Está en la página 1de 3

REPASO PARCIAL FISIOPATOLOGÍA

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
1. ¿Con qué mecanismos generales resisten los huéspedes la colonización
por las bacterias patógenas? Menciona tres.
a) Barreras físicas obstaculizan la entrada de las bacterias
b) Inmunidad innata
c) Inmunidad adaptativa
2. ¿Cuáles son las tres formas en que la biota normal contribuye al equilibrio
entre la salud y la enfermedad? Barreras en piel, bucofaringe y en vagina.
****
3. ¿Qué defensas específicas del huésped contra la infección no requieren
contacto previo con el organismo infectante? Son las defensas constitutivas
del cuerpo (piel, secreciones gástricas ácidas, mucosas)
4. ¿Cuáles son las categorías de los resultados de una infección?
Recuperación, infección crónica o muerte*****
5. ¿Qué pacientes tienen mayor riesgo de endocarditis infecciosa? Pacientes
con cardiopatía reumática o congénita, con prolapso de válvula mitral, con
antecedentes de endocarditis, usuarios de drogas inyectables y pacientes
con válvulas protésicas.
6. ¿Cuáles son los principales agentes bacterianos de la endocarditis
infecciosa? Bacterias grampositivas, como Streptococcus viridans, S.
aureus y enterococos.
7. ¿Qué rasgos caracterizan la endocarditis infecciosa en los usuarios de
drogas intravenosas? ¿En pacientes con válvulas cardiacas protésicas? En
usuarios de drogas intravenosas: son infectados por S. aureus. Con
válvulas protésicas: aumento del riesgo de endocarditis por flora cutánea
(aureus o epidermidis).
8. ¿Cuál es el resultado de la endocarditis bacteriana no tratada? Es letal en
caso de no ser tratada. Acumulación de bacterias y coágulos en las
válvulas que forman vegetaciones y, al desprenderse, pueden afectar a
órganos vitales y ocasionar la muerte.
9. ¿Cuáles son los factores de riesgo para un resultado fatal? ¿Cuáles son las
causas de muerte más comunes en la endocarditis infecciosa no tratada?
Colapso hemodinámico o por émbolos sépticos hacia el SNC (hemorragia o
aneurismas cerebrales). Factores de riesgo: infección valvular del lado
izquierdo, bacterias, enfermedades concomitantes.
10. ¿Cuál es la presentación típica de la meningitis bacteriana? Fiebre, dolor de
cabeza, meningismo, fotofobia, confusión.
11. ¿Cuáles son los principales agentes etiológicos de la meningitis y cómo
varían con la edad u otras características del huésped? En RN, es causada
por traslocación de la biota vaginal en el nacimiento. Posneonatal: bacterias
encapsuladas (S. pneumoniae y N. meningitidis). En ancianos,
inmunocomprometidos y embarazadas: Listeria monocytogenes. Pacientes
post neurocirugía: bacilos gramnegativos, S. aureus. Pacientes con
derivaciones ventriculares: S. epidermis y aureus). Pacientes
neutropénicos: bacilos gramnegativos.
12. ¿Cuál es la secuencia de eventos en el desarrollo de la meningitis y qué
características de los organismos en particular predisponen de meningitis?
Colonización bacteriana en nasofaringe, las bacterias patógenas secretan
IgA que inactiva anticuerpos y facilita que se adhieran a la mucosa.
Traspasan la barrera de la mucosa, van al torrente sanguíneo, invaden
SNC.
13. ¿Cuáles son las causas de edema cerebral en pacientes con meningitis?
Aumento de la presión intracraneal, lo que resulta en una hernia cerebral.
Vasogénico: aumento de permeabilidad de la BHE
Citotóxico: inflamación por factores tóxicos liberados por bacterias.
Intersticial: obstrucción de LCR
14. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas asociadas a la meningitis
bacteriana no tratada? Daño cerebral: coma, papiledema y tríada de
Cushing (bradicardia, depresión respiratoria e hipertensión). Estos son
signos de hernia inminente=muerte.
15. ¿Cuáles son los patógenos importantes para los pacientes con neumonía
adquirida en la comunidad en función de la gravedad de la enfermedad y el
lugar de atención? Bacterias resistentes a múltiples fármacos; S.aureus,
pseudomonas y S. pneumoniae.
16. ¿Qué características del huésped influyen en la probabilidad de las causas
particulares de la neumonía? Inmunodepresión, fumadores, niños con
fibrosis quística, neutropenia. ****
17. ¿Cuáles son los cuatro mecanismos por los cuales los patógenos llegan a
los pulmones? ***SOLO VENÍAN TRES:
a) Inhalación directa de gotas respiratorias infecciosas en vías respiratorias
inferiores
b) Aspiración de contenido orofaríngeo
c) Diseminación hematógena
18. Defensas del epitelio respiratorio contra la infección: cilios cubiertos de
moco. El moco contiene compuestos antimicrobianos como la lisozima y
lactoferrina.
19. Diferentes modos de propagación de la diarrea infecciosa: persona a
persona, transmisión por agua, transmisión por alimentos y
sobrecrecimiento posterior a la administración de antibióticos
20. Diferentes mecanismos por los cuales los organismos infecciosos causan la
diarrea: El mecanismo infeccioso de la diarrea puede ser de tipo invasor,
por colonización del tracto intestinal y toxigénico.
21. ¿Qué organismos están más comúnmente asociados a la sepsis? Antes
eran las bacterias gramnegativas (Enterobacteriacea y Pseudomonas);
ahora son los organismos grampositivos (estafilococos).
22. ¿Cuáles son algunas características hemodinámicas distintivas del choque
séptico frente a los síndromes de choque no infecciosos? Todas las formas
de choque producen perfusión tisular inadecuada. En formas NO
infecciosas la resistencia vascular sistémica se eleva como un mecanismo
compensatorio para mantener la presión sanguínea.

También podría gustarte