Está en la página 1de 25
Capitulo 4 EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA 1. Consideraciones preliminares Como hemos visto, en la evaluacién de nifios el papel que revisten las técnicas graficas es fundamental, en particular el ibujo Libre, por tratarse de una actividad hidica y habitual en Jos nifios, a diferencia de lo que ocurre entre los adultos. En nifios pequefios es interesante observar su actividad grafica esponta- ea y original. Facilitarles hojas de papel en blanco y lapices uele ser suficiente para que comiencen a dibujar. Otros mas cautelosos necesitan la indicacién del entrevistador; en ese caso con decirles que “dibujen algo” ya los incentiva. Son muy pocos los nifios que evitan todo contacto con los materiales y la tarea. Su atracci6n aumenta cuando comprenden que se aceptan sus dibujos sin forzarlos a cumplir con indicaciones pautadas. Al comienzo de la expresién grfica los nifios prefieren materiales més gruesos como crayones, fibras, marcadores, tizas para dibujar, témperas (de consistencia espesa). A medida que van adquiriendo mayor destreza en la psicomotricidad fina, se inclinan por el uso de lapices de grafito, lapices de colores, marcadores finos, que les per- miten movimientos més controlados y una ejecucién mas precisa, al tiempo que se interesan por los detalles pequefios del dibujo. En un proceso psicodiagnéstico, los graficos libres que reali- zan los nifios se complementan solicitandoles otros dibujos con consignas mas estructuradas. Ahora bien, la utilizacién de las técnicas graficas en el diag- Néstico infanto-juvenil requiere conocer concienzudamente la evolucién del grafismo. De lo contrario, analizariamos los dibujos 38 BEATRIZ CATTANEO 1 de manera sesgada, desconociendo las modificaciones espera con el transcurso del tiempo. A me i gue | lo va ct do, el dibujo infantil va cambiando, a f e la madre bioldégica neuronal, del desarrollo psiquico ¥ ; a estimy si ofrecida por el ambiente cotidiano ( ami ye ucativo), 7 Distintos jinvestigadores estudiaron los dibujos de los nis A i i desde el punto de vista del desarrollo grafico, focalizando ¢} inte més en ciertos aspectos que €! sre n otros segun sus posicioneg te Describieron fases evolutivas que son similares entre las distinta, corrientes, aunque hayan recibido diferentes denominaciones, Se ha demostrado que las etapas del grafismo tienen ung ie cuencia que parece predecible, aunque el orden cronolégicg relativo: si bien el desarrollo evolutivo depende en parte del baga. je genético, recibe la influencia de factores socio-culturales que tanto pueden adelantar como retrasar ese proceso. Es decir que el orden de sucesién del grafismo es continuo pero no uniforme, hay determinadas circunstancias que pueden afectar el curso de] desarrollo, Los nifos con alteraciones del estado de salud o que viven en ambientes familiares desventajosos —ya sea por esti- mulacion inadecuada o por un clima emocional adverso- estén mas expuestos a lograr representaciones graficas por fuera de las expectativas esperadas. 2. La expresién grafica del nifiio segun Viktor Lowenfeld Un trabajo de suma importancia ha sido la obra de Viktor Lowenfeld y W. Lambert Brittain (1975) orientada a estudiar las transformaciones de la actividad artistica de los nifios a medida que van madurando en sus aspectos fisico, emocional, intelectual y social. En su concepcién, a través de la actividad creadora promo” vida desde el dibujo y la pintura, es posible favorecer el desarrollo de la personalidad de los nifios si son estimulados adecuadament® segtn el momento evolutivo. E] autor propuso una descripcién de la evolucién del grafism articulada en etapas desde los 2 afios hasta la adolescencia B modelo de Lowenfeld significé un aporte trascendente en el est y del dibujo infantil; su influencia permanece vigente hasta "°° Ss EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAPICA 139 tros dias. Pueden ser discutibles log rangos de ed. en su estudio ya que las observaciones demuestran casos han descendido las edades en las cuales se aa en algunos autas, pero la sucesion de cada etapa continiia siende lat siemas Las representaciones del nifo variaran de acuerdo : sien riencia subjetiva y ala importancia que adquieran los olen ont a dibujar. Su desarrollo mental y afectivo se refleja on oe particular de dibujar. Un nifio emocionalmente seguro ——— te libre para experimentar y para expresarse creativamente on cambio un nino inhibido frecuentemente se expresa con se sentaciones rigidas y estereotipadas. : am Los dibujos también reflejan el desarrollo social del nifio y el grado de identificacién que tiene con sus propias experiencias y Jas de otros. Luego de la etapa del garabato, generalmente el pri- mer objeto reconocible en los dibujos es una persona. A medida que va creciendo, los dibujos van reflejando el conocimiento de su medio social. Para Lowenfeld, el desarrollo intelectual del nifio se aprecia por la toma de conciencia progresiva de si mismo y del ambiente. E] conocimiento que revela un nifio cuando dibuja indica su nivel intelectual. Sostiene que por regla general un dibujo rico en deta- lles proviene de un nifio con elevada capacidad intelectual. Sin embargo, la falta de detalles en un dibujo no es un indice de baja capacidad mental. Las causas por las cuales hallamos escasos detalles pueden ser falta de concentracién, fatiga, restricciones