Está en la página 1de 10
Ediciones Piramide Conceptos y modelos basicos ROS ROCIO FERNANDEZ BALLE OBJETIVOS DEL CAPITULO * Conectar la evaluacién psicolégica con la evolucién histérica de la psicologia y conocer sus hitos mas importantes y los modelos derivados * Conocer la terminologia basica de la evaluacién y diferenciar los conceptos basicos. * Conocer los contextos en los que se demanda la actividad evaluadora * Ser capaz de diferenciar los distintos modelos tedricos seguin un conjunto de condiciones y sus distintas aplicaciones. * Ser capaz de diferenciar entre los distintos objetivos de evaluacién. * Conocer las distintas polémicas de la evaluacién y sus posibilidades de sinte- sis. * Saber diferenciar entre las distintas agrupaciones de variables implicadas en un amplio modelo de evaluacién presentado como sintesis conceptual. 1, INTRODUCCION Un psicdlogo esta realizando una exploracién @ un sujeto internado en un hospital psiquiatrico con el fin de llegar a un diagnostico y/o recomen- dar un determinado tratamiento. Indaga sobre el motivo de su ingreso, recaba datos de su biografia mediante entrevistas, dialoga con el paciente y sus familiares con el fin de conocer sus condiciones socioambientales, le aplica una serie de tests y téc- nicas de medida con el propésito de examinar al- gunas caracteristicas psicoldgicas, observa su con- ducta en la sala hospitalaria, ete. Con base en todo ello, tras efectuar un pormenorizado anilisis de los datos recogidos, emite un diagndstico y/o recomienda un determinado tratamientu. Mas tur- de, una vez finalizado el tratamiento préscrito, el psicologo vuelve a explorar al paciente valorando los cambios que se han producido en su compor- tamiento y. en su caso, recomendando su alta. Este psicdlogo ha realizado una intervencion psi- cologica en la que han existido distintos momen- tos de evaluacion. En una escuela se esta efectuando una labor de orientaciOn a una serie de escolares; se trata de conocer sus aptitudes intelectuales, asi como sus intereses y preferencias profesionales, con el fin de recomendar una determinada alternativa educati- va. El psicdlogo escolar realiza una serie de medi- ciones psicolégicas mediante tests y entrevistas y en colaboracion con cada uno de los escolares, y, en base a las oportunidas educativas existentes, logra establecer los estudios o la profesin mas idonea para cada sujeto. Tambien este profesional de la psicologia ha realizado una evaluacion psi- cologica base para la tarea de orientacion voca- cional, En una empresa se pide a un psicdlogo que se- leccione a los candidatos mas idéneos para un determinado puesto de trabajo. El psicdlogo, tras conocer el perfil del puesto de trabajo que el cliente pretende, efectia una serie de examenes psicolégicos a los candidatos presentados a base de tests, entrevistas, observaciones, etc. Finalmen- te, a partir de los resultados, el psiclogo presen- tard un listado de aquellos candidatos especial- mente idéneos. Ese psicélogo también llevo a cabo una evaluacién psicolégica como base de esa tarea de seleccién de personal. Se requiere un estudio pormenorizado de una institucién infantil —pongamos por caso un cen- tro de educacion especial— con el fin de proceder a deierminados cambios encaminados a una op- timizacion de sus servicios. Un grupo de psicélo- 03 y otros profesionales examinan, de ese con- Lexto, aspectos fisicos y arquitectonicos, de politica organizativa, de clima social, analizan las relaciones entre tales condiciones y el comporta- miento de !os usuarios y, finalmente, llegan a es- tablecer una serie de recomendaciones de cambio. Estos cientificos sociales han tenido que realizar evaluaciones psicologico-ambientales antes de re- comendar cambios ambientales. Se trata de valorar una intervencién, trata- miento 0 programa con el que se desea conseguir una serie de cambios conductuales en funcién de una serie de objetivos propuestos. Los psicdlogos encargados de tal valoracién seieccionan una se- © Ediciones Prime aa rie de tests o instrumentos de medida con el fin de evaluar los cambios comportamentales finales producidos por la intervencion o indicadores so- bre sus efectos. También, en