Está en la página 1de 10

TAREA 3 – MECANISMOS DE MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

EWIS DE JESÚS ROMERO MONTES COD. 1102824955

VICTOR JAVIER VERA


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PEDAGOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
DICIEMBRE 2022
INTRODUCCION

Teniendo en cuenta el desarrollo de la unidad 3 – mecanismo de mediación y resolución de


conflictos, nos permite comprender los métodos y herramientas de resolución de conflictos desde
determinados contextos, los cuales puedes ser educativos, laborales y familiares. es así como a
partir de la simulación de estudios de casos, analizaremos detalladamente con el objetivo de
poder determinar las mejores estrategias o rutas de acción que contribuyan a su resolución, de tal
manera en la presente unidad partiremos de la caracterización de los distintos conflictos, donde se
podrán asociar los mejores medios o métodos para abordar de manera efectiva la resolución de
conflictos.

Al finalizar la presente unidad se espera que el estudiante, logre de manera asertiva identificar los
conflictos y algunas rutas de acción que contribuyan a su resolución.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Anexo 1. Casos de Estudio

Caso 1. (Ámbito familiar)


Martha y José tienen tres hijos: Marcela (34 años), Damián (30 años) y Jairo (28 años). Marcela
convive con su esposo y su hijo, Damián es soltero e independiente, en la casa paterna conviven
Martha, José y Jairo, Martha ha sido una mujer que impulsó a Marcela y Damián a trabajar y
estudiar desde que se graduaron de educación media, ya que José y Martha no tenían recursos
para apoyarlos económicamente para su educación superior.

Marcela y Damián han trabajado desde que se graduaron y son independientes, les colaboran
económicamente a sus padres, los visitan regularmente, están pendientes de su salud y del
mantenimiento de la casa. Por su lado, Jairo aún vive con sus padres, es un joven que no ha
accedido a la educación superior, sus empleos no son constantes y su duración es corta, ocupa su
tiempo en ver series y jugar videojuegos.

Marcela y Damián tienen fuertes y constantes discusiones con Jairo, porque manifiestan que Jairo
no quiere hacer nada con su vida, incluso en una ocasión Jairo y Damián se encontraban
discutiendo y se agredieron físicamente, ante esta situación José, el padre, guarda silencio y
Martha dice “que no molesten a Jairo, que él va a su ritmo, que no hay afán”. Por su parte Jairo
le expone a la familia que “no encuentra un trabajo que se acomode a sus necesidades y que tiene
el sueño de ser un ingeniero de sistemas”.
Anexo 2. Matriz Análisis del Caso de Estudio

Criterio Descripción

Caso Caso 1. (Ámbito Familiar)

Actores Martha y José y sus tres hijos: Marcela (34 años),


Damián (30 años) y Jairo (28 años)
Conflicto La inconformidad de los hijos Marcela y Damián con
su hermano menor Jairo, quien tiene 28 años y aún
convive con sus padres, además no tiene definido su
proyecto de vida, aporta muy poco económicamente
en el hogar y se mantiene viendo series y jugando
video juegos.

Causas del conflicto El conflicto radica en que los dos hermanos Marcela
y Damián siempre han trabajado y han estado
pendientes de sus padres aportando económicamente.
Jairo no se define por un trabajo y lleva una vida
despreocupada. Su mamá Martha no lo presiona a
pesar de que ya tiene 28 años y su padre José es
indiferente ante la situación y prefiere permanecer
callado.

Análisis Es importante resaltar que sólo se habla de que la


mamá Martha sólo impulsó a trabajar y a estudiar a
sus dos hijos mayores Marcela y Damián. No se
menciona que sea algo que haya hecho con Jairo,
pero si se menciona que no lo presiona a pesar de su
edad y lo defiende antes sus hijos mayores cuando lo
juzgan por no tener su proyecto de vida bien definido.
También se debe tener en cuenta la actitud indiferente
o quizás en el fondo reservada del padre José, ya que
prefiere no entrar en discusiones y prefiere callar.
Marcela y Damián fueron dos personas que debieron
luchar y esforzarse para sacar adelante a sus dos
padres y con dificultad lograron salir adelante como
independientes. Esta situación hace que el
comportamiento de Jairo les cause desconsuelo y
decepción, pues sus padres, especialmente su madre
no parece hacer nada por corregir a Jairo, además
sienten injusto y se sienten frustrados ante el hecho
que ellos se esfuercen tanto mientras su hermano
menor no hace nada por apoyarlos. La madre Martha
trata de mediar en la discusión de sus hijos sin
embargo no lo hace de forma apropiada ya que
defiende de manera parcializada a su hijo menor, lo
cual no agrada para nada a sus dos hijos mayores. El
padre José no interviene. Los hijos mayores Marcela
y Damián utilizan una estrategia de resolución de
conflictos agresiva, especialmente Damián, el cual se
fue a los golpes con su hermano Jairo.

