Está en la página 1de 6

PSICOLOGIA EDUCACIONAL

Programa Analítico Detallado

2021

UNIDAD I

EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA PSICOLOGIA EDUACACIONAL

1. La Psicología Educacional como disciplina psicológica y disciplina educativa. Concepto de


disciplina puente. Su objeto de estudio. Diferentes dimensiones: los marcos teóricos, la praxis y la
investigación. Las relaciones entre Psicología y Educación. Revisión histórica. Los problemas de
conocimiento entre psicología y educación. El sujeto en situación como unidad de análisis desde los
aportes de la Teoría Sociohistórica.

2. Los aportes de la Psicología Educacional en el estudio del sujeto de la educación y de los procesos
complejos de la educación. El paradigma de la complejidad. La educación como producción de
subjetividad. La construcción de legalidades como principio educativo. Ética y alteridad. Las
prácticas de cuidado del sujeto frente a los desafíos de la pandemia.

Bibliografía:

Baquero, R. (2006). Del individuo auxiliado al sujeto en situación. Algunos problemas en los usos de
los enfoques socioculturales en educación. Revista Espacios en Blanco. Serie Indagaciones Nº 16
NEES/UNCPBA.

Bleichmar, S. - (2008). Violencia social –violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción


de legalidades. Buenos Aires: Noveduc.

Elichiry, N. (comp.). (2011). La Psicología Educacional como instrumento de análisis y de


intervención. Buenos Aires: Noveduc. (Prologo, introducción y Cap. 1)

Guijarrubia, P. (2020). Pedagogias pandemiales, entre la ternura y el cuidado. Revista Novedades


Educativas N ° 357.

Maldonado, H. (2017). La Psicoeducación. Neo ideas para abordar problemáticas


psicoeducativas.Córdoba: Editorial Brujas.

Montes, E. (2019). La Psicología Educacional en las interacciones de campos y prácticas educativas.


Revista Difusiones BN ° 16.

1
Skliar, C. Y Perez A. (2014). Lo jurídico y lo ético en el campo de la educación: la enunciación de la
diversidad y las relaciones de alteridad. REVISTA TEMAS DE EDUCACIÓN / Vol. 19, Núm. 2.

Bibliografía de consulta:

Roselli, N. (2012). La Psicología de la Educación en la Argentina. Raíces, desarrollos y perspectivas.


Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(2), pp.103-108.

UNIDAD II

APORTES DE LA PSICOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LOS SUJETOS DE LA


EDUCACION

1. Los sujetos y la problemática del aprendizaje. Proceso de asimilación significativa de la realidad.


Condiciones internas y externas del aprendizaje que posibilitan a la educación. Diferentes discursos
psicológicos que explican el aprendizaje: enfoques constructivistas y socioculturales en educación.
Constructivismo y culturización. El aprendizaje escolar y el desarrollo. El sujeto en situación. La
educabilidad del sujeto.

2. Educación, contexto y subjetividad: historia libidinal del sujeto y su vinculación con las
experiencias de aprendizajes. La demanda. El deseo de aprender y la trasferencia en el vínculo
educativo

3. Las trayectorias educativas como recorridos subjetivos e institucionales. La escuela como espacio
interactivo y de subjetivación. El vínculo pedagógico y la confianza en el otro. La nueva relación
entre las generaciones y la escuela.

Bibliografía:

Ageno, R. (1998). Apuntes para una Psicología de la Educación. Cuadernos de Psicología y


Psicoanálisis, 3. Rosario: Publicaciones Universidad Nacional de Rosario.

-(1991). La problemática del aprendizaje. Del tiempo cronológico al tiempo lógico. Cuadernos de
Psicología y Psicoanálisis, 6. Rosario: Publicaciones Universidad Nacional de Rosario.

Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Bleichmar, S. (2005) Modos de concebir al otro, El Monitor de la educación.

Colombo, M. y Stasiejko, H. (2010). Psicología. Actividad mental. Buenos Aires: Eudeba.