este caso, se han de realizar evaluaciones que, cuando tienen que ver con la conducta, son también psicologicas. En un laboratorio universitario se esta efec- tuando un experimento para tratar de comprobar los efectos de determinadas manipulaciones expe- rimentales en una serie de parametros de las res- puestas (motoras, fisiologicas 0 cognitivas) de un grupo de sujetos. El proceso de recogida de datos sobre las variables dependientes mediante obser- vacion, de registros mediante aparatos 0 autoin- formes supone, también, tareas evaluativas Estos y otros muchos ejemplos son demostra- tivos de la importancia y diversidad de la evalua- cidn psicolégica en distintos contextos aplicados; incluso cabe decir que son tareas evaluativas las que cn mayor frecuencia realizan los psicélogos (Fernandez-Ballesteros, 1994). Sin embargo, a la hora de describir tales tareas hemos utilizado di ferentes ribricas, del mismo modo que los props. sitos perseguidos en los distintos contextos de aplicacion han sido diferentes. Todo ello requiere una aclaracién; se trata de establecer el concepto de los diferentes terminos utilizados (psicodiag- néstico, mediciOn, evaluaci6n, valoracién) en la Prosecucion de distintos objetivos (diagnéstico, orientacién, seleccién, cambio) con el fin de liegar @ una definicién de lo que es o comprende la eva- luacién psicoldgica. 2, ALGUNAS DISTINCIONES TERMINOLOGICAS La constante, en todos los ejemplos presenta- dos en el apartado anterior, estriba en que existe una serie de actividades de exploracién, medida o Analisis de comportamientos 0 fenomenos psico- logicos relativos a un sujeto, 0 grupo especificado Contrariamente a lo sostenido por Meyer etal (2001), ue sitdan la evaluacie 8 psicolégica en el contexto clinico (Ferandez-Ballesteros, 2002), © Ediciones Pirdmide ace eneneaeaaaaaaa Conceptes y modelos bdsicos / 29 de sujetos, que se realizan indagacion y toma de de estriba en que tales activi riados propdsitos, en contextos diversos. Asi, no tiene nada de extraiio que tal pluralidad de activ. dades, contextos y objetivos psicolégicos haya determinado que, a lo largo del tiempo y de los distintos contextos culturales, las acciones evalua, tivas hayan adoptado diferentes denominaciones, En primer lugar, como sefalabamos en vio lugar (Fernandez-Ballesteros, 1980, 1992, 2003. véase también Pelechano, 1988), el terming psico. diagnéstico tomé carta de naturaleza, tanto en Espafia como en otros contexto: hacer referencia a las activi mediante un proceso de ‘cisiones. La diversidad idades se realizan con va- $s europeos, para idades que nos ocupan y sirvid, incluso, como titulo de las correspon- dientes materias de los distintos planes de estudio de psicologia durante muchos afios. Con una cla- ra semantica médica y origen europeo (inicial- mente utilizado por Herman Rorschach para de- signar su conocida técnica de interpretacién de manchas de tinta), tal denominacién ha perdido, hoy en dia, parte de su vigencia. Sin embargo, aunque su ambito de generalidad haya decrecido, tal término sigue teniendo aplicabilidad cuando el objetivo de evaluacién es el del.diagnéstico psico- Patol6gico: es decir, el de establecer la clasifica- cién del sujeto en estudio con fines clinicos. Tal objetivo de la evaluacion psicologica es coinci- dente y compartido con otros ambitos profesio- nales dado que esos sistemas de clasificacién psi- Copatolégica usualmente proceden de una especialidad médica como es la psiquiatria. Sin embargo, la evaluacién psicoldgica —que incluye el diagnéstico psicopatolégico— trasciende este Ambito y abarca los distintos context cin de la psicologia' Por otra parte, a lo largo de nuestros ejemplos hemos hecho referencia a la aplicacion de tests técnicas 0 métodos de evaluacién que conlleva Cualquier actividad evaluativa. Es decir, no cabe duda de que, cualquiera que sea el objetivo o el 10s de aplica- 30 / Evatuacion asicolegica. Conceptos, metodos y estudio de casos contexto de evaluacion, han de ser aplicados una Serie de dispositivos de medida o analisis en los que basar los juicios emitidos. Asi, a lo largo de la his toria de la evaluaci6n psicolégica se ha producido : ©quiparacion de la evaluacion psicolégica con ‘0s procedimientos de recogida de informacion a través de los cuales se realiza ésta —y, mas concre- tamente, con los tests—, que ha llevado, incluso, denominar a nuestra disciplina «tests psicolé- gicos». O, en otras palabras, se ha equiparado la evaluacion con la pura accidn de aplicar tests (0 Testing; Anastasi. 