Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA

“FAUSTINO MALDONADO”
“AÑO DE LA UNIDAD LA PAZ Y EL DESARROLLO”
SESIÓN No 02: “Conocemos la administración estatal del Tahuantinsuyo”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAUSTINO MALDONADO


DOCENTE Dany Rivera Panduro
MEDIO PRESENCIAL HORA 7:00 am a 2:30 pm.
CICLO VI GRADO 2°A, B C, D
AREA. CIENCIAS Fecha: Lunes Martes15/09 Jueves 17/08 Viernes
SOCIALES 14/08 18/08
espacio de aprendizaje Salón de clases Grado y 2do B 2do D 2do B 2do D
sección 2do A 2do A 2do C
2do C
Recursos o materiales Mapas, imágenes, hojas de lectura, texto escolar, cuaderno, limpia tipo, etc.
DATOS INFORMATIVOS:
TITULO DE LA UNIDAD 5: “Elaboramos un mural informativo sobre el Tahuantinsuyo y otras culturas americanas.”
RETO ¿Cómo se organizaron estas sociedades para aprovechar de manera eficaz sus recursos y para
controlar amplios territorios?, ¿Qué motivo a algunas sociedades a movilizar tantos recursos
para edificar construcciones monumentales?
PRODUCTO Elaboran un Mural informativo sobre el Tahuantinsuyo y otras culturas de América
FINAL
Competencia/capacidad Criterio de evaluación Evidencia
PROPÓSITO DE C17: Construye -Explica los orígenes del Tahuantinsuyo Realizamos un cuadro
LA ACTIVIDAD interpretaciones históricas. hasta el inicio del virreinato para comparativo de la
-Comprende el tiempo revalorar nuestras raíces culturales en administración Inca con la
histórico un mural informativo. administración actual.
En esta actividad los estudiantes conocemos los funcionarios que administrar su imperio
COMPETENCIA Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
TRANSVERSAL Organiza sus actividades y plantea estrategias para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo previsto en todas las
competencias de la experiencia.

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por los tics


-Personaliza entornos virtuales cuando lo acondiciona a su actividad de manera organizada.
-Interactúa en entornos virtuales cuando el estudiante realiza acciones para comunicar, construir y mantener vínculos con
el docente.
ENFOQUE Valores Se demuestra
IBUSQUEDA DE Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
LA EXCELENCIA aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio (15 minutos)
-Damos la bienvenida a los estudiantes por un nuevo día, preguntándoles cómo se encuentran de salud y como están esos ánimos.
Se presenta la Unidad 5: “Analizamos y organizamos información sobre el Tahuantinsuyo y otras culturas americanas”. La
situación significativa.
La docente invita a los estudiantes a observar las siguientes imágenes.

 ¿Qué observan?
 ¿Qué significaba para los incas?, etc
Se les realiza preguntas para contestar a manera de lluvia de ideas, después de contestar las preguntas se da conocer el tema a tratar
que tiene como título ““-Conocemos la administración estatal del Tahuantinsuyo “, la competencia. La capacidad, el propósito.
DESARROLLO (60 minutos)
Se hace entrega de hoja de lectura a los estudiantes “La leyenda de Manco Cápac y mama Ocllo” leen la información del texto la
pagina 90 ““Conocemos la administración estatal del Tahuantinsuyo” (plan lector 10 minutos). Realizan la primera actividad que
consiste que los estudiantes:
1. Realizamos un cuadro comparativo de la administración Inca con la administración actual?
Funciones de la Funcionarios de
Administración Inca Administración Actual
Tocricuc
Tucuyricuc

Quipucamayoc
Capac nañ
tocricuc

collcacamayoc

Actividad 2:
1. ¿Qué importancia tuvo el Qhapacñan en el dominio y organización del territorio incaico?
El Qhapacñan fue importante porque permitió la movilización de la población del ejército y de los recursos.
2. ¿Qué problemas territoriales fueron solucionados a partir de la construcción del Qhapacñan?
Se superaron las limitaciones para conectar los territorios que antes están aislados debido al relieve agreste de la región
andina y otros accidentes geográficos de la costa.
Actividad 3:
Lee el Doc, 9 de la pagina 96 del texto escolar y completa los datos de cada construcción inca.

Realizan la actividad física (10 minutos)


pregunta retadora ¿Cómo se organizaron estas sociedades para aprovecharlos de manera eficaz sus recursos y para
controlar amplios territorios?
 La maestra acompaña y monitorea a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades.
Los estudiantes socializan sus respuestas en el aula (una respuesta por cada equipo). Los demás equipos realizan comentarios y/o
sugerencias. Mientras tanto, la docente va sistematizando la información en la pizarra utilizando el siguiente esquema.
Se felicita a los estudiantes por su responsabilidad en las diferentes actividades durante el desarrollo de la clase.
CIERRE (10 MINUTOS).
La docente aclara dudas e inquietudes a los estudiantes sobre el tema desarrollado.
LISTA DE COTEJO
ITENS DE EVALUACION   X

Comprendí al Realizar un cuadro comparativo de la administración Inca con la administración actual

Comprendí al completar un cuadro con los datos de cada construcción inca.


Comprendí al responder preguntas sobre el Qapacñan.

Se les realiza las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿De qué manera lo aprendí?, ¿Para qué nos servirá lo
aprendido?, ¿Crees que el tema es de interés? ¿Por qué?

Actividades complementarias:
Observación:
Pucallpa, 13 de Agosto del 2023

_____________________
Dany Rivera Panduro
AREA: CC. SS
Comparamos la
organización social
económica del
Tahuantinsuyo con la
actualidad.
Conocemos la
administración estatal
del Tahuantinsuyo

También podría gustarte