afectivas, dificultades psicomotrices. Estos y otros factores pue- den limitar la riqueza expresiva del dibujo. En linea con ese concepto Alejandra Taborda de Velasco (2002), al referirse al Dibujo de la Figura Humana, ha sefalado que cada produccién grafica debe ser analizada minuciosa y prudentemen- te, teniendo presente que la falta de detalles, los errores y las posibles deformaciones no necesariamente son consecuencia de un bajo nivel intelectual; en tales casos los dibujos pueden ser elocuentes indicadores del modo en que los conflictos afectan la percepcién de la realidad. . En cambio, los dibujos realistas, con abundancia de detalles, son indicios confiables de un buen desarrollo intelectual, aun cuando ello no descarte perturbaciones en el Area afectiva, tra- ducido en indicadores graficos especificos. lad mencionados BEATRIZ CATTANIS 140 yn se ofrece una sintesis de las variaciones A EO § gun la descripcién de las cinco eta : en, on del dibujo se a de lee : ev moans owenfeld, quien formula conceptos y Procedim, Pr esta por Li : r angen tie servir de referencia a la hora del trabajo prog! que P| s ®8ig. nal, Vale insistir en que las etapas nunca son absolutas, 4 nos nifos logran progresos © n sus dibujos mas Precozmente Bu. otros. Las edades en que se van adquiriendo ciertas paut ue relativas y dependen de una ser! 8 sop e de factores relacionados ent . a Te si, bioldgicos, intelectuales, emocionales y sociales. Etapa del garabato (2a4 anos aproximadamente) Alrededor de los 18 meses comienza la etapa del garabaty, que es una expresién grafica universal. El primer trazo es muy importante para el nifio pues progresivamente lo va a conducip al dibujo, a la pintura y también a la palabra escrita. Los gara- batos siguen un orden bastante predecible: comienzan con trazog desordenados y gradualmente evolucionan hasta convertirse en dibujos reconocibles para los adultos. Los garabatos se clasifican en: a) Desordenados Los nifios realizan movimientos amplios sin tener control motor ni visual sobre lo que hacen. A veces dibujan sin mirar. Los trazos sin sentido determinado varian en su longitud y direccién. No pueden controlar ni el punto de partida ni el punto de llegada del trazo. Garabatear les produce placer por el movimiento y por la descarga motriz. Es importante demostrar interés por lo que el nifio esta haciendo, porque es necesario que sienta que esta forma de comunicacién es aceptada por el adulto. b) Controlados mien etapa comienza a haber una relacién entre los mov entos que el nifio realiza y las 8rafias que registra sobre el papel EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA 141 Jo cual implica un control visual sobre los trazos que ejecuta. Pue- gen dibujar lineas horizontales, verticales 0 en circulos. Muy rara- mente se encontraran puntos 0 pequenos trazos repetidos, porque esto requiere que el nino levante el lapiz del papel. El goce pro- viene de la sensacion kinestésica y de su dominio. Le gusta llenar toda la hoja y los garabatos son ahora mucho mas elaborados. Las rimeras figuras que logra trazar son circulos, luego cuadrados y posteriormente triangulos, siendo esta progresi6n universal. ¢) Con nombre Un momento de mucha trascendencia en el desarrollo se pro- duce cuando el nifo comienza a dar nombre a sus garabatos, aunque no se los pueda reconocer. Dar nombre a los garabatos es indicio de que el pensamiento del nifio ha cambiado, ha empezado a conectar los trazos con el mundo que lo rodea. Los dibujos en si no han cambiado mucho desde los primeros garabatos, pero ahora comienza con alguna idea sobre lo que va a hacer, dibuja con algu- na intenci6n. El tiempo que le dedica al dibujo ha aumentado y los garabatos seran mucho mas diferenciados. Sin embargo, no tiene una idea preconcebida del aspecto final de su dibujo. Una linea en la parte superior de la hoja puede recibir un nombre, pero luego puede recibir un nombre diferente antes de que el dibujo haya terminado. Los garabatos que los adultos pueden considerar sin sentido tienen en cambio un significado real para el nifio que los hizo. Algunas lineas circulares y rayas longitudinales parecen combinarse para llegar a formar una persona, pero el adulto debe abstenerse de darle a los garabatos su propia interpretacién e imponerle su propia vision. Por el contrario, deben inculcarle con- fianza y entusiasmo en este nuevo modo de expresarse. ~ Significado del color El color tiene una funcién secundaria en la etapa del garabato Ysu uso es de tipo exploratorio. Cuando entra en la etapa de dar nombre a sus garabatos, emplea diferentes colores para distintos Significados. 142 BEATRIZ CATTANEO : - 2 Nena 1 afto 5 meses 1 — = 1 Garabato desordenaao. Didujo kinestésico trazos estén disirouidos €° '@ hoya sin 2 Garabato desordenado. Didyo kinestésico. Los trazos tenen on 3 Nena 2 afios 6 meses 3. Garabato con representaciones circulares controladas. 