1988). Evidentemente, la impor- tancia de las técnicas a utilizar durante el proceso evaluativo es grande; ahora bien, el propio Cronba- ch (1990) sefiala como evaluacién es un término mas amplio que el correspondiente a la mera apli- cacion de tests, ya que connota la integracién y valoracion de la informacién recogida. El término «evaluacion» comienza a utilizarse en Estados Unidos en los afios cuarenta del pasado siglo por la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) con el fin de hacer referencia a la integracién de un con- junto de observaciones realizadas en situaciones controladas y otros tests psicolégicos cuyo objetivo era seleccionar a personas para determinados Puestos (véase, por ejemplo, Cohen, Swerdik y Phi- lips, 1996). Por eso, hoy en dia, también en biblio- grafia anglosajona, ha ido decayendo el término tests psicologicos» a la vez que se ha ido consoli- dando el de «evaluacién psicolégican. Hasta aqui, brevemente, hemos tratado de di- ferenciar las tres denominaciones mas importan- tes de la disciplina que va a desarrollarse a lo lar- go de estas paginas, con lo que, también, estamos justificando el propio titulo de esta obra. Pero, ademas, conviene afiadir, como punto de partida (como ya lo sefialébamos hace afios; Fernandez- Ballesteros, 1980, 1992, 2003; vease también Sund- berg, 1977; Pelechano, 1988), que en los iiltimos veinte afios se ha producido una ampliacién del objeto de la evaluacién psicoldgica. Asi, en nues- tros tres primeros ejemplos, la evaluacién se diri- gia, fundamentalmente, al estudio de las caracte- risticas psicolégicas del/los sujeto/s en evaluacién, mientras que en nuestro cuarto y quinto ejemplo la evaluacién se referia a un especi habitado 0, incluso, en nuestro quinto ejemplo (y, en parte, en el primero) la evaluacion 0 valoracién se dirigia a una concreta intervencién. Todo esto, que sera ampliado convenientemente en las proxi- mas paginas, plantea la necesidad de distinguir entre dos términos etimolégicamente idénticos en, espafiol: «evaluacion» y «valoracién». Pues bien, tratando de diferenciar entre ambos, a través de un estudio empirico (Fernandez-Ballesteros, 1985) se puso de relieve que «evaluacion» (as- sessment) hace referencia, fundamentalmente, al examen 0 exploracién de personas, mientras que «valoracién» (evaluation) implica juicios de bon- dad referidos a objetos (puestos de trabajo, trata- mientos, programas) Por todo ello, hemos adoptado el término wevaluacién psicolégica» por cuanto vamos a pre- sentar una visién introductoria sobre el estudio cientifico, mediante una serie de procedimientos de recogida de informacion, de las actividades psicolégicas de una persona (0 grupo especifica- do de personas) con el fin de alcanzar los objeti- vos propuestos, que pueden ser de muy variado tipo, desde el diagnéstico psicopatolégico al ana- lisis de un cambio de conducta o a la valoracién de intervenciones. Hasta aqui, una referencia sincrénica de los elementos definicionales pertinentes a esta disci- plina. A continuacién vamos a tratar de hacer una breve resefia con el fin de presentar un anali- sis diacrénico de los hallazgos e hitos histéricos que justificarén, desde esta perspectiva, el con- cepto de la evaluacién psicolégica que sustenta esta obra, 3. BREVE RESENA HISTORICA RECIENTE Cualquier texto de evaluacién psicoldgica re- montara sus origenes a la antigua China (nada menos que 2.200 afios antes de Cristo), o incluso pruebas de sus antecedentes parecen encontrarse en la Biblia y, desde luego, a todo lo largo del pensamicnto humano (tanto filoséfico como mé- dico) desde Hipocrates hasta Platon o desde San Agustin hasta los empiristas britinicos como © Ediciones Piamide crs, Hume o Locke. Incluso, entre nosotros. Juan Huarte de San Juan (considerado dentro de un grupo de médicos-filosofos