Consecuencias La madre Martha se sentirá triste por el disgusto y el


conflicto entre sus hijos. En el fondo el padre José
quizás también lo sienta a pesar de parecer
indiferente. Los 3 hermanos deben sentir en el fondo
tristeza por su disgusto y sus discusiones.

Tácticas Negativas La táctica de intervención o mediación de la madre


Martha no es la correcta ya que no está siendo
imparcial y da preferencia a uno de sus hijos. El
padre José debería ser más participativo y mediar más
en el conflicto a ser la cabeza del hogar. Los
hermanos mayores deberían utilizar una técnica
menos agresiva para que su hermano reconozca su
error y cambie su manera de proceder.

Mecanismos de Para la resolución del conflicto el padre o la madre


Resolución del deben mediar de una manera asertiva, con voz firme,
Conflicto pero sin ser agresivos, tratando de mostrar
imparcialidad y exponiendo unas justas razones y una
claridad de las cosas que permita buscar una salida al
conflicto.

Conclusiones Este conflicto es quizás muy común entre las


familias, muchas veces puede darse en parte por el
comportamiento desinteresado de un hijo como Jairo,
sumado a la no motivación o impulso de sus padres
para salir adelante y crecer profesional o
laboralmente.

Recomendaciones Un escenario sería el cambio de sus padres para con


su hijo y entender que no podrá quedarse en casa toda
la vida. El otro escenario es la búsqueda de la
corrección de su hermano menor de parte de los
hermanos mayores con estrategias más pacíficas y
amorosas que no puedan engrandecer el conflicto y
que permitan a Jairo entender de una buena manera
que no está procediendo de manera correcta.
Pantallazos de evidencia de la participación en el Foro:

Pantallazo 1

 Interacción en Foro de discusión


Pantallazo 2

Pantallazo 3
Pantallazo 4
CONCLUSION

Luego de socializar la asignación correspondiente al estudio de caso, ámbito familiar, logramos


identificar y comprender de manera asertiva los mecanismos de mediación y herramientas para la
resolución del conflicto expuesto en el anexo 1, mediante estrategias o rutas de acción que
contribuyeron a la resolución del conflicto, sin importar los determinados contextos que estos
afronten (educativos, laborales y familiares) mediante el anexo 2. Matriz de estudio, la cual nos
facilitó desglosar de manera detallada el conflicto y a su vez poder aportar a la solución de este,
ilustrando a una amplia cosmovisión de cómo afrontar conflictos a futuro y estar siempre
preparados para el desarrollo del conflicto y la estrategia empleada para la solución de estos ya
que son las que marcan la diferencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Correa Rodríguez, N., y Rodríguez Hernández, J. A. (2014). Estrategias de resolución de


conflictos en la pareja: negociando en lo cotidiano. International Journal of
Developmental andEducationalPsychology,6(1),89-96.ISSN:0214-9877.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790009

 Muñoz, F. A. (2004). Regulación y prevención de conflictos. Molina Rueda, B. Manual


de paz y conflictos. Universidad de Granada.
http://wpd.ugr.es/~eirene/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/
eirene_manual/Regulacion_y_Prevencion_de_Conflictos.pdf

 Fisher, R., Ury, W. & Patton, B. (1993). Sí de acuerdo: cómo negociar sin ceder, 2ª ed.
Ed.Norma.https://www.ucursos.cl/derecho/2013/2/D170A0635/3/material_docente/bajar?
id_material=788282

 Ury, W. (2012) Supere el No. Cómo negociar con personas que adoptan posiciones
inflexibles. AsturiasCorporaciónUniversitaria.https://www.centrovirtual.com/recursos/
biblioteca/pdf/ventas/unidad3_pdf1.pdf

También podría gustarte