4 Garabato controlado. Cubren casi toda la hoja {0S mowmentes grafeas VS a » Garapato con nombre (Una carta for gue estaba sie porque no quer Da/wse) 6 5 Garabato controlado en transicia representativas, icion a figuras 6 Garabato con nombre. La figura graicada 0 8° Puede reconocer, pero Ja nena nomtva lo que Nc? EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA 143 Etapa pre-esquemdatica (4 a7 fos aproxi d. madamente) Esta etapa surge de ; duce un método ation Wines Periodos del garabato. Se forma. El nino crea ciertas {i 'Dujo: la creacién consciente dela con el mundo que lo rodenl | menes que tienen alguna rel as cada vez mas su relacién - 408 trazos y garabatos van pas manfrdelcontroladeetytea ‘on los Movimientos corpor: es — sy se refieren a objetos visuales pind suales. Es ea- cion consciente d 5 ciente e formas adquiere gran signifi de comunicacién grafica de los nifios gnificado como medio Hacia los 4 anos el nifio afios se pueden observar apie reconocibles; hacia los 5 alos 6 anos las figuras han evolucionade ode tal 4 casas, érboles, y tituyen dibujos claramente distinguibles le tal manera que cons- Generalmente el primer simbolo log eae un tema. figura humana se dibuja tipicamente con un es un hombre. La dos lineas verticales que representan las ihioge ae cabeza y cia de la figura humana en los dibujos del eae durante toda la infancia. Cae eden El pre-esquema de la figura humana es el renacuajo; se lo denomina también cabez6n 0 monigote y es la primera forma que utiliza el nifio para representar un hombre. En ese dibujo esté comprobado que el nifio no esta tratando de copiar un objeto visual que tiene delante de sf. El renacuajo se torna mas elabora- do con el agregado de brazos que salen a ambos lados de las pier- nas y con la inclusién a veces del cuerpo. El nifio representa la figura humana de diferentes maneras hasta que encuentra para cada una de las partes los simbolos que le agradan. Es el momen- to en que adopta esos simbolos y se convierten en esquemas. Alos 6 afios el nifio ha alcanzado un dibujo bastante elaborado de la figura humana. Durante esta etapa del desarrollo, el niio busca conceptos nuevos y los simbolos representativos de figuras humanas, casas, arboles, cambian constantemente. ~ Significado del espacio jenden a estar en un en el espacio t , tos apareceran arri- A primera vista, los objetos ; decir los obje orden caprichoso y disperso. Es 144 BEATRIZ CATTANEO rdenados segun relaciones espacia- de esta edad el espacio esta ligado Dibuja lo que esta a su ba, abajo, o uno junto a otro, 0! les inconstantes. Para un nino consigo mismo y con su propio tie enada. pare alrededor de manera desord s egocéntrica (esta i ea undo e: La imagen que el nifo tiene del mu : dirigida hacia si mismo); en tal sentido sus representaciones graficas estaran relacionadas con las eer que we resul ten emocionalmente significativas. El tamano de ae 50) i yla forma en que los ubica en esta etapa estan con ens Por juicios de valor (por ejemplo segun un significado Pacenia 2 a una figura grande puede indicar que es una pee admirada), Hay mucha variedad en los dibujos del nino y las figuras se van haciendo claramente distinguibles. Puede detenerse en dibujar detalladamente partes de objetos que le interesan aunque no siempre mantengan una proporcién realista. - Significado del color En los dibujos realizados al comienzo de esta etapa hay poca relacion entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado; son las formas las que resultan importantes. La forma constituye una superficie que colorea segun su predilec- cion. Un hombre, una montana, tendran el color que elija el nino. La eleccién del lapiz de color puede ser ocasional, toma el mas nuevo o su color preferido. El nino utiliza el color a su gusto, haciendo un uso arbitrario de él. Nene 3 afios 5 meses 1| Nene 3 aflos 6 meses bs ny EVOLUCION DE LA EXPRE, SION GRAFICA Ena etapa pre-esquematica las figuras son reconocibles, a diferencia de los garabatos 02 Ja etapa anterior Las dlowjos (1), (2). (3) y (4) ‘uestran las primeras representaciones dl la figura humana, bajo la forma de renacuajos 0 monigotes, a los cuales ‘progresivamente los nifios les agregan més detalles. Cuando empiezan formas geomeétricas: rectangulares, ovaladas, ‘espacio de la hoa, las niias van dibyjendo idad de relacionar las figuras entre si EI por lo que es significativo para ellos. Fit cur), 6), () 1) ete suse oer a pas Los elementos graficads aparecen dispersos en el ‘oman ue las ideas aparecen en su mente. No tienen la necesi 70, las detalles y la compasicion del abo estaré condicionadd a6 BEATRIZ CATTANEO Etapa esquematica (7.4 9 anos aproximadamente) Luego de una constante experimentacion, el nino llega a for. marse un concepto definido del hombre y Eas en esta etapa obtiene el concepto de forma. Lowen eld denomina esque. ma al concepto al cual ha Negado un nine ee de un objeto y que repite continuamente mientras no Me al om experiencia intencional que influya sobre é] para que lo oa ie. La diferencia entre el uso repetido de un esquema Y el empleo de estereotipos consiste en que el esquema eS flexible y presenta desviaciones y variaciones, mientras que las repeticiones estereotipadas perma. necen exactamente iguales. : “; _— En su proceso de pensamiento el nino utiliza las imagenes mentales que tiene de los objetos que lo rodean. El dibujo que vemos en el papel es el simbolo de esa imagen mental que repre. senta al objeto. Su producci6n artistica es una indicacién de la informacién que recibe, de la forma en que interpreta y compren. de esa informaci6n. . El esquema representa el concepto del nifio y demuestra sy conocimiento activo de un objeto. A través de los cambios en el esquema va mostrando su experiencia particular, pero el desa- rrollo de un esquema lleva tiempo. En esta etapa los dibujos pueden parecer mas rigidos que en edades anteriores. No