y hoy en dia patron de Jos estudios universitarios de psicologia) en pleno Renacimiento escribe su Examen de los Ingenios ira las Ciencias (1575). que es reconocido como un primer tratado de como evaluar aptitudes que hacen idéneas a ciertas personas para unos deter- minados estudios. Sin embargo, no vamos a tratar aqui de los antecedentes de nuestra disciplina; el lector interesado debera consultar textos especia- lizados, como los de Carpintero (1989, 2003), Co- hen et al. (1996), Dubois (1970), McReynolds, (1975), Fernandez-Ballesteros (1980, 1983). La visién histérica que a continuacién vamos a presentar se refiere a la evaluacién psicolégica como subdisciplina de la psicologia que, por su- puesto, transcurre historicamente en paralelo a ella y que se inicia a finales del siglo xrx, Por tan- to, aunque resulta dificil entresacar sus hitos his- toricos especificos, vamos a abordar aquellos mas relevantes relativos a su constitucién y algunos otros desarrollos recientes 3.4. Constitucién 3.1.1, Los «padres» de la evaluacién psicologica Tres son los autores que comparten la paterni- dad de la constitucién de la evaluaci6n psicolégi- ca: Francis Galton, McKeen Cattell y Alfred Bi- aet, Veamos sus principales aportaciones en lo tocante a nuestra disciplina. Francis Galton (1822-1911) Padre de la psicologia diferencial, se centra en el establecimiento de las diferencias individuales tratando de llegar a la descripcién y medicion de las caracteristicas humanas. Ya en 1869, con su Publicacién Classification of Men According to Their Natural Gifts, inicia el estudio psicolégico de esas diferencias individuales. Pero fue en 1883 Cuando publica su obra mAs importante, Inguiries © Fticiones Pirdmide Conceptes y modelos basicos | 31 into Human Faculty and its Development, punto de partida de lo que mas tarde serian los tests mentales, Galton elabora una primera rudimentaria eva- luacion psicologica: en 1884 crea un «Laboratorio Antropométrico» en el South Kensington Mu- seum de Londres, donde llega a evaluar a unas 9.000 personas en 17 variables medidas mediante distintos tipos de medidas y aparatos entre las que figuraban la estatura, el peso, la capacidad respiratoria, la fuerza muscular, la rapidez de gol- peteo, la capacidad auditiva, la agudeza visual. la capacidad sensorial discriminativa y otra serie de evaluaciones sensoriaies, perceptivas y motoras (véase Dubois, 1970). Incluso en la International Health Exhibition, celebrada en Londres en 1984, realiza una exhibicion de sus tests de laboratorio procedentes del Laboratorio Antropométrico, Con todo ello, no cabe duda de la importancia de Galton para la evaluacién psicologica, ya que sintetiza con su obra objetivos evaluativos —cien- tificos y aplicados— y llevando a la vida cotidia- na la tecnologia psicolégica que habia permaneci- do durante afios en los laboratorios, Alfred Binet (1857-1911) * Una primera aportacién de Binet es la amplia- cidn del interés por el estudio de las funciones sensoriales, perceptivas y motoras —objetivos planteados por Galton— a otros ambitos del fun- cionamiento psicoldgico. Asi, dice: «no son las sensaciones, son las facultades psiquicas superio- es lo que hace falta estudiar, son ellas las que juegan el puesto mas importante y la psicologia individual debera prestar mucha mas atencién a ellas» (Binet y Henri, 1905, p. 416). En la conse- cucién de tales objetivos propone el método de lo que seran los rests mentales; con tales pruebas se pretenderd integrar el estudio de la memoria, las. imagenes mentales, la imaginacion, la atencion, la comprensién, la sugestibilidad, los sentimientos estéticos y morales y hasta la fuerza de voluntad. Una segunda e importante aportacion de Binet es la de establecer tres tipos de requisitos que las pruebas de medida de esas facultades psiquicas 32 / Evaluacién psicologica. Conceptos, métedos y estudio de casos superiores deberdn reunir: que estén formadas por tareas sencillas, que en su aplicacion se invier- ta poco tiempo, que sean independientes del exa- minador, y que los resultados obtenidos puedan ser contrastados por otros observadores. Es, también, el primer autor que emite un