soloción regional. Grupo
en la propia acción de gobierno y su rech pt:lso e os a.r,gUl~l~nlos morales en el discurso radidl)':
Editor Latinoamericano. BuenoS Aires. \988
106 Raúl Alfonsin. Discurso prononcrado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas,oV
esté . di su recnazo a a presunción enea del r '1'
s a rrrcrue iahlcmente condenada a repetir el pasado,
I
humanid~~
ea rsrno uc que la
:
.Ós : :.

cit.
\07 Mensaje de Alfonsin a la Asamblea Lc!;!is\ativa, La Razón, 2 de mayo de 1985.
38

radicales sabían que la vuelta a la democracia despertaría en el exterior numerosas


, también se estimaba, como contrapartida, que ."no había solución, interior
aunque ' . (liD) e) que las dictaduras militares existentes en la mayona de los simpatías Y esperanzas, pero que ello no sería suficiente para despejar las incógnitas
para la Argentina,.. U uguay) eran a pesar de encontrarse en que abría el proceso de transición en Argentina. Sabían también que la proyección
, , inos (Brasil Chile, Paraguay Y r , I de esta imagen de ambigüedad e incertczas era una especie de lecho de Proc1I5tO en
paIses rec .,¡' Iit' un factor adicional de amenaza externa a a
distintas etapas de, a?ertuf~1 po 1 lea, 1 siciones de Argentina en el mundo se el deberían permanecer por algún tiempo. Este aspecto, como dije, venía del lado de
estabilidad dernocrauca; ( ) Y f) que as po. . dIalíticas interna y la herencia y, por ende, tocaba a quienquiera que hubiese tomado las riendas del
, . d d manera extrema como consecuencra e as p
habwn detenora o e país. Del lado del futuro, estaban las incógnitas propias del gobierno de Alfonsin.
exterior del régimen militar. cuya victoria en las elecciones de octubre de 1983 no había estado en los papeles de
casi nadie.
Desde estas creencias contextuales, la diplomacia ra~ical se prot?USt~ cuatlroos

problemas heredados e regimcn


.'
objetivos básicos: rec~~er~r. el pr~:1\7:~
t
:;e
del pais: hacer ren e a
e:~uerían un' tratamiento especial,
. . crear a través del vínculo con
Ante este cuadro, la administración radical consideró necesario explicar de la
manera más precisa posible y con lujo de detalle los supuestos teóricos que habrían
particul~mente las l~~eps~:~~:r~ ~:~~I~:m~:::~~:s~rgentina;y utilizar ese mismo de encuadrar y orientar la nueva política exterior. A ese fin, desarrolló ab initio un
el extenor una ma I d I bd a olla elaborado esquema conceptual que se asentó en el reconocimiento (siempre desde la
vínculo para sortear a1gunos de los dilemas estructura es e su es rr .
perspectiva oficial) de tres elementos básicos de la realidad del país a partir de los
cuales se procuraría reconstruir la relación con el mundo: que Argentina es una
a) Los múltiples puntos de apoyo Y la relación con Occidente nación occidental, no alineada yen vías de desarrollo .
. bl f dental para explicar
' " del Proceso es una vana e un am . Y
L a "h erencta .. . d I gobierno de Dada la permanente manipulación y el uso abusivo por parte de las
comprender el alto y diversif~cado_ perf~lt:n~~n P~~~:;o ~x~::~es ~os secundaban autoridades del Proceso del concepto de Occidente, se redefinió la "accidentalidad
Alfonsin durante, sus pnmeros, os anos. os redícando con el ejemplo se podría cultural" de Argentina, destacando tres aspectos principales. (1 [5) En primer lugar,
estaban convencidos de que solo con hech y d h: bia formado durante los se reconoció la existencia, fuera del marco de las disputas entre los grandes poderes,
. I la i en de Argentma en el rnun o que se a I
revertrr a ~~ a unag . ("2) T he has habían contribuido particulannente al de un conflicto global de carácter ideológico sobre distintas formas de organización
años del regunen militar. res e h s la declaración de política económica Ysocial Y la pertenencia de Argentina al conjunto de los sistemas

~:~~;'~II~e~~a~d:~r~i:~all~eV\~I:~~~::
1 MI' as
~r:~;n:~:~~~~ I~:::~ión del Bea~~e ~a~:
En consecuenCla sostuvieron q
que aseguran el pluralismo político, la tolerancia frente a la diversidad, el respeto a
los derechos humanos y la libertad económica, de opiniones y de credo. Según
ocupación milit~r de as a v,l,n" e meterse en 'veinte frentes distintos Caputo: "Así como no aceptamos un régimen militar que nos impida hablar,
"decantar" una Imagen nueva habla qu d d 11 (113) Esta política de reconocemos. discutir Y decidir sobre nuestras vidas. tampoco 'aceptamos formas de
mostrando que éramos coherentes, razonables Y, mo era o~ . I Argentina- vida imperantes en los países socialistas en los cuales también se coartan esas
alto perfil se dirigió a los países Y actores c~nsldera~os m~s afines a a "- libertades. En definitiva pertenecemos a Occidente". (116) En segundo término, se
sea por similitud de situaciones o por comumdad de valores. rechazó la adscripción a alianzas militares en el marco de la por ese entonces