obstante, el nifio esta estructurando su proceso mental y comienza a establecer relaciones con el medio que lo rodea. - El esquema humano El esquema humano es el concepto de figura humana a la que lleg6 el nifio después de mucha experimentaci6n y que va a repe- tir continuamente mientras no tenga una experiencia particular que le haga cambiar ese concepto. El esquema de un hombre qué Posee un nifio serd diferente del esquema de otro nifio, por lo tanto es algo muy individual y puede considerarse como un rele jo del desarrollo. El nifio utiliza . ’ cS; se para sus representaciones Iineas geomet’ : ; 7 ‘as considera asi Porque cuando se las separa del conju a EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA 147 pierden su significado (en tanto cuerpo, cabeza, manos, etc.) y vuelven a ser solamente figuras geométricas. Podemos observar que utiliza ovalos, tridngulos, circulos, rectangulos o figuras irre- gulares para el esquema del cuerpo y para las distintas partes como las piernas, los brazos 0 la ropa , El esquema humano realizado alrededor de los 7 ahos sera facilmente reconocible, no solamente tendra cabeza, cuerpo. braz: y piernas, también encontraremos otros Taseos) Los Bios seran distintos de la nariz y el simbolo para la nariz se diferen- ciara del que use para la boca. También el nino le hard cabello. cuello, manos, dedos, pies y le agregara ropas. El nino ha llegado al concepto de esquema humano, no tra- tando de copiar una forma visual; se trata de la combinacién de varios factores: el proceso mental, la toma de conciencia de sus propios sentimientos y el desarrollo de su sensibilidad percep- tiva. — El esquema espacial ¢ La linea de base E] principal descubrimiento durante esta etapa es la exis- tencia de un orden en las relaciones espaciales. E] conocimiento consciente de que el nifio es parte de su ambiente se expresa por un simbolo que se llama linea de base. La linea de base es universal y constituye un indicio de que el nino se ha dado cuenta de la relaci6n entre él y el ambiente. En adelante todo lo coloca sobre esa importante linea, que represen- ta no sélo el suelo (terreno, Ilanura, montaiia, etc.) sino también el piso de una habitacién, la calle, o cualquier base sobre la cual apoya las cosas. . , La aparicién de la linea de base es sumamente significativa desde el punto de vista de la evoluci6n psicoldgica, porque ahora el nifio reconoce que forma parte del ambiente y puede vincular- se con los demas, puede cambiar su actitud egocéntrica por otra de cooperacién. En algunos dibujos de nifios pequefios se observa el uso del borde inferior de la hoja como si fuera la linea de base, apoyando los elementos del grafico sobre ese borde. Otros nifios 148 BEATRIZ CATTANEO trazaran une raya como base para ordenar los objetos o las figu- ras de sus dibujos. En un estudio sobre el Test del Dibujo de un Animal en ninos de 6 a 13 anos (Maganto Mateo, C. y Maganto Mateo, J. M., 1990) hallaron que a medida que los sujetos evolucionan cronologica- mente tienden a utilizar el centro del papel con mayor frecuen- ubicacion abajo, incluso en el borde able por su frecuencia estadistica. al, cuando los ninos mayores 0 inferior de la hoja, se asocia a cia y que a los 6 anos la inferior de la hoja, es esper Desde el punto de vista emocion los jovenes dibujan sobre el borde ; signos de inseguridad y necesidad de sosten. ¢ La linea del cielo La contraparte de la linea de base aparece en los dibujos como la linea del cielo, trazada generalmente en la parte superior dela hoja. El espacio entre esa linea y la de base significa el aire para los ninos. La utilizacién de dos lineas de base implica un desarro- llo mayor y es un paso hacia la perspectiva; sin embargo, todavia es una representacién estrictamente bidimensional. © Doblado (aplanamiento) La linea de base es el medio mas comun para representar el espacio, pero también hay otras representaciones subjetivas del espacio. Por doblado se entiende el proceso de crear el espacio dibujando los objetos perpendicularmente a la linea de base, aun cuando estén dibujados en forma invertida. Con esta ldgica tienden a dibujar lo que saben; en una ronda infantil los nifos aparecen acostados sobre el suelo, los arboles sobre un camino aparecen caidos (doblados) a un lado y al otro. Luquet llama a este recurso aplanamiento 0 abatimiento. Se llega a un tipo de perspectiva absolutamente imposible y se aplica a las patas de los animales, a las patas de los muebles, a las ruedas de los coches, etc. Consiste en ponerlos aplanados a cada lado del objeto. Esta manera de representacién es exigida por el realismo intele tual para los objetos vistos desde arriba. EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAPICA 149 Mezcla de plano y elevacién En este procedimiento se hace evidente | tiva del espacio, en la que se aprecia una yacion en un dibujo. Algunos elementos se representan si se yiesen desde arriba y otros se ven de perfil porque el nifo tr ta de mostrar todas las cualidades que son importantes ta élen e| mismo grafico. Para resaltar aquellos detalles que considera esenciales, recurre a enfoques diferentes y visualmente incom a- tibles. Lo que el nino incluye en sus dibujos es un reflejo de es propias experiencias y de sus relaciones con el mundo. - a importancia subje- mezcla de plano y ele- Representaciones de espacio y tiempo A menudo se observa la inclusién