con- cepto claro de «diagnéstico psicologicon. Asi, compara tres tipos de métodos complementarios en el estudio diferencial del nifio normal y retra- sado: el examen médico, basado en exploraciones fisicas y fisioldgicas, que es realizado por el médi- co: el examen escolar, que incluye el analisis de los aprendizajes que se desarrollan en la escuela y que ha de realizar el maestro, y el diagndstico psi- cologico que requiere medidas para la evaluacion de la inteligencia y que él mismo establece con el primer test de medida de la inteligencia (Binet y Simon, 1905). Sus trabajos sobre la medida de la inteligencia fueron Ilevados a cabo por Binet en- tre 1903 y 1909 con la colaboracién de Simon y fueron inmediatamente recogidos por otros inves- tigadores europeos y americanos como Decroly, Stern, Terman, Goddard y otros muchos, hasta tal punto que en 1914 existian ya 254 estudios pu- blicados referidos a los tests de Binet. EI interés por la evaluacién de las funciones superiores, la consideracién del examen psicolégi- co como independiente y complementaria de la exploracion médica y de la evaluacién-pedagégica y la constitucion del primer test de medida de la inteligencia parecen suficientes méritos como para considerar a Binet uno de los padres de la evaluacion psicolégica McKeen Cattell (1860-1944) Los objetivos cientificos de James McKeen Cattell fueron, también, fundamentalmente dife- rencialistas, Por eso va a realizar su tesis doctoral sobre el estudio diferencial de los tiempos de re- accién, y ello bajo fa direccion de Wundt. A él se deben una serie de pruebas psicoldgicas para la medida de la presion dinamomiétrica, la velocidad de rotacion del brazo, fa habilidad para percibir estimulacién en la palma de la mano, la memoria para las letras, y otras muchas. En 1890 acufia el término «test mental»; el ob- jetivo de tales pruebas lo estableci6 en la determi. nacion del rango, exactitud y naturaleza de las facultades psicolégicas, asi como en la posibilidad de reunir suficiente material como para hallar los, factores que regulan el desenvolvimiento de esas facultades, sus conexiones, asi como sus perturba ciones. Es también el primer autor que plantea baterias de pruebas para la evaluacion psicologi- ca, proponiendo en 1896 dos baterias diferentes, cada una conformada por una serie de tests. Re- chaza abiertamente la introspeccién como méto- do cientifico y mantiene como objetivo priorita- rio la utilizacién de procedimientos de medicién objetivos a través del estudio de las ejecuciones de los sujetos en diversas tareas. La propuesta de los tests mentales como ins- trumentos de medida de determinadas caracteris- ticas psicolégicas, las técnicas de evaluacion de funciones sensoriales, perceptivas y motoras y el énfasis en la utilizacion de medidas objetivas son las principales aportaciones de McKeen Cattell a Ja constituci6n de la evaluacion psicolégica 3.1.2. Otros autores relevantes Galton, Binet y McKeen Cattell comparten el mérito en la constitucion de nuestra disciplina con otros autores que se presentan sindpticamen- te a continuacién: — Ebbinghaus (1850-1909): estudioso de la me- moria y su medida, pionero en evaluacion en el laboratorio con pruebas objetivas con la presentacion de estimulos mediante aparatos — Kraepelin (1856-1926): proponente de un sistema comprensivo para clasificar entida- des psicopatologicas que seran la base del modelo médico en evaluacion. Pearson (1857-1936) y Spearman (1883- 1945) desarrollan métodos correlacionales que van a permitir la construccién de ins- trumentos de evaluacién y son los pioneros indiscutibles del modelo psicométrico 0 del rasgo, como luego veremos, 1 Ediciones — Freud y Jung (1875-1947), que publican ia Interpretacion de los suenos, en 1900, y El metodo asociativo (1904), respectivament en los que hacen un anilisis del inconscie: te mediante la asociacién, inaugurando asi 2] modelo psicoanilitico y/o dinamico de la evaluacion — Thorndike (1874-1949): pionero en estudios sobre aprendizaje y aptitudes y en evalua- cién educativa. En resumen, la constitucién de la evaluacion psicologica como una derivacién de la psicologia cientifica se produce durante el