Montes, E. (2015). ¿Qué adultos necesitan los niños y adolescentes hoy?. Revista de Psicoanálisis en
la Cultura Parlëtre Año 7-Nº 12

2
Nicastro, S. y Greco, M. (2009). Entre trayectorias. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Onetto, F. (2020). Transmitir saberes a las nuevas generaciones. Cultura escolar y diálogo entre
niños jóvenes y adultos. Editorial Noveduc.

Yanuzzi, S. Osorio, F. (2007). Inteligencia y subjetividad. Noveduc.

Bibliografía de consulta:

Korinfeld, D., levy, D. y Rascovan, S. ( 2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Buenos
Aires: Paidos.

Freud, S. (1914). Sobre la psicología del colegial. Sigmund Freud Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu. T. XIII.

UNIDAD III

LAS PRÁCTICAS DEL PSICOLOGO EDUCACIONAL

1. El Psicólogo y sus prácticas en el campo educativo. Perspectiva histórica y actual. El


Psicólogo Educacional en el escenario escolar y las paradojas de la posición institucional. Distintos
ejes para pensar sus modos de intervención.Los equipos de orientación escolar. Análisis de la
Resolución CFE N° 239/14.

2. Las prácticas de la orientación educativa. Las intersecciones entre salud y educación.


Funciones y tareas que realizan los equipos. Trabajo en red. Interdisciplinariedad. Diversidad de
ámbitos, problemas y categorías. Dispositivos de intervención que posibilitan la resubjetivación.
Intervenciones institucionales.

Bibliografía:

Greco, M. Comp. (2020). Equipos de orientación escolar. La intervención institucional como


experiencia. Homo Sapiens.

Greco, M. (2012). Sobre los dispositivos y la intervención institucional. Material producido en el


marco del Ciclo semipresencial para directivos de Institutos de Formación Docente.

Korinfeld, D., Levy, D., y Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Buenos
Aires: Paidós.

Res. CFE 239/14. Pautas federales para el acompañamiento y la intervención de los equipos de
apoyo y orientación escolar que trabajan en el ámbito educativo. Documento del Ministerio de
Educación.

3
UNIDAD IV

PROBLEMATICAS ACTUALES EN EL ESCENARIO EDUCATIVO

1. Autoridad y crisis de legitimidad. Efectos en las subjetividades y en los vínculos. El lugar del
adulto en las instituciones educativas. Las problemáticas de la convivencia escolar.

2. Modos actuales de manifestación del sufrimiento psíquico infantil. Infancias y adolescencias


vulnerables. La niñez en tiempos complejos. La medicalización y patologización de la infancia.

3. Urgencias subjetivas. Autolesiones no suicidas. La problemática del suicidio adolescente.

4. Fracaso escolar. Conceptualizaciones. Formas de manifestación (problema de aprendizaje


escolar, repitencia, abandono). El abordaje psicológico frente a lo común y lo diverso en la escuela.
Discursos actuales sobre la Inclusión.

Bibliografía:

Greco, M. (2007). La autoridad en cuestión. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Janin, B. (2020). Los avatares de la escucha en la clínica psicoananlitica con niños. Es Escuchar las
infancias. Noveduc.

Kaplan, C. (2017). La vida en las escuelas. Esperanzas y desencantos en la convivencia escolar.


Buenos Aires: HomoSapiens.

Montes, E. y Morales, R. (2013). El lugar de la escuela ante el dolor. Acerca del suceso del suicidio
en la institución escolar. Revista KAWSAY N° 2, p.p. 8-11.

Nasio, J. (2012). ¿Cómo actuar con un adolescente difícil?. Buenos Aires: Paidós.

Osorio, F. (2014). Cortarse. Autolesiones e intentos de suicidio en la infancia y la adolescencia.


Buenos Aires: Urano.

Rocha, M.(2019). Los primeros lazos en la vida para poder aprender. En Infancias en la Escuela.
Buenos Aires : Homo Sapiens.

Rodulfo, M. (2016). Bocetos psicopatológicos . Buenos Aires: Paidós.

