Está en la página 1de 4

EXPO FISIOPATO: ENFERMEDADES DEL CORAZÓN

1° Diapo: el corazón está conformado por 4 cámaras musculares: los ventrículos


actúan en el bombeo y las aurículas como bombas de cebado.
El corazón yace libre en el saco pericárdico, fijo a estructuras mediastínicas. Las
arterias coronarias surgen a través de la raíz de la aorta. Estas son el principal
riego sanguíneo del corazón.
2°Diapo: leer
3° diapo: leer
4°diapo: el ciclo cardiaco es esta serie de sucesos fisiológicos, desde el comienzo
del latido hasta el siguiente. Sucede en 0.08s. Este se divide en:
 Sístole: contracción, se bombea la sangre al organismo
 Diástole: relajación, recibe la sangre
Llenado pasivo: se comienza con aurículas llenas. Su presión es mayor a la de los
ventrículos. Válvulas AV se abren, fluye la sangre de aurículas a ventrículos. Se
llena el 80% del ventrículo.
Llenado activo/sístole auricular: las aurículas se contraen, se llena el 20%
restante. La presión de aurículas es mayor a la de los ventrículos. Válvulas AV
están abiertas.
Contracción isovolumétrica: los ventrículos están llenos de sangre (120 ml,
volumen telediastólico). Aquí termina la diástole y la presión ventricular es mayor,
las válvulas están cerradas. Se produce el primer ruido cardíaco. Comienzan a
contraerse los ventrículos levemente.
Eyección: los ventrículos se van a contraer por completo. Presión ventricular es
mayor. Se abren las válvulas sigmoideas, la sangre se bombea al organismo, 70
ml que es el volumen sistólico.
Relajación isovolumétrica: preparación para recibir sangre. En las arterias está la
mayor cantidad de sangre. Válvulas sigmoideas y AV cerradas. Segundo ruido
cardíaco.
6°Diapo: ARRITMIAS.
Son los ritmos anormales del corazón. Estos se pueden clasificar en: demasiado
lentos (bradicardia) o demasiado rápidos (taquicardias).
Bradicardia: puede surgir por 2 mecanismos:
- Decremento de automaticidad del nodo sinusal, provocando pausas en la
FC
- Si se impide que el impulso cardiaco active los ventrículos de manera
normal debido a conducción bloqueada.
Puede ser por trastornos congénitos como lupus eritematoso sistemático materno)
o trastornos adquiridos como enfermedad de Lyme o arteriopatía coronaria.
También se ve en personas de la tercera edad o por medicamentos.
7°diapo: Taquicardia: pueden surgir a partir de 3 mecanismos:
- Incremento de la automaticidad ocasionado por la despolarización
- Si la repolarización se atrasa
- Circuitos de reingreso
8-9°diapo: Insuficiencia cardiaca: es la función de bombeo inadecuado del
corazón, conduce a congestión de líquido en pulmones y tejidos periféricos. Puede
presentarse en un solo ventrículo o en ambos.
Insuficiencia ventricular izquierda: los px presentan disnea (ortopnea
mayormente), puede presentarse hemoptisis y dolor en el pecho. Suelen tener
frecuencias respiratorias y cardiacas elevadas. La piel se presenta pálida, fría y
sudorosa. Se pueden presentar en la auscultación pulmonar los denominados
“estertores crepitantes” (sonidos anormales).
10° fallo ventricular derecho: sus síntomas incluyen dificultad para respirar, edema
de los pies y dolor abdominal. Puede ser secundaria a falla de ventrículo izquierdo,
también puede ser causada por aumento de poscarga, aumento del flujo o secuela
de enfermedades pulmonares.
11° leer
12°diapo: enfermedad cardiaca valvular. Estas se pueden clasificar como
estrechas (estenosis) o con fugas (regurgitación).
Estenosis: tienen un largo periodo de latencia de obstrucción que aumenta
lentamente antes de que aparezcan los síntomas. 3 síntomas característicos: dolor
en el pecho, síncope e insuficiencia cardiaca. El pronóstico es malo si no se trata
la obstrucción, con una esperanza de vida de 2-5 años. Durante el examen físico
se presenta una pulsación arriba de la carótida. En el tórax se revela un latido en
punta y en la auscultación se oye un soplo mediasistólico.
Área normal de válvula aórtica es de: 3.5-4cm2. En estenosis es de 0.8cm2
15°regurgitación aórtica: esta puede ser crónica o aguda. En la crónica hay un
largo periodo de latencia durante el cual el px permanece asintomático. En la
aguda los mecanismos de compensación no tienen tiempo de activarse por lo que
rápidamente se produce falta de aire, edema pulmonar e hipotensión. En el
examen físico se muestran pulsos hiperdinámicos y se escuchan 3 soplos en la
auscultación.
16° En su fisiopatología observamos que la regurgitación aórtica coloca un
volumen de cargaen el ventrículo izquierdo. Porque durante la diástole, la sangre
ingresa al ventrículo. Si la regurgitación se desarrolla lentamente, el corazón
responde al aumento de la presión diastólica por el alargamiento de la fibra y
replicación de los sarcómeros. La regurgitación aórtica crónica conduce a enormes
volúmenes ventriculares.
17°Estenosis mitral: sus síntomas incluyen disnea, fatiga y hemoptisis. El px se
queja de palpitaciones o de un latido cardiaco rápido. Se pueden presentar
estertores. Esta suele ser una secuela de la cardiopatía reumática. El área de la
válvula mitral suele se de 5-6cm2 y en la estenosis se muestra hasta menor a 1
cm2. Sus principales anomalías fisiopatológicas son la presión venosa pulmonar
elevada y la presión del lado derecho elevada.
18°leer
19° Regurgitación mitral: las quejas comunes incluyen disnea, fatiga y
palpitaciones. Se pueden mostrar como síntomas de insuficiencia cardiaca
izquierda: ortopnea, choque y dificultad respiratoria.
20° la válvula no se cierra correctamente y produce regurgitación de la sangre de
la aurícula izquierda desde el ventrículo hasta la sístole. El ventrículo izquierdo y la
aurícula se dilatan y se hipertrofia la pared ventricular. El llenado diastólico
aumenta.
21°leer
22°Arteropatía coronaria: lo más común es el dolor torácico, el cual se describe
como sordo y puede irradiar hasta la mandíbula o debajo del brazo. Se puede
asociar con disnea, diaforesis, náusea y vómito. Todo esto se denomina angina de
pecho o dolor en el pecho. Si el dolor únicamente se presenta en esfuerzo es
angina estable y si es en reposo es angina inestable. La causa más común es la
obstrucción ateroesclerótica de los grandes vasos.
23°leer
24°enfermedad pericárdica: puede ser la inflamación del pericardio (pericarditis) o
cantidades anormales de líquido (derrame pericárdico)
Pericarditis. Se muestra con dolor torácico severo de inicio retroesternal agudo
con radiación a espalda y empeora con respiración profunda o tos. Es peor
cuando se está acostado. Se muestran signos de inflamación aguda, mayor
numero de leucocitos, vascularización incrementada y deposición de fibrina.
25° Las causas son múltiples (tabla)
26° puede ocurrir en respuesta a cualquier causa de pericarditis. Puede aumentar
la presión pericárdica debido al llenado repentino de líquido. En sus
manifestaciones clínicas se encuentra falta de aire, presión venosa yugular
elevada, hipotensión y pulso paradójico.

También podría gustarte