Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD 5.

CUADRO SINÓPTICO
CICLO DE VIDA
Lic. Médico Cirujano
Lorena Domínguez Cerón
7°B
Mtra. Ana Karent Atilano Cabrera
Fecha de entrega: 5 de octubre del 2023
Lactancia materna exclusiva por lo menos 6 meses.
Debe promoverse la lactancia materna exclusiva desde el
primer nivel de atención.
Destete y ablactación: a partir de los 6 meses de edad.
Lactantes
Debe ser una dieta balanceada, educable y que se adapte a
los aspectos socioeconómicos de la familia. No debe darse
alimentos procesados.
El proceso de alimentación se enseña en familia.

- Antecedentes personales
- Historia clínica
- Antecedentes del embarazo: toxicomanías, infecciosos
Indicadores clínicos - Antecedentes del parto: prematurez, peso, episodios de enfermedades,
- Observación: edad aparente, revisión de piel y mucosas
- Medición de panículos y observación de la distribución corporal
- Palpación de epífisis y uniones condrocostales

- Interrogatorio de la cantidad y calidad de los alimentos


- Consumo de macro y micronutrientes
- Educación al paciente, explicarle al cuidador primario las unidades
Valoración dietética de consumo, riesgos de no seguir una dieta adecuada
- Registrar el total de alimentos consumidos (peso o volumen)
- Calcular ingesta total
- Calcular porcentaje de adecuación
Infancia
Valoración antropométrica (escolares)
- Talla para la edad
- IMC para la edad

Medición - Peso para edad


- Peso para la talla

antropométrica
Valoración antropométrica (preescolares)
- Estatura para la edad
- Peso para la talla
- Peso para la estatura
- IMC para la edad

- Circunferencia del brazo y del área muscular braquial

Otras mediciones - Valoración bioquímica: albúmina, transferrina, proteína


ligadora del retinol, glucosa basal, colesterol total, triglicéridos

Diagnóstico Depende de lo anterior mencionado, puede verse


desnutrición o signos de negligencia por parte de los
nutricio padres. Es por esto que debe evaluarse a detalle la
historia del niño.

- Pubertad y crecimiento:
desarrollo sexual (Tanner), menarca,
espermarquia, maduración
Valoración clínica esquelética
- Historia clínica y exploración:
toma de signos vitales

- Composición corporal
- Valoración antropométrica: peso para la
Valoración dietética talla, talla para la edad, IMC para la edad,
circunferencia de cintura y cadera, área
Adolescente muscular y grasa del brazo, pliegues

- BH: principalmente descartar


Valoración bioquímica anemia
- Glucosa en sangre
- Lípidos en sangre

Los adolescentes son propicios a comer “snacks” constantemente, saltarse


comidas, padecer trastornos de la conducta alimentaria, obesidad o sobrepeso. Es
Diagnóstico nutricio por esto que debe serse meticuloso en lo anterior para llegar a un diagnóstico
adecuado. De igual manera, la educación nutrimental a adolescentes y padres es de
suma importancia.

Valoración clínica -Estilo de vida (alcohol o tabaco)


-Actividad física
-Exploración física (signos y síntomas)

-Historia dietética
-Frecuencia de consumo
-Recordatorio
Valoración dietética -Registro diario de alimentos
-Gasto energético basal
-Gasto energético total
-Porcentaje de adecuación

-Peso
Adulto -Estatura
Valoración antropométrica -IMC
-Complexión corporal
-Índice cintura-cadera

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DELDEL
-Panículos adiposos
-Proteína muscular (CMMB, AMB)

-Biometría hemática (hemoglobina)


-Química sanguínea (glucosa, nitrógeno
Valoración bioquímica ureico)
-Examen general de orina
-Perfil de lípidos

Depende de lo anterior mencionado, durante la adultez es común que la

Diagnóstico nutricio prevalencia de ciertas enfermedades como Diabetes o Hipertensión aumente.


El estilo de vida laboral puede interferir en los hábitos alimenticios y promover el
sedentarismo.

ESTADO
ESTADO NUTRICIONAL
NUTRICIONAL Valoración integral
-Diagnóstico
multidimensional
involucra
profesionales
a
que
varios
que

EN
EN EL
EL CICLO
CICLO DE
DE VIDA
VIDA
efectúan diagnósticos
individuales y específicos.

-Se valora la movilidad (físico): capacidad funcional y grado de


ayuda.
-Se valora la función cognitiva: descartar demencias o Alzheimer
Valoración funcional -Además, debe evaluarse la salud emocional y el entorno del
paciente: descartar enfermedades mentales como depresión o
Adulto mayor ansiedad.

-Antropometría: peso, altura, pérdida de peso, circunferencia media del brazo, índice de masa corporal,
circunferencia media de pantorrilla, circunferencia abdominal
-Bioquímica: sodio, albúmina, nitrógeno ureico, relación BUN: creatinina. Observar cambios post cirugía o
Valoración nutricional infección
-Clínica: determinación de enfermedades.
-Dietaria: estimación del aporte diario, considerando elementos socioeconómicos. Consumo de grasa a los
60-75 años: H 22-30% de grasa. M 35-42% de grasa.

Es inespecífica. Incluye:
- Antecedentes ginecoobstétricos
-Síntomas frecuentes en el embarazo
Evaluación Clínica -Examen físico: debe incluirse
revisión de piel y mucosas, cabello,
dientes y examen general.

-Frecuencias alimentarias
-Recordatorios de tiempo variable
-Registro diario de alimentos

-Talla
-Peso
-Fondo uterino
Evaluación dietética -Circunferencia media de brazo
-Pliegue tricipital
-Pliegue bicipital
-Pliegue subescapular
Embarazo y lactancia -Circunferencia de pantorrilla
-IMC
-Ganancia de peso

-Biometría hemática
-Glucosa en sangre

Evaluación bioquímica -Hierro


-Ferritina y transferrina séricas
-Capacidad de fijación de hierro

-En embarazadas es de suma importancia llevar un control, indagar


Diagnóstico nutricional acerca de su entorno y llevar seguimiento bioquímico y
antropométrico. Esto nos ayuda a prevenir enfermedades que pueden
resultar en consecuencias para el bebé.

Peso
Talla
Edad
Género
Valoración antropométrica Circunferencia de brazo
Curvas de crecimiento para ciertas patologías
Percentiles
IMC
Área corporal afectada/quemada

Biometría hemática completa.


Albúmina.
Condiciones especiales
Valoración bioquímica Electrólitos.
Pruebas funcionales hepáticas.
Proteínas totales.
Glucosa.

Debe adecuarse a cada situación o patología, ya que cada


Consideraciones una de ellas tiene seguimientos específicos.
Es importante que exista equipos multidisciplinarios en la
generales evaluación y seguimiento de estos pacientes, guiando
desde la educación, respeto y consideración a las
emociones de los pacientes y sus familiares

También podría gustarte