en un mismo dibujo de dife- rentes secuencias de tiempo o de impresiones espacialmente distintas, a la manera de historietas. La representacién espacio- tiempo surge de la necesidad de comunicacién del nifo. Diferen- tes episodios pueden estar representados por cuadros en una secuencia de dibujos, separados por lineas divisorias 0 no. Los episodios sobre viajes, paseos 0 acontecimientos que requieren una secuencia de tiempo pertenecen a este tipo de representa- ciones. Cuando se asientan en un dibujo diferentes acciones que han tenido lugar en distintos momentos, no necesariamente ello pro- viene del deseo de comunicar algo sino del interés que tiene la acci6n misma. Este procedimiento manifiesta que no hay demasiada concien- cia en lo que al tiempo se refiere. El nifio no se da cuenta de que esta representando diferentes momentos en un mismo dibujo. * Dibujos tipo rayos X (transparencias) El nifio representa simultaneamente el interior y el exterior de algo, cuando en realidad no es posible percibirlos al mismo tiempo. Puede dibujar el cuerpo visto a través del vestido, casas que permiten ver en su interior muebles 0 personas como SI las Paredes fuesen transparentes, Arboles cuyas raices se ven a tra- BEATRIZ CATTANEO 150 yés del suelo. El concepto de dibujos tipo rayos X coing, Jo que Luquet denominé transparencias. Es Un procegy <“® con determinado por el principio del realismo intelectual et, 5 > dibujar el mayor numero de elementos esencialeg de] representado. : a dice P. A. Osterrieth (1977), las transparenciag ves la primacia del interés, de la experiencia vivida, dela perspec egocéntrica y de la emocién sobre la referencia visual, tive cia Objet, Variaciones en el esquema Existen tres formas principales de desviaciones en los dit; de los nifos: Ujos a) Exageraci6n de partes importantes. b) Desprecio o supresién de partes no importantes, c) Cambio de simbolos para partes afectivamente significatj. vas. Los nifios no son conscientes de estas desviaciones, mas bien crean relaciones de tamano conforme al significado relativo que ciertas partes tienen para él. Por eso para comprender mejor un dibujo puede ser ventajoso conversar con el niiio sobre el mismo para apreciar qué expresan esas desviaciones. — Significado del color El nino descubre naturalmente que hay una relacién entre el color y el objeto. Asi como repite su esquema de un hombre 0 del espacio, también repite los mismos colores para los mis- mos objetos. Esto es un reflejo directo del desarrollo progresivo del proceso intelectual. De algun modo se pregunta a si mismo y se contesta: “;De qué color es el cielo? Azul. {De qué color es al pasto? Verde”. Ha comenzado a encontrar cierto orden légico & el mundo y esté estableciendo relaciones concretas con las c0s® que lo rodean. Aunque hay colores comunes para determinados objetos, que de hecho utiliza la mayoria de las personas, cada nifo desarrolla sus propias relaciones de color. EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA 151 Nene 6 aon W meses Une de base line de clo aso cleo, transparencla ena 6 nos, Linea de \ Nene 7 afios 6 meses: | | ns de base, Sora oan | — 1 ‘None 5 afos 10 meses | 7 Nene 5 afios 1 mes 8 De a8; Las relaciones de posicién y de orden entre el ni y el ambiente se ven reflejadas en la hoja de papel a través de las representaciones de la linea de base y la linea de cielo. EI nifio va tomando conciencia de que existe 4 arriba y un abajo. En la parte inferior de la hoja est el suelo, el piso donde se apoyan todas las cosas y la tierra Peeonae crecen los drboles. En la parte superior de fa hoja esté el cielo, el sol, las nubes, los pajaros volando. ; tae - linea de cielo, puede estar representada por una frania arriba de la hoja (2). En ocasiones Jos nifios 1m an alin de base, pero dibujan sobre el borde de lahoja (). *eelucon d a expresién grafica pone en evidencia que las secuencias atraviesan momentos de transicion en 4 2 BEATRIZ CATTANEO 15% ; Ja etapa en curso con otf0s elementos dduiados ma cuates los dloujos Con esbozan la mM . oe 0 fe al posterior. Por ejemplo, fas anager (5) 7 iB Os aor presenta gp iy nt nivel ante “i todavia hay figuras (las personas, ef Arbol, ef colectivo, el sombrero) ue Hotan en o) po 1% hase, sin emt bargo, eon iad proporciones reales de 1 abjetos representados, las figuras Pueden ser a.” Los tamaftos no mantienen [as andes dle las figuras humanas en relaeig al Los famarios mas ara "0 ‘o-chicas sequn el significado person. gant des fas reas ra (6), el colectvo (7), oe! auto (8) demuestran la ‘mportancta relativa q some binan rasgos tpicos de Ja cama estan dobladas para hacerlas jincipio de 9 Las patas de visibles. Otra caractenistica formal es el pr plano y elevacidn. Hay elementos como la mesita de luz, er 7 A 1 armario, a comoda, que estan dibujados de frente, | 7 : “He & | pero la cama (que deberia estar en sentido horizontal) f = aparece elevada (vista desde arriba). Este procedimiento | vb bie sl Je permite a la nina representar los objets de acuerdo a we e | as cualidades que son importantes para ella y que desea re mostra, 9 |___ 41 Nene 7 afas 3 meses Representacon de spac ytenp) Representacon de espacio y tiempo En los dibyjos (10) y (11) estén representados diferentes episodios de un mismo tema, que sucedieron en distin- tos momentos. A través de los acontecimientos dibujados los nifios comunican hechos que son importantes seu? ‘Sus experiencias. Los protagonistas en estos dos dibujos son los mismos, pero aparecen en escenas distintas. 