relaci0l"ne~ condl~St ~~s::~~laddeOSe~:


recalentada rivalidad estratégica Este-Oeste, a la que se percibía como una
En un principio, el manejo de las paí::: confrontación de carácter esencialmente realista y no, tal como lo hicieran los
, ibid ( el mayor desa 10 mme la o p e
Occidente fue perc1 I o corno I! (114) Las autoridades
política de "búsqueda de múltiples puntos de apoyo externo 11S La redefinición de .la occidentalidad del país también tuvo alcances internos de suma
importancia. Entre ellos, se procuró poner de manifiesto que era una contradicción en sus propios
~ B s Aires marzo de \991. términos la ejecución en nombre de Occidente o en su supuesta defensa de acciones que modifiquen
1\0 Entrevista de~ .autort~o~~~~:~~:\~~lpl;~s~~~lt:nL~~Pt~:~~.i(~I~:oRaÚlAl~onada Sernpé.oo. cit., p. o conculquen los valores que lo caracterizan o que posterguen sine de su realización efectiva. Al
111 Esta percepcton es a e mismo tiempo, ella apuntó a evitar que distintos actores y fracciones internas de diferente signo
político -como sucediera durante los años del régimen militar- utilizaran y manipularan en su propio
22. h d I dad [a mala imagen del pais no sólo debe ser atribuida al régimen militar.
11? En onor e a ver. < . . , I bl beneficio los componentes estratégicos de la confrontación entre Estados Unidos y la Unión
- ~ porte al respecto lile ciertamente lmgua a e.
aunque debe reconocerse que su a < • Soviética, superponiendo falsamente el contlicto de carácter global con los conflictos internos,
113 Entrevista del autor con el ex-canciller Dante Caputo, op en. 116 Revista Mercado, 20 de setiembre de 1984, pp. 24-5.
114 lbid.
40

exterior. C,o~o señaló Caputo: "Esta es probablemente' . - ' ,'., - " .