Rosbaco, I., (2000). El desnutrido escolar: dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de
pobreza urbana. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Res 217/14 Guía federal de orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas
relacionadas con la vida escolar. Documento del Ministerio de Educación.

4
Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad
insoportable. Orientación y sociedad. Vol. 8.

UNIDAD V

LA PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION: EL CAMPO DE LA ORIENTACION


VOCACIONAL Y LA INTERVENCIÓN COMO PRÁCTICA

1. La Psicología de la Orientación. Tres paradigmas en la evolución de la orientación. Concepto


de transición. Itinerarios, trayectos y transiciones. Las elecciones vocacionales. La Orientación como
construcción de sentido para los sujetos y como experiencia subjetivante.

2. El campo vocacional y la Orientación Vocacional como práctica profesional del psicólogo.


Demandas y condiciones de los nuevos contextos “de incertidumbre”. Lo vocacional como
problemática individual y social. El paradigma critico en OV.

3. El consultante en la OV. El devenir adolescente como exploración. ¿Cómo eligen los sujetos
hoy? El proyecto de vida: proyectos personales y profesionales. Las elecciones vocacionales.

4. El POV: profesional de la orientación vocacional. Su identidad profesional y su inserción en


distintos ámbitos. Tipos de intervención: pedagógica, psicológica y sociocomunitaria. Los
dispositivos de OV en el sector de educación. La clínica de las cuatro “E”.

Bibliografía:

Aisenson, D., Castorina, J., Elichiry, N., Lenzi, A. y Schlemenson, S. (comp.). (2007). Aprendizajes
sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional. Buenos Aires: Noveduc.

Bohoslavsky, R. (1976). Orientación vocacional. La estrategia clínica. ADDENDA 1974. Buenos


Aires: Nueva Visión.

Castañeira, V. (2020). Subjetividad, Tics y orientación Vocacional. En Material del Curso


Comunidad Virtuel Russell coproducido con la Asociación de Profesionales de la Orientación
Vocacional de la República Argentina.

Santos, M. De la información la orientación vocacional al saber de la vocación. PSICO- LOGOS


Año XXV. Nº 25.

Rascovan, S. (2020). Orientación y pandemia. Reflexiones para promover el debate. En Revista


MEXICANA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Vol. 17 N ° 38, pp. 1-9.

(2017). Orientación Vocacional con sujetos vulnerabilizados. Buenos Aires: Novedades Educativas.

(2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivaste. Buenos Aires: Paidós.

5
Waserman, M. (2011). Condenados a explorar: marchas y contramarchas en el crecimiento en la
adolescencia. Buenos Aires: Novedades educativas.

UNIDAD VI

LA PRÁCTICA DE LA ORIENTACION VOCACIONAL

1. La OV como proceso de exploración: momentos.

2. La entrevista psicológica como estrategia fundamental en el proceso de la orientación.


Recursos y técnicas: de autoconocimiento y reflexión, de información, de apertura y cierre. Test de
frases incompletas. Imágenes ocupacionales. El cuestionario de intereses profesionales. Test RO.
Visión de futuro.

3. La información en orientación. El uso de las tecnologías informáticas. Cómo planificar la


búsqueda de información con el orientado.

4. Diferentes intervenciones que realiza el orientador. Actividades de orientación en la escuela


secundaria. Informe y devolución. Integración de los datos y evaluación final del proceso.Programa
Analítico Detallado

Bibliografía:

Fogliatto, H. y Pérez, E. (2003). Cuestionario de Intereses profesionales. Buenos Aires: Paidós.

Gullco, A. y di Paolla, G. (2003). Orientación vocacional una estrategia preventiva. Buenos Aires:
Vocación

López Bonelli, A. (2006). La Orientación Vocacional como proceso. Buenos Aires: Edición
Renovada.

Rascovan, S. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivaste. Buenos Aires:


Paidós.

Bibliografía de consulta:

Ficha de catedra (2013). Técnicas y recursos del campo de la orientación vocacional.

También podría gustarte