12 Las primeras representaciones de la figura humana Son siempre de frente. Cuando el nifio comienza a dibujar de perfil (12), hay una etapa de transicion en ‘a cual combina elementos de frente y de perfil, que ‘Di Leo (1974) llama “perfil mixto”. El tronco del cuerpo generalmente se dibuja de frente, mientras que la cabeza ¥ (0s pies se dibujan de perfil. 12 Nene 7 afios 5 meses I Cuerpo de rete, cabeza de prt pel m=) EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA on Baas 3meses, mezcla de plano yefVacin 13 imagenes (13) y (14) las ninas han recurrido a mez es vistos desde arriba: el respaldo de la cama, el ea Algunos elementos estén repre- ros elementos SO” vistos de frente o perfil (figuras humanas, perchero, maceta a re pecans mostrar 1@S: cualidades 0 las partes de los objetos que son esenciales para Cl nifio I eS See eee festa frmal es la orientacion de la chimenea (14), perpendicular al techa y no oe i aes ee de expresion Son propias de los nifos en esta etapa aunque Contengan contradicciones (eae Va Ss formas Nene 7 afios 15 El gréfico (18) evidencia elementos no visibles (transparencia). En las transparencias el nifio mezcla los conceptos de interior y exterior, con el propésito de representar algo que le resulta valioso, o porque cibuja condicionado por lrealismo intelectual. Por este principio sabe cdmo estén compuestos ciertos abjetos o figuras, por eso los grafica esta imagen la representacion de las dos aunque no sean visibles al mismo tiempo. También puede observarse en as de! avidn, como si se vieran desde arriba, mientras el cuerpo del avidn con Sus ventanillas se ven de perfil (mezcla de plano y elevacién). Otra caracteristica de este dibujo es atribuirle al sol formas antropomérticas. Consis- "een graicar rasgos del rostro humano en un elemento inanimado. 154 BEATRIZ CATTANEO 16 Este es el dibujo de un nifo de 8 aos provisto de | un buen caudal creativo e intelectual. La representa cion gréfica de la figura humana no tiene narie (tem Evolutivo Esperado, sequin Koppitz) ni orejas them Evolutivo Bastante Comuin, segun Koppitz). Cuando le | pregunté por los detales faltantes, inmediatamente reconocié ambas ausencias y justficd por quéno los | habia incluido. Sein su explicacion, voluntariamente no le ponia nani wejas, porque queria darle “una forma particular’ a su dibujo. Se puede advertir que | e/nifo concentraba su atencién en aquellos detalles subjetivamente relevantes para lograr la expresion facial deseada, sin desconocer lo que habia omitiéo. | De ese dibujo podemos deducir que tuvo /a intencién de destacar los ojos (como rasgo vinculado con el contacto social) y la boca (como rasgo relacionado con distintas necesidades, entre ellas la de nutricién) porque constituyen partes importantes para é!. Este nilfio realiz6 variaciones deliberadas en el esquema de! homtve, cone! objetivo de construir un modelo afect- Panola vamente significativo para é. 16 Etapa del realismo (9 a 12 arios aproximadamente) Durante esta etapa el nifio descubre que es miembro de una sociedad. Va tomando conciencia de que se puede hacer més en grupo que solo y cobra importancia la interaccién social. Se obser- va un creciente desarrollo de la independencia social respecto de los adultos. Estos sentimientos de independencia suelen estar en conflicto con los deseos de los padres u otros adultos, que no quie- ren abandonar la supervision sobre ellos. El nifio de esta edad va pensando en términos sociales a considerar las opiniones de los demas. El cambio que lo aleja del pensamiento egocéntrico se v4 dando lentamente. El esquema ya no es adecuado para representar la figut® humana. Durante la etapa esquematica la figura humana era una expresi6n generalizada del hombre, ahora esta interesado em expresar caracteristicas vinculadas al sexo, con detalles distintos para los chicos y las chicas. : ios de expresién para acentuar algo. Por ejem una acumulacién de detalles en aquellas partes que 809 emocl? EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA 155 e significativas. La mayor toma de conciencia respecto de : ietalles y el mayor interés por ellos puede llevarlo a dibujar Jos * nano distinta de la otra. Esta preocupacion por los detalles neces hace que el todo parezca distorsionado a Critican como artificiales los dibujos del tipo rayos X 0 los que silizan el procedimiento del doblado. Como esas representacio- u = son primordialmente subjetivas, los nifios que van adquirien- wp mayor toma de conciencia ya no las consideran apropiadas. Comienzan & evitar el recurso de la exageracién de etapas y aparecen proporciones mas naturales. De los 9 8 Jos 12 anos, el nifio se aleja gradualmente de su dependencia con respecto a lo concreto y comienza a manejar conceptos abstractos. Tiene la habilidad para distribuir varias jmagenes sobre una hoja de papel de modo que tengan relacion entre si. Esto significa que esta en condiciones de manejar esos objetos simultaneamente y no de ordenarlos solamente sobre una linea. El paso d es bastante rapi dibujos que incluyen vai lineas de base aparece comienza a desaparecer y los Arboles solamente sobre esa linea. También encontramos que anteriores e la linea de base unica al descubrimiento del plano do. La etapa de transicién puede apreciarse en rias Iineas de base; el espacio entre esas Ileno. De todos modos, la linea de base y las casas no se dibujan la linea del cielo ya no es una linea trazada en la parte superior del dibujo, sino que ahora se extien- le hacia abajo y gradualmente asume el significado de horizonte, aunque todavia no ha desarrollado una percepcion visual de pro- ndidad. Aparece el concepto de superposicin y descubre que un objeto puede cubrir a otro. Adquiere mayor sensibilidad ha as de los colores; sin embargo no ladera percepcién visual porque todavia no hay articular de luz y sombra; tampoco hay intentos eflejos en el color o pliegues en la ropa. cia las diferencias y semejan- puede considerarse una ver- una conciencia por representar BEATRIZ CATTA NEO. 156 Ye J Be 7s 7 IS Varon 11 a5m a se > 8 a EVOLUCION DE LA EXPRESI() EXPRESION | yismo las figuras hi estes 1 1 realismo las figuras humana: “ nae 9 ou Los nifios de mene ae dstinivas Segui " ep as nna att) et Se interesan por dew os deren 2 Petsnaes cnc on botones, bolas, paraguas, Me leon accesoros an ving tele segin sus com eable Ct es, , luvia y un remolin 0, cinturén, co ine 7 10. El varén » Colgante, pulsera) se 004 a ee 4 los vehiculos y a la pista, Est i ree sts de care a secs pensami St0s nos y que cada vez son més conscia roceder evidencia claramente los y nifios QUE dibujan figuras de historietas como Superman okt tes del medio que las rodea, te on Besa desemperiando un ol socal: el buzo (7) rt Ninja (8) oto rit se interes por tapa, 'aS imagenes en la hoja son distribuidas es fnresia et ’ ‘spacialmente de tal moc amoncsa entre Si SP puede apreciar también que los nifios, a mela que sn fie manlengan una lain raos realists € inentan que las proporciones sean més naturales Neenan, le olrganimportanciaa fi nifo QUE hizo el dibujo (8) revela un buen desarrollo. Derceptivo, se aparté a pase € inicio Jos primeros pasos hacia el reconocimiento de la aria tal manera que respetan cierta Perspectiva visual. Otro indicio de la vce visual al reconocimiento de la superposicion de las figuras, por lo tanto los érboles city ads ee parcialmente alos que estan detras. El sol aparece con rasgos humanos. aamnmeenge representacion de fa linea 4rboles estén delineados Etapa del razonamiento (12 a 14 afios aproximadamente) Esta etapa marca el fin de la actividad grafica espontanea y comienza un periodo de razonamiento en el que se hacen mas criticos de sus propias producciones. Es un perfodo de grandes diferencias individuales, no solamente en lo fisico sino también en el area mental, emocional y social. Se trata de una edad en la cual se desarrolla la capacidad para el pensamiento abstracto y ademas cambian las expectativas sociales, creando una nueva perspectiva del mundo. La atencion esta centrada en el producto final, una pintura seré calificada, no por el esfuerzo de su reali- zacin, sino por el aspecto visual que presenta. La representacion de la figura humana sufre variaciones acor- des con la creciente toma de conciencia y la preocupaci6n por los cambios que experimentan en ellos. Por lo general las caracte- risticas sexuales de estos dibujos son exageradas, evidencian la Preocupacion por el desarrollo fisico. Lo contrario tambien podria ocurrir, es decir la ausencia de esos rasgos en los dibujos, lo cual indica el temor por esos aspectos. : Aunque los dibujos realizados pueden resultar parem ora. los de etapas anteriores, ahora tratan de lograt ae eos aa lismo, agregando detalles re a, a los rasgi feridos a la ropa, 2°" 1 les, al estilo del peinado, incluyendo las articulaciones en 70S dibujos de la figura humana. Hay mé s conciencia de la aparien- no se arrugan, “la variable de la ropa 0 las telas cuando se dobla: BEATRIZ CATTANEO 158 ian o cuando el mbian Cuerpo est as Cal cuando las luces ¥ sombr: sentado. jo efieren S adre Otros joven ee figura humana a través de dibujos cata etc.) y represent una de las tareas mas dificiles sea la de dine este Tienen dificultades para llegar _ acuerig wie se a Si are y caracteristicas, lo cual Suma ean cant sgos J uma dad eriticn Jos vuelve a veces reticentes a i : ened los principales descubrimientos a esta edad eg que , caf | distantes se reduce. Aprecian el ¢, fi objetos Cl espagi tamafo de Jon tridimensionales, descubren la posibilidag de en hacer los dibujos con esta ilusion de rofnciad. Van teniend una creciente conciencia visual del ambient oy it © Tecrear los elementos dibujados con la mayor precision posible. Algunog se esfuerzan por respetar en los dibujos las proporciones Correc- tas, las variaciones de luz, las perspectivas correspondientes, ete, En esta etapa tienen un sentido intuitivo del color y del disefig, El color tiene efectos emocionales sobre la persona, tales reacciones ante el color suelen estar determinadas por asociacién con experien- cias personales pasadas. Por ejemplo, el rojo para un Joven puede significar horror porque lo asocia con sangre, en cambio para otro el rojo puede tener otro significado segun su experiencia individual, Los cuadernos suelen estar llenos de disefhos, a menudo se relacionan con los nombres propios 0 de cosas, por ejemplo dise- fia su propio nombre con letras de fantasia. A veces los dibujos se refieren a partes del cuerpo que aparecen como grotescas o bien pueden hacer sélo bosquejos (figuras sin demasiada definicién). hacer caricaturas (de padres, Maestro 8, ~ Tipos grdficos _ Hacia los 12 afios comienza a diferenciarse dos tipos de crea- clones artisticas, que Lowenfeld llamo tipo visual y tipo hdptico como dos estilos opuestos de la expresién creadora. * Tipo visual La pers 7 . . a timer ‘de los an mntalidad visual se relaciona con el medio 29, las estimulaciones visuales son esenciales- EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA “ 159 tipo visual es un observador que contempla lo qu mu rimero la impresion de un objeto, la forma on ye detenerse en los detalles, incorporando finalme Se siente atraido por las variaciones que ve, captan- neral, para ente todo al junto. onjunee snoia de sufren las for- mas segun la influencia de la luz, la sombra, el color, la distancia i i s 14 GIS! 1a. ge inclinan por los efectos cambiantes del color y advierten que i color cambia, que no es igual segun la intensidad de la luz Por eso el color verde del pasto no sera igual un dia soleado 0 nubla- , Para este tipo de mentalidad, son importantes las proporcio- nes correctas, los matices y las cualidades tridimensionales. « Tipo haptico La persona con mentalidad haptica se preocupa por sus sen- saciones corporales y sus experiencias subjetivas que la afectan emocionalmente. Utiliza las sensaciones musculares, las expe- riencias kinestésicas y las impresiones tactiles para establecer una relacién con el] mundo exterior. Los tamaios y las formas se determinan por la importancia que tienen para la persona. El tipo haptico es menos objetivo y més personal, tanto en las proporciones, los detalles, las luces y el espacio segun el impacto emocional que tengan para el sujeto. Elcolor que utilizan no responde a la percepcién visual, sino que reaccionan emocionalmente al color. Es un arte mas subjetivo. Las mentalidades extremadamente visuales y extremada- mente h4pticas son relativamente raras, en general se encuen- tran ambas tendencias en diversas proporciones. ea Varin 12 afos BEATRIZ CATTANEO. Carieatura_« \Y | | | | g | \ | & [mujer 13 aos \ Vardn 5 aitos | i. Mu 16 tos oO OF ; vain 7a | , eli. Wey | Moe & dibujo de la figura humana realizada en estas edades refleja rasgos sexuales como producto de los cambios corporales que experimentan estos jovenes. Incorporan detalles tales como articulaciones, musculatura, vello ‘masculino, etc. (1). Algunos dibyjos se distinguen por las caracteristicas grotescas de las figuras humanas en las cuales se exageran ciertas partes (nariz, orejas, pelo, etc.), 0 por la representacidn de caricaturas como una actitud evasiva ante el contenido humano real (2), (3) y (4). Hay jOvenes que suelen hacer dibujos abstractos, sin ningun tioo de figuracion. El elemento estructural del gd fico prevalece sobre el contenido. En general los dibujos de tipo abstracto se componen de rasgos geométricos variados como puede verse en (5). En esta etapa algunos/as jévenes grafican respetando fas cualidades tri mensionales del espacio. En el dibujo (B) puede observarse la profundidad de la habitacidn y las figuras humane destacéndose del fondo. 7 y8: Cuando los dibujos son de tipo visual, las figuras representadas en forma realista se ajusten a la percepo visual Esta expresion utiliza el sombreado para distinguir los distintos matices de luz y color y as stan 05? Ciales para realzar los efectos de profundidad (7). Los dibujos de tipo heiptico son disefiados con tamaris. etal 4 proporciones segun el impacto emocional que fa representacién grdfica tiene para el sujeto, es decir ue fou de acuerdo a lo que siente acerca de lo que esté haciendo (8). EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA 161 3. Cuadro resumen de la expresién grafica =, gintetizan a continuacién los conce See" fica correspondientes a la clas or frania etaria. Recordemos una ve: cada olo proporcionan un marco ori jptas 5 yin iW cteristicas psicologicas y del desar: car’ del dibujo. a Etapa del garabato (2 a 4 afios aproximadamente) ee let nse cn want Meee Bisa Ss Trazos sin sentido Longitudes y direcciones variables, | — No tienen contro! motor preciso. . esordenado | — No tienen control visual sobre lo que hacen. Garabato | = Aveces dibujan sin mirar, No pueden controlar ni el punto de partida ni el punto de llegada. — No intentan representar algo. »ptos centrales de la expre- ificacién de Lowenfeld en z mas que las etapas des- entador para comprender rollo en los nifios a través 10 ' Hay relacién entre los movimientos que hacen y ios trazos. Los trazos son lineas verticales, horizontales 0 circulos. — Los trazos son largos. Es raro encontrar puntos 0 pequefios trazos. Les gusta llenar toda la pagina. Los garabatos son mas elaborados. | — El goce proviene de la sensacidn kinestésica y de su dominio. 7 — Les dan nombre a sus garabatos. Evidencian capacidad creadora. Dibujan con intencién. Disfrutan del movimiento fisico. Pueden dibujar con alguna idea. — No tienen una idea preconcebida del aspecto final de su dibujo. — Acompafian los garabatos con descripciones verbales. — Uso exploratorio del color. g Bs & s 8 S 8 S \ 1 Garabato con nombre ~ Elpre-esquema del DFH es el renacuajo 0 monigote. ~ Espacio: orden arbitrario, ~ Tamafio: relativo, seguin juicios de valor. ~ Uso arbitrario del color. ~ Los dibujos buscan la analogia con el objeto real. ~ 4 afios: formas reconocibles. ~ 5 afios: casas, arboles, personas, etc. _~ Safos: dibujo de la figura humana més elaborado, dibujos distinguibles y con algun a

También podría gustarte