máximos responsables del Proceso en sus distintas etapas, como una gueIT8 santa nuestra política exterior
~,
pero'es laél cuc
que masmé valoro pers la historiaI .,.menús .pub1Jca de
corresponde a la parte deti . d ona mente una historia que
entre dos civilizaciones sustentadas en sistemas de valores irreductibles. Esta JenSlva e nuestra política (o ' - -
percepción de las relaciones Este-Oeste constituyó el principal sustento de la política como fueron los convenios con Brasil)'cro ~ o <1, SU componente otensívo;
nuestro trabajo del primer an-o y me di10 Pd e gestión"qu.,: nos ]J;~o una parte Importante de
de revalorización dc la permanencia del país en el Movimiento de No Alineados y ( ) E· ' .
los esfuerzos mayores. de la dipl ' di
, omacta fa ical se hi .: . . . n este plano defensivo,
dio argumentos, además, para sostener que no había contradicción alguna entre
Argentina de las consecuencias el 1 11· E' rcieron para des.co.nectar a la
defmirse como país occidental y, al mismo tiempo, pCltecener a No Alineados, salvo e con ICtO ~ste-Oeste El g b
. . ~ 1 o terno. . ce Al
1 -
que se identificase "la pertenencia a Occidente como la adhesión a una alianza estaba convencido de que ni el terroflsmo ' I ,
dce izquierda . -tonsín
Argentina habían sido (ni era) n f en amenos
, .
exclusivamente ni a repr.eslon militar en
I -. 1 ' .
o~a es ) que la loglca de
estratégica, o bien, se considerara al NOAL como un grupo dependiente de otra
alianza estratégica". (117) Finalmente, se dio cuenta de la diferencia existente entre la guerra fría convertía a las situaciones d t ': .
y el resto del Tercer Mundo en obj t d le ensron y de conflicto en América Latina
los intereses Y valores comunes del mundo occidental y los intereses Y valores de la e o e a pugna global entre las superpotencias.
potencia dominante en ese mundo, es decir, Estados Unidos. La exposición de esta
diferencia era un aspecto clave para dar sustento teórico y práctico a la política de . Las
. acciones desarrolladas "rente
11 a
( alcrtsts
' , de Améri e I
"recomposición rnadura" de las relaciones con Estados Unidos, que tendría como negociaciones
_ con Fidel Castro te n diten tes a d .
esarticular la exp ncaentra
.. d i 'y las
uno de sus ~ilares la creación de un espacio legitimo para las discrepancias chileno hacia la Argentina se'
¡10
ibi
mscn ieron en este mare dc noln,
' ansion e terronsmo
( _ ) Asimismo, la rcorientacidón de la partici . , o e po incas defensivas.
rcipacron argenti NOAL
bilaterales, (1 ')
mucho que ver con esta dimensión d 1 liti . na en , . tuvo
Precisamente el as eeto ' e ,a ~o 1 lea extenor como malla protectora,
Argentina en 'No AI~neado~u~:;s se estlIn,o ~ara justificar el aumento del perfil de
b) Lafase defensiva de la politíca exterior esfuerzos para impedir que nuaesPterCePtCIO~ ~ que su "bandera principal" era "unir
ros erntonos se co iert .
El cambio de la imagen de Argentina en el mundo mediante una política de , 1mente de lanvie
conflictos ajenos a sus intereses y , especia ca fian en . escenarios
, , .de
entre las superpotencias", en) e n rontacion estrarcgica
alto perfil fue uno de los ejes estructurantes de la acción externa del gobierno
radical. El segundo, y menos conocido, fue la utilización de la política exterior para
proteger la democracia interna, Esta fase de la diplomacia del gobierno de Alfonsin Por esta razón, el gobierno de Alfonsín insistió
nec~~ldad
1
se puso en práctica de dos maneras distintas, aunque complementarias. Por una NüAL recuperara sus "principios fundacionales" en a de que el
rechazo a la política de bl I . " y sus valores mas puros" -el
parte, mediante la creación y desarrollo de redes de entrelazamientos internos- oques, a Opostcton a la ca . .
externos que actuasen como disuasores frente a los sectores antidemocráticos abstención a integrar alianzas militares- ue h bi . d1~ra armamen~lsta y la
]0 largo de su historia partic 1 'q a. ran SIdo seriamente desvirtuados a
domésticos, de modo tal que cualquier violación a la democracia en Argentina e I U armente a partir de los sete t
, A'
ocultamiento de las acciones' , r ., . n a, SI, censuró el
condena a las acciones de mbpena istas SOvl~tIcas, la falta de equidad en la
tuviera una respuesta categórica del exterior, una especie de "efecto gatillo" en
términos políticos y económicos. Los "acuerdos especiales" con Italia y España am as superpotencias y las ,.
fueron la muestra más elocuente de esta política, puesto que su continuidad Y retóricas que caracterizan al NüAL . , pO~Iclones meramente
Estados Unidos, (122) L id Y que se dirigen especialmente contra los
observancia quedaron condicionadas al mantenimiento de la democracia en la , ., a necest ad de balancear y de de .deolozi I '.
eJerCICIO del poder imperial ene on tré
ro su expresion " SI ea ogizar as eritreas al
más clara e I d
Argentina. centroamericana. Frente a ell a, e I diISCurSO d el gobiern
' en e 'caso e la crisis
d aAlf
Por otro lado, la política exterior procuró impedir, frenar o atemperar las NOAL cuestionó por igual el apoyo d e I d " "o
a a rmmstracion Reagane onsm
a la en el seno
acción del
militar
consecuencias negativas de las variables políticas y económicas externas sobre el
proceso de transición. Esto es. crear una malla protectora frente a las amenazas del
119 AméricadeLatina/Internacional
120 Acerca st It ' I 6 , N'umero 21,Jullo-setiembre de 1989
\0
e e u 1010 tema ver Joaquín Moral S lé 1 I
pode, 1"" la Argentina desde /9!3l PI cs. o a, / so lo a la l!UHÓ" Historiasecreta del
117 Dante Caputo, "Línea conceptual..". op. cu; p, 2, ' 1 L '. arieta.Buenos Aires 1990 pp 21°.211
(1 Prensa. 8 de septiembre de 1985 " . "-, _.
\ 18 Acerca de la estrategia de "recomposición madura" ver mi trabajo "Las Relaciones Argentina- 1_
Estados Unidos: del "alineamiento heterodoxo" a la "recomposición madura" en Hirst. Monica. 1:: Para ejemplos de esta
1 ..h.' septiembre de ! QR6 actitud de Illoderaci'" .
on vet Clarin, 6 de septiembre de 1985 y La Nación,
(comp.) Conlinuidad y cambio en los relaciones América Latina y Estados Unidos, Buenos Aires.
Grupo Editor Latinoamericano, pp. -1--\-5 ~
42

la carrera armamentista y en favor del desarme nuclear. Sin duda. la participación