iltimo cuarto del siglo xIXx y la primera década del siglo xx. Duran- te este periodo se perfila el concepto de la evalua- cidn psicologica como aquella disciplina dedicada al analisis de la individualidad a través de la eva- luacién de caracteristicas sensoriales, perceptivas y motoras, asi como de funciones psiquicas supe- riores, todo ello a través de una serie de técnicas que adoptan el nombre de «tests mentales, 3.2. Diez hitos histéricos: desde 1910 hasta 1970 En funcién del objetivo de concisién que nos hemos propuesto, vamos a presentar los diez desa- rrollos mas importantes de la evaluacién psicolégi- ca acontecidos desde 1910 hasta 1970 en forma de listado cronoldgico. Los criterios que nos han guiado en la eleccion de los hitos historicos rese dos son dos: conceptuales y teenolégicos, Es decir, vamos a referirnos a aquellas fechas, autores y obras que produjeron bien un desarrollo concep- tual (en el sentido de introducir nuevas vias de an: lisis de las cuestiones evaluativas), bien nuevos de- sarrollos tecnolégicos (en el sentido de innovadores Procedimientos de evaluacién y medida). Por otra Parte, interrumpimos nuestra breve historia en los afios setenta con el fin de dejar un lapso, de al me- os treinta afios, hasta nuestro momento presente — 1914: Woodworth (EE.UU.) construye el Primer cuestionario colectivo de medida © Ediciones Primide Conceptes y modelos basicos / 33, Gel ajuste personal o de ia personalidad, el Personal Data Sheet, que se administrara a miles de soldados en la Primera Guerra Mundial. Supone un antecedente del mo- delo del rasgo 1918: Los primeros tests colectivos de inte- ligencia Army Alpha y Army Beta se admi- nistran a miles de soldados durante la Pri- mera Gran Guerra 1921: Herman Rorschach (suizo aleman) publica su Psychodiagnostic, una técnica de medida de la personalidad (normal y patolégica) a partir de la interpretacion de manchas de tinta, y su examen psicodina- mico le hace ser un pionero del modelo dinamico. 1935: Vygotsky (URSS) formula el concep- to de zona de desarrollo proximo, antece. dente de la evaluacién dinamica cognitiva. 1939: David Wechsler (EE.UU.) publica la primera edicin de su Escala de Medida de la Inteligencia del Adulto ( Wechsler-Belle- vue Intelligence Scale}, que se convierte en uno de los tests mas utilizados. 1947: Halstead (EE.UU.), con su obra Brain and Intelligence, y Luria (URSS), con su Restauracién de la funcién tras una lesion cerebral, sientan las bases de la evaluacion neuropsicologica 1948: La Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) de Estados Unidos publica ds- sessment of men, donde sé presenta una primera definic:én de evaluacién como «el arte cientifico de Ilegar a conclusiones su- ficientes con insuficientes datos». Supone un antecedente indiscutible de la evalua- cién conductuat y de los Assessment cen- ters. 1930: Monty B. Shapiro presenta a la re- union anual de la Sociedad Britanica de Psicologia el trabajo An experimenral approach 0 diagnostic testing, en el que plantea la integracion de datos procedentes. de tests a través de un proceso experimental inductivo-deductivo que marcard el antece- dente del proceso de evaluacién. 34 / Evaivacicn psicolégica. Conceptos, métodos y estudio de casos — 1955: Georg A. Kelly (EE.UU.), en su obra The psychology of personal constructs, pre- senta el REP y sienta las bases de un mode- lo constructivista de la evaluacién. — 1963: Arthur W. Staats (EE.UU.) publica Complex Human Behavior, donde se sien- tan las bases para una evaluacién conduc- tual integradora en la que se fusionan un modelo conductual y uno psicométrico 0 tradicional de la evaluacion psicologica Hasta aqui los hechos historicos més relevan- tes en la consolidacion de la evaluacion psicologi- ca entre 1910 a 1974. Nuestro interés, con esta sucinta enumeracion, es el de justificar el propio concepto de la disciplina que determinara el con tenido de esta obra. El lector que desee profundi Zar en estos aspectos historicos deber consultar las obras especializadas en Carpintero (1989, 2003), Cohen et al. (1996), Dubois (1970), McRey- nolds (1975), Ollendick et al. (2004) y Fernandez- Ballesteros (1980, 1992) Si