. " 1 osibilidad de que Nicaragua se transformase en una base
de los "contras como a P . en este Grupo ad hoe no se puede explicar tan sólo a partir de las creencias de los
de la Unión Soviética en América Latma. líderes. Hubo en este caso un claro afán de protagonismo externo por parte de
Alfonsín. Como es sabido ( y como no podía ser de otra manera), el impacto de este
ace al énfasis en el retomo de No Alineados a los obj~tivos que
En lo que h , . el núcleo del discurso radical no presento grandes Grupo de los Seis fue casi nulo. Por otra parte, el desarrollo de un proyecto
dieron lugar a su creación, I or parte de los años del proceso. S10 misilistico como el Cóndor II y la negativa a ratificar Tlatelolco y adherirse al TNP
, I tenido durante a may , . restó credibilidad internacional al discurso oficial en pos de la paz y el desarme.
desemejanzas con o sos , "1 so''leas la diplomacia de Alfonsin se
t t da en otras creencias II o lJ • .
embargo, Y sus en a .. , 'gelluina v por tanto no inspjrada en
, . I NOAL d sde una pOSlelOn mas , , Así como se consideró un actor secundario en el conflicto Este-Oeste. el
aproxnno a e '1 t lomo lo hicieran las autoridades del
oportunismos o nece~idades c?yuntura c.s, a ~abe reconocer sin embargo, que la gobierno de Alfonsín asumió que Argentina debía ser un actor directo en la cuestión
régimen militar en diversas Clrcunstancl~S~ d 1 mas exc~sos y de ambiciones Norte-Sur. dada la pertenencia "estructural" del país al mundo en vías de desarrollo.
militancia en NOAL no estuvo deSpr?VI~ ~ e: ~etear con la posibilidad de que
o
personales que hasta llevaron, en un PMnncIPIO, a q Este proyecto perdió vuelo
e 26
) Propuso, en consecuencia, sumarse efectivamente -y no con un sentido
oportunista- "a las corrientes progresistas y de mayor transformación en los campos
, c' 'di ra el ovuruento,
el propio Aho~sm pre~l le t los ue destacaron las reservas con las económico-social, cultural y tecnológico". (117) Este reconocimiento expreso de la
rápidarne~te di eb~do 1a v~ossf~~~O~~v~;::nto r~ibieroo la aspiración del gobierno condición de Argentina de país en vías de e1esarrollo fue acompañado de una
que los ClfCU os rp ama ICO Ar entina era por ese entonces uno de percepción cíara acerca de la diversídad del mundo subdesarrollado y de la
radical de presidir NOAL, y el hecho de qn~ g laci con Sudáfrica, (123) coexistencia en su interior de intereses y prioridades distintas. En tal sentido, el
los pocos países del Movimiento que no habla roto re aciones propio Caputo declaró pocos meses después de hacerse cargo de la Cancillería: IIEn
reivindicaciones en los planos económico, proteccionista y financiero hace que
tengamos comunidad con una serie de países con los cuales. sin embargo, tenemos
e) La fase ofensiva de la politica exterior diferencias en otras cuestiones. Quiero que la política exterior argentina no descanse
" C noció que era extremadamente sobre irrealidades, La comunidad del Tercer Mundo es importante respecto de
La aelministración Alfonsm Siempre, re o el curso del conflicto Este- algunos aspectos, pero no lo es en otros", (''')
limitado lo que Argentina podíau~ac:rKlar=I:~f1:~r~n tema del desanne Y la no
Oeste. Sin embargo, adopto P "nin . n ais por alejado La fragmentación de intereses y prioridades del Sur fue. como quedó dicho.
proliferación nuclear vertical a partl~::rl :~;:~~~n~: ie~edram~e g~erra
;a y de la un argumento de uso corriente en los años del Proceso, Sin embargo. la percepción
que se e~~uen~re ld~ ~:s(l~¡~t::ideenionce~, la presencia internacional en el e~fuerzo misma de este fenómeno por parte del gobierno radical y el lugar asignado al pais en
deslrUcclOn a so u a , l ar y asegurar la paz mundial fue el plano de las relaciones bilaterales y multilaterales con el mundo subdesarrollado
i arrera armamentista nuc e . . ., d
por detener a c ., ", ue una asunción de responsablhda . marcaron diferencias de importancia respecto del régimen militar, Este último puso
considerada menos una cuestion pr~nclplsta q . ' , no sólo por el desvío de el acento en las diferencias y minimizó los 'intereses comunes intra-Sur, mientras que
, e r el peligro de exterrnmacron.
"No sólo -seña1o aputo- po . , . s de destrucción sino además la administración de Alfonsín hizo exactamente lo contrario: destacó las
enormes cantiid a des de dimeroo para
pare construir
vv»
rnaquma I do se' basan en la coincidencias objetivas emergentes de la propia condición del subdesarrollo y dos
did las relactones de poder en e mun
porque en la me I a en que . d espacio político Y pierden aspectos que consideraba comunes a todos los países del Sur; a) la percepción
'1' 'como el nuestro pler en
fuerza mi nar, paises I T zó a la diplomacia radical a compartida acerca de la falta ele equidad del orden vigente: y b) el propósito de
. dencia" (125) Este supuesto fue e que moví I aumentar -no obstante los desacuerdos sobre el contenido de las reformas que
mdepen encía ' . d d n la ONU y en NOAL y a
elevar el perfil de Argentina en ~as cu~s.tlOneSs e, eS~:~~ia el denominado Grupo deberían realizarse- la influencia de los países subdesarrollados en un orden
, G .ia la India Mexlco, . uecra y ,
formar, J~nto con :ec., I bj etivo era obrar de manera activa y directa en contra de reestructurado que contemplara más adecuadamente sus intereses nacionales,
de los Seis, cuyo prtnctpa o
126 Discurso de Alfonsín ante la Jra Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.
---------.--- . 30 de novicmbre de 1984.
123 Ver al respecto TlempO~rgentmo,. de la visita del presidente indio Zail Singh,C!arín, 28 La Nación. 2) de septiembre de 1984.
124 Declaraciones de Alfons!n con motivo 127 Declaraciones del presidente Alfonsin. Clarín, 20 de marzo de 1984.
de abril de 1984. 128 Reportaje JI canciller Ca puto, Claves (Buenos Aires), Año 1, Número J. marzo de 19S4~
125 Dante Caputo, "Linea conceptual ..", op. cit. p. 9.
J
í
1
armonización de las identidades nacionales, dcj ando de, lado
~'c. todas 1,1S tendencias
hegemónicas". (130)
Desde esta perspectiva, el gobierno radical procuró fortalecer las relaciones
con los países del Sur, mediante el apoyo a diversos esquemas de cooperación, , Por ,cicrt,o, la integración con los paises vecinos v 1, ,-". < .• , •

concertación e integración selectiva, con el objeto de enfrentar conjuntamente fueron la vra privilegiada de la f az ojenSrva
.c . d e la politica. ex
" a .concertacron
. .. regional
'--
-problemas similares o defender intereses comunes y contribuir, de este modo, a una algunos de los dilemas claves del s b l.' 11 ten e::tenol tendiente a superar
, u ocsarro o. Esta poJít ' ·1·
mayor "democratización" del sistema internacional. Aquí también, la apelación a la cuatro
. percepciones
. básicas
~.
Prim ero, que en el . caso
' se ore eno en torno de
de lateai ue s . .,
democracia en las relaciones internacionales tuvo implicancias internas. Conforme a 1.atma era necesario dar prio . [ d 1 " . ' ,' r t:braClOfl de América
C " ' [le a a as variables políticas S o-r" I ...
la creencia filosófica radical de que "no hay dos políticas", se supuso que existía una aputo:
. . Creemos que a la inve s'
, r a e otras experIencIas d . '-~ egun. . a Op1l110n
de , . ' . . de
relación de ida y vuelta entre la mayor democratización del sistema internacional Y América Latina debemos irnp I . e uuegracron regional. en
. s unou sar pnmero acuerdos políticos fu
la democratización interna. a· parnr, de una fuerte voluntad '- p_o liti .
1 lea compartida dest b
pro
. d ndos, para ' poder.
instituciones y organismos encargad de ei ' fa ar ~ ar nueva Vida a las
as que empr~ndamos. El
· os e ejecutar las tare
No obstante estos objetivos, las relaciones con el Sur encontraron en la Impulso debe partir de lo político hacia Io eCOn0l111CO ,. y comerc . 1" (Ld S
práctica abundantes dificultades. El gobierno de Alfonsin retomó una buena parte de se .supuso d que la autonomia política y el de II
sarro o econorrnco , . la. d dí ) egundo,
la retórica y de los argumentos clásicos del Sur en el mismo momento en que tanto mas e la región y menos de 1os paises. ' Enotros términos " epen tan, cada. vez
el libreto como los instrumentos tradicionales de la acción diplomática multilateral para las soluciones individuales. En pal b d i ' que ya no habla espacio
de los paises subdesarrollados alcanzaba un punto de agotamiento Y de "Hasta no hace mucho las naci l . a ras, e entonces titular de la Cancillería:
acrones aunoamencanas . d' id 1
obsolescencia. La mayor complejidad Y fluidez del orden mundial, la creciente conjunto, sólo proyectaban su destino h . 1 " In ¡VI ua mente y a veces en
interdependencia entre las naciones del Norte, el fenómeno de la difusión del poder, durante años avanzar en el p o dac~a os p~l:es desarrollados, lo que impidió
. r ceso e integración Per ahor ~ , .
la fonnación de alianzas y el desarrollo de negociaciones por áreas temáticas, entre tiempos, hemos ido aprendiend l . ,,o 01 a, en los 1I1t1l110S
. o a importancia de lu id d b .
otros factores de peso, habian dejado al Sur casi a la deriva y profundizado su continente, pues sólo por esa" L un¡ a acia adentro del
ibilid
paí 1. 1 " ade~
· e vta mejoraremos nuestr
incapacidad estructural para articular Y organizar eficazmente la dimensión incrementar la capacidad autónoma de d eCISlO11 .. , d e nuestros as pOSI (1.>2
y podremos
correspondiente a sus "concidencias objetivas", ante la tendencia global a la 11 .. d e bl agues econó ' ises .
fo rrnacton .) Tercero, y
no pertenencia a espacios económicos líti ' miCOS, se consideró que la
En este marco, América Latina en general y los países vecinos en particular y al aumento de las dcsizualdad tY POlI ICOS mas amplios llevaría al aislamiento
. ~ es en re e mundo desarr 11 do v la reuié
fueron el escenario natural y obligado para desarrollar iniciativas Y políticas de esta perspectiva , América Lat·tna f euvista ' como "1 o a,.o y a region., Desde
cooperación, integración Y concertación intra-Sur. La región en su conjunto fue aparentemente, quedaría en el d '. a uruca alternativa que,
, . mun o para consutuir algo id
vista con un pie en el umbral de una nueva fase histórica caracterizada por dos economico" ('33) F. 1 paree: o a otro espacio
. .. ma mente, y desde las tradici . . ' .
desafíos clave, que constituían el anverso Y reverso de una misma moneda: la reformista latinoamericano la rtaci , cienes mas caras al pensamiento
. ' conce aClon y coa ' .,
consolidación de la democracia Y la realización de la integración. Desde las regionales" fueron consideradas clave pet acion con los "socios
s para aumentar masa e iti f
premisas .ideulistas. la democracia se consideró una condición necesaria de la poderosos y para "regionalizar los bl . n tea rente a los países
integración Y de la paz regional. Como lo puso Alfonsín: "Somos respetuosos de la trase de la diplomacia radical E pro emas ~ sus soluciones". según una repetida
, n consecuencia la const ~., d
situación interna de cada uno de nuestros países, pero no podemos dejar de señalar pasó a ser una tarea prioritaria de la di 1 ,'. . ruccion e poder regional
. ip omacia radical Co f I
nuestra profunda convicción de que la integración triunfará en definitiva si se apoya que manejaban sus máximos bl ' . n orme a os supuestos
.' . responsa es no había tr:
en la democracia yen la participación de los pueblos", (129) Esta creencia acerca de naciones latinoamericanas 11 . o ra manera para que las
. egasen a ser efectlvam· nt id
la relación necesaria entre democracia e integración se sustentaba en el supuesto de proiagorustas a nivel mundial . T ampoco po dila haber en acaso e de 01 as, respetadas y
, '- con 11·reto con otros
que las dictaduras no pueden hacer otra cosa que plantear sus relaciones con el
mundo -igual que dentro de sus propias sociedades- en términos de dominación. "Y
1301 Erurev ista del autor
"Linercon ..el ex-canCl·11 er Dante Ca pulo, Buenos Aires, marzo de 1991. UIJ· '·'·1.
un espacio común sólo puede estructurarse sobre la base de fa cooperación, de la 1-' Dante Caputo
1¡ V)'. _. ", a .op,CILpp.16yI7.
... '- -
I ~~ ~IC!JIP{' Argentino. 15 de mayo de 1984.
I_u Osear ~l ' I Reme ro_' 'TI'
.~ intercambio . areentino-brasilero'' en M" .
-
8,.1I.ld 1:. largo Cl/mlllO de la imceracion
,
B
c oucnos
A. ' omca Hirst (colllp.)Argenfilla-
tres. Legasa, 1988, p. 104.
129 Declaraciones del presidente Alfonsin. Clarín, 20 de marzo de 198..\.
46 47

" y mucho velan otras. Desde ellas, y de manera fragmentada, se hace el diagnóstico de una
._ . _ revalecieran sobre los de Ia reglüo.
países o reglones, I~tereses qu~e .~ artir de estrategias de alineamiento con las determinada situación, del país e incluso del mundo, se favorecen o descartan
nos intereses naCIOnales detirn os a P .d alternativas y se prescriben acciones que pueden convertirse en decisiones de
::nd~s potencias, particularmente con los Estados UI1l os. política exterior.

AsL por ejemplo, los líderes del Proceso concluyeron desde la realpolitik y el
anticomunismo (código operacional) que se estaba desarrollando una guerra global
CONCLUSIONES entre dos civilizaciones antagónicas (creencia contextual), en la que Argentina debía
. ., d describir el sistema de creencias de los jugar un papel importante del lado de Occidente utilizando lodo tipo de instrumentos
En esta ínvesugacion he procura o . < . dote el período 1976 frente a un enemigo que no tenía ninguna clase de reparos para alcanzar sus
l' lítica extenor argentma ura . objetivos políticos (prescripción de políticas), En el contexto de la segunda mitad dc
máximos responsables de a po 1 us poll'ticas fueron conSIstentes
ía de os casos s
1989 y demostrar que en la mayor de di h es bastante obvia, Los líderes los setenta, percibieron a América Latina como seriamente amenazada por el
, E l ' , como que o IC o, marxismo internacional y a Estados Unidos bajo la administración Cartel' como
con sus creenCias. sta re acion, ecuencia estas últimas influyen
cias y en cons , incapaz de frenar el avance de la URSS y de Cuba en la región, A partir de este
tienden a actuar conforme a sus ere.en .' amo un marco para el diagnóstico
, t L creencias funCIOnan e . diagnóstico, tomaron numerosas decisiones de política exterior (vbg. desarrollo de
en su comportarnlen Q. as l dida en que se dan ciertas
., . . aumenta en a me I .
acciones conjuntas con otras dictaduras de la sub-región para combatir a los
Y la aceren, cuya Importancia 1 lid es políticos están relativamente ltbres de
, ,
condlclOnes. Poror ei
eje mPlo , cuando os I erd rácter interno o cuando se dan opositores políticos considerados peligrosos, intervención en el golpe de Estado en
" b ' . u otros e ca , . Bolivia, participación en la guerra de América Central, etc.). Aun más, en este
constreñlmlentos urocraticos , I lOcación de estándares eXIstentes
. ren mas que a ap 1
situaciones novedosas que requ~e. E tas dos condiciones se dieron claramente último caso los sectores anticomunistas más extremos del Ejército, guiados por sus
en los procesos de toma de declslone~. s . d creencias, llegaron a montar hacia fines del periodo de Videla una diplomacia militar
en el caso de Argentina durante el penodo estudia o. paralela que ejerció un rol sumamente activo en el área. (134) La decisión del
. establecer relaciones causales lineales entr~ gobierno de Videla de intervenir en Bolivia (además de estar causada por el
El problema, en realidad, es , E tras palabras identificar en que anticomunismo de esa Administración) y el conjunto de decisiones fundamentales
, l d d I olitica exterior- n o ' adoptadas en relación con la cuestión del Beagle estuvieron determinadas por los
creenCiaS y resu ta os e a p . ífi las creencias tienen un efecto
medida y en qué circunstanciaS especi lC~~ . componentes geopolíticos del l'código operacional" de los líderes del Proceso. En el
d la política extenor.
independiente sobre algunos aspectos e caso de Bolivia, para ganar espacio frente a Brasil en el hinterland sudamericano. y
1 ro ue ciertos aspectos concretos de la en el tema del Beagle para detener el "expansionismo chileno" hacia el Atlántico
No obstante esta dificultad, es e a q ¡' n sustancial medida por el Sur.
. . d 1 ríodo se exp lcan e . .
política extenor argentma e pe, l contextuales) de los indlv,duos
, (f I 'ficas mstrumenta es Y Además, el "código operacional" determinó el bajo perfil que Argentina
sistema de creenc13s lOSO tcas, " id d u'l timas de decisión" Es claro
. . ' altas en las um a es
que ocuparon las posiciones mas 1 d estos mismos individuos sirven para adoptó en el Movimiento de No Alineados, al que se percibía como una
.. l .as contextua es e . .. de organización conducida por (y al servicio de) el "marxismo internacional". El
también que a gunas creencr d ' andes fracasos (la decision e
" s que pro ujeron zr
dar cuenta de mue has d eCl~lOne II on ~or caminos equivocados (por cambio de posición frente al Movimiento durante el curso de la guerra de Malvinas
ocupar militarmente Malvmas) o que evar ue una diplomacia de prestigio no tuyo nada que ver con un cambio de creencias de los líderes, sino con otros
, t al de Allonsm de q , factores. principalmente de orden externo, En la intimidad, las creencias de
ejemplo, la creencia contex u " d los gobiernos europeos o para conseguir
., b 'os economlcoS e líderes militares siguieron en esencia siendo las mismas, En cambio, el "c,MI""
bastana para o tener apoy d el tema de la deuda externa),
una actitud más benigna de los acree ores en operacional" de Alfonsín y Caputo y sus creencias contextuales
'. h odido apreciar una relación de carácter naturaleza de la rivalidad Este/Oeste son esenciales para comprender el
En mis estudios de caso~ e "Pd I I'd s Y sus creencias contextuales. adoptado por Argentina en ese Movimiento durante los primeros años
, 1" 'd' peraclOoal e os 1 ere I
[erárquico entre e ca igo o l ti d el cual se lee una parte de a
. arco genera a par tr e 134 No se me escapa que en algunos casos también influyeron motivos no
El primero opera como un In . t les dejan ver algunas cosas y
. , fil 'ficas e .nstrurnen a · ... "lucha de-antercsada contra el comunismo internacional.
" rea lid
t ad". Así . las creencwS lOSO 1 ,
la acción diplomática desplegada en América.. /\ lo largo de la investigación encontré numerosos ejemplos que prueban esta
radical. También para compren d er d 1 relación. Por ejemplo, la actitud belicosa de Massera en la cuestión del Beagle fue
articular mente en el ámbito del Grupo e os
Central Y en la cuestión el desarme. P producto de sus convicciones geopolíticas, pero aún mas de sus intereses personales
Seis, de poder. . La intervención de Galtieri en América Central tuvo mucho que \ er COIl
, . , tari d todos lo casos en los que oprecio una su extremo anticomunismo, pero también con SlIS objetivos de desplazar
No procuro aquí hacer un ]J1\ en ano e II
( _ _ - \' políticas Menciono simplemente ague os rápidamente a Viola para acceder a la Presidencia del país. La ruptura de relaciones
I .ión importante entre creenCiaS ~' '.' 1 . ión
re ac . 1 te el aserto de que cualquiera situado en a pOS1Cl con Sudáfrica fue una expresión clara del idealismo de Alfonsin, pero también
temas que clles e arant~SOeen la' forma en que el o ella lo hizo, en los que el resultado de la necesidad de contar con el apoyo de los países del Africa Negra en la
del líder se h ti bt.lOnan
lera campar . '1-' I en los que resulta cuestión Malvinas.
.
"interés nacrona
1" fue e xpll·cilamente defimdo por los he .
eres, )
",. " '11" \
imposiblc dar cuenta de I~S p~lit;:: ~~~;'~:da~:i~~:~~~II~,a~O~o~;~p~~~r:~~~'~:Jr la En suma, creencias y motivos son dos fuentes internas de importancia para
a las creencias ~ontextua es ,c . a del krausismo de Alfonsín o el entrenamiento ele comprender y analizar decisiones y conductas de política exterior. Ellas nos
ruptura de rdelalclOneds cOnlSmU~~~Ccruzada de algunos líderes del Ejército argentino. permiten explorar territorios desconocidos o desprestigiados por los análisis
los contras e OCCl en ta IS tradicionales en América Latina -y en realidad en todas partes-, que han puesto por
lo general un énfasis exagerado en las perspectivas estructurales y pecado. a mi
No obstante esta clara conexión entre el "código oper~cio~,al" Y ci~rt~~
. . de olítica exterior, la inveStIgacIOo me e\.o juicio, de lo que Popper llama "historicisrno": la creencia de que la evolución de las
comportamientos en matena. P . 1 t· a que en mis primeras hipóteSIs sociedades obedecería a leyes objetivas e inflexibles. La actual ruptura de los
. t educir la [mportancra re a IV "
progresl:amen e a r . s líderes. Es claro que no se puede dar cuenta de grandes paradigmas y la crisis -no el fin- de las idelogias me lleva a compartir la
h.rbra aSIgnado a las creencI~ de lo las ias salvo escasísimas excepciones reivindicación posmodemista de la "belleza de Cleopatra". (137) Desde luego, no
li . 1 do exclusivamente a as creen e ,
LiS po .ItICaS ape an . _. a la re la es la participación de un sector de la estoy diciendo que la historia depende de factores tales como la belleza de la famosa
-el ÚnICO caso que parece e:::.capar.. e g t 1_ Por eso es necesario dar vuelta el reina de Egipto o que la hacen sólo los héroes o ciertos personajes providenciales
. Tt amida en Amerrca en ra . ,
diplornacia rru 1 ar p . ' etos de la política exterior no se que aparecen como una suerte de "deux ex machina" ante una crisis o situación
t - 1 r que CIertos aspectos concr t<-
argumen o y sena a . .: y esto es precisamente, Jo que determinada. Sí digo que en los acontecimientos humanos hay mucho más espacio
pueden comprender sin recurrir a las creenCias. ,
del que se suele creer para el azar, para lo contingente, lo transitorio, lo
amerita su estudio. fragmentario, aspectos que forman "realmente" la textura y trama de la vida social.
.. . d este tema es que para explicar el ('38 ) Rescato con esto la función del individuo en la historia. Digo también que el
NE segunda conclusión relacIOna a co~ . I f del "codizo espacio que ocupan las variables blandas es acaso el más fértil para buscar las causas
. id sulta imprescmdIble sumar a en ogue . ~
comportamiento de los J¡ eres res . . ' 1" "Este ultimo de la invasión a Malvinas, las primeras intervenciones de la diplomacia militar en
, f ue de las "motlvaClones pSICO ogtcas".
operacional" el asi llamado ~n oq d i ' dos más importantes modes de ,~a
.J

América Central, la ruptura de relaciones diplomáticas con Sudáfrica y tantos otros


.' el pr-imero. uno e os e . 1_'.'
constItuye, Junt~ c~n. rt . nto de las elites en política exterior. ( ) hechos importantes de la política exterior de Argentina. Como concluiría Hoffmann:
investigación pSlcologlca d~1 campo -Iaro ~ t nto las creencias como los motivos "En esta era de análisis estructural las personalidades de los líderes importan acaso
.. . 1 zadas es c aro que a
En todas la d CCISlOoes a~J 1 • 1 lídc . de su ambiente y las estrategias que más que ounca".(I),))
· etaci -ncs de os J eres -, .
afectaron 1as mterpre e l '--~ 1 eencias y los motivos tienden mas
-ad ,,' usmo que as cr "
emplearon. ~e observa ,0, asl~e~eral'mente no compiten entre sí para intluir sobre
bien a retroaj¡m:ntar~e bY :ude~ \\"alker< "1 a relación entre motivos y creencias se da
las conductas. En pa a ras e . d f t . "causa" -11 otro )' su efecto
~ .ad de estos os ac 01 es ,. .
de tal manera gUI;: ca a u n o . . t vez de constrefur uno
.>

conjunto sobre el comportamiento se refuerza mutuamen e en ~ 137 Ver Mario Vargas LLosa, "Yeltsin y la nariz de Cleopatra",La Nación. 12 de setiembre de
, " (136) 1991. p. 7.
al otro . 138 Ver Luciano Tomassiní. "Política Mundial en la Posmodcmidad'', El Mercurio (Santiago-
Chile). 18 de diciembre de 1989.
139 Stanley Hoffmann . Jano JI Minerva, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1987, p.
"The \1~"'\l\J.1I(\n31 Foundalions .. ,", o/l. cít., p. 179,
135 Stephen Ci. Walker ~ . 133
1Jh IN(/.. p. \89

También podría gustarte