hemos hecho una enumeracién minimamente sustantiva, el andlisis de todos esos eventos histori- cos nos permite establecer una serie de conclusiones — En primer lugar, que gran parte de los su- cesos relatados son relevantes no s6lo para la evaluaci6n, sino para otras areas 0 espe- cialidades de la psicologia basica y la psico- logia diferencial y de la personalidad que han ejercido un papel importante por cuan- to van a significar nuestro sustrato meto- dologico y tedrico. Que los avances de otras disciplinas como la psicopatologia o la neuropsicologia, asi como la aplicacién de los principios de la estadistica, han supuesto hechos histéricos determinantes en la construccion de esta disciplina. Por ultimo, que las exigencias sociales en el Ambito clinico, escolar y de las organiza- ciones y el trabajo han promovido la elabo- racion de técnicas evaluativas que han des- embocado en a tecnologia de la evaluacion psicolégica. En segundo lugar, de lo enumerado se deriva que la mayor parte de las realizaciones producidas en el mbito de la evaluacién hasta, por lo menos, los afios cincuenta se ha centrado en el desarrollo de una tecnologia evaluativa dirigida al andlisis y constatacion de atributos psicologicos, entidades nosologicas y constructos dinamicos. Esto puede verificarse si se examinan detenidamente las reco- pilaciones hechas por Buros (1938, 1941, 1949, 1953, 1959, 1965, 1972, 1978, 1987) y Murphy (1992) las series Advances in Psychological As- sessment editadas por McReynolds (1969, 1971, 1975a, 1978, 1981 y 1987, 1990, 1992), la Eneyclo- pedia of Psychological Assessment (Fernandez Ballesteros, 2003) o el Comprehensive Handbook of Psychological Assessment de Hersen (2004), Por otro lado, el analisis de los datos histéricos que hemos aportado nos lleva a perfilar distintas aproximaciones teoricas: 1. En primer lugar, la mayor parte de las ela- boraciones se han producido en el ambito de la psicologia diferencial como una deri- vacién del objetivo fundamental de este en- foque de la psicologia, a saber, el hallazgo de atributos 0 caracteristicas psicologicas y psiquiatricas basicas en las que los seres hu- manos difieren. Desde esta perspectiva, se ha formulado el denominado modelo del aiributo o del rasgo, segin el cual la evalua cién tendria por objeto el hallazgo de las. puntuaciones diferenciales que un sujeto obtiene en una serie de caracteristicas, es decir —su posicién relativa con respecto a la que obtienen otros sujetos—, en un de- terminado rasgo, con el objetivo de descri- bir su conducta 0 predecirla en diversas si- tuaciones clinicas, laborales 0 escolares. 2. Pero en nuestro listado histérico también figuran hechos que ligan la evaluacién con el psicoanalisis. Son precisamente el psi- coanilisis y la psicologia dinamica los que desarrollan las téenicas proyectivas que en una época fueron las mas importantes téc- nicas evaluativas, Se crearon (y se siguen desarrollando) con el objetivo basico de © Ediciones Primide analizar el mundo inconsciente de los suje~ tose, incluso, como técnicas de verificacion Ge los principios psicodindmicos. Todo esto ha dado lugar a un modelo dindmico a través del cual se pretende el analisis de la {a mental inconsciente del sujeto en ex- ploracion en base a lo cual se efectuara la explicacion de su comportamiento. Los antecedentes de la evaluacién que emer- gen de la medicina han repercutido en la evaluacién psicologica. Asi, desde la psi- quiatria (desde Kraepelin) se han elaborado una serie de sistemas de clasificacién del comportamiento anormal en paralelo, 0 con inspiracién, del sistema clasificatorio médi- co, Tales sistemas han inspirado un modelo medico de importantes repercusiones en el ambito de la clinica e incluso se han deriva- do importantes instrumentos para la evalua- cién de entidades nosolégicas. También, como integracién de la neurologia y la psi- cologia. la evaluacién neuropsicolégica ha emergido, desde el modelo médico, con per- fecta propiedad, puesto que el sustrato bio- légico de los procesos cognitivos y psicofi- siolégicos est en las estructuras de los sistemas biol6gicos (sistema nervioso central y sistema nervioso auténomo) y, en definiti- va, distintas patologias comportamentales (como, por ejemplo, la demencia) son enfer- medades del sistema nervioso central. 4. También el paradigma conductista y sus derivaciones mas recientes han dado lugar al llamado modelo conductual, desde el cual se busca el analisis de las relaciones funcionales existentes entre las respuestas (motoras y/o cognitivas y psicofisiolégi- cas) objeto de estudio y aquellas variables que las mantienen o controlan, incorpo- rando, en sus versiones actuales, no sdlo condiciones ambientales, sino también los repertorios basicos de conducta persona- les, asi como las condiciones biolégicas del organismo. Los avances de la llamada psicologia cog- nitiva, tanto por la cognitivizacién del mo- Gicones Prramide Conceptos y modelos bésicos / a5 delo conductual como un claro enfoque cogy ins corals, poste nt ad . Y estrategias cog. nitivas como por la importancia de los fe, tores cognitivos como determinantes del comportamiento anormal. 6. Finalmente, a lo largo de la historia de la evaluacion psicologica, el afan de medir de los evaludores ha chocado con el enfoque fenomenolégico y cualitativista de la psico- logia, contrarios a la consideracién nomo- tética _y cuantitativista de la psicologia cientifica. Sin embargo, algunos autores como Georg Kelly han propugnado un tipo de evaluacién idiografica con repercu- siones tecnolégicas y cuantitativas que en los Ultimos aiios ha cobrado cuerpo apare- ciendo bajo la rubrica de un modelo cons- tructivista a la evaluacién psicologica Por la formacion de nitivo de la evalua. Pero antes de pasar a describir estos seis mode- los de la evaluacién psicolégica, deberemos re- flexionar sobre cuales son las caracteristicas en las que convergen o divergen la evaluacién y la psico- logia 3.3. Evaluacién psicolégica y psicologia El recorrido hist6rico efectuado es totalmente coincidente y paralelo al de la psicologia y, ade- mas, hemos dicho repetidamente que la evalua- cion psicologica es una subdisciplina de la psico- logia cientifica, Eso implica que existen una serie de elementos coincidentes y otros diferenciales entre la psicologia y la evaluacién; vedmos cuales son esos aspectos: 1. Sabemos que, basicamente, la psicologia tiene por objeto el comportamiento huma- no, en los niveles de complejidad necesa- rios, lo cual implica el estudio de estructu- ras 0 condiciones complejas, como la conciencia 0 la mente, y como objetivo esencial el hallazgo de los principios que 36 / Evaluacién psicolbgica. Conceptos, métodos y estudio de casos rigen en ese objeto de conocimiento. Por tanto, necesariamente, la evaluacion ha de nutrirse de los hallazgos que proceden de las distintas areas de la psicologia, espe- cialmente de la psicologia de las diferen- ias individuales, de la personalidad, cog- nitiva, del aprendizaje, de la psicofisiologia y psiconeurologia y de la psicopatologia Asi, también, la evaluacion psicolégica se ha visto influida por algunos desarrollos de la psicologia aplicada y sus técnicas, que han sido posibles gracias a los avances metodologicos de la estadistica y de psico- logia experimental y matematica. En resu- men, habremos de tener en cuenta que to- dos esos conocimientos psicologicos son necesarios a la hora de emprender una evaluacion psicoldgica. 2. La diferencia, en lo fundamental, entre psicologia y evaluacién psicolégica estriba en que mientras que la psicologia tiene por objeto el estudio de la conducta humana con el fin de llegar a establecer los princi- pios generales que en ella rigen, la evalua- cin se dirige al estudio cientifico de un sujeto, y cuando decimos «un sujeto» nos referimos a un sujeto individual, priorita- riamente una persona pero, por extension, también un especifico grupo de. personas. Evidentemente, la evaluacién no tiene como fin el hallazgo de principios genera- les, puesto que su objeto entraiia las acti- vidades 0 atributos de un sujeto indivi- dual, y ya se sabe que no puede hacerse ciencia de lo que es individual. El objetivo de la evaluacion es, precisamente, verificar si los principios generales establecidos por la psicologia en sus distintas especialida- des se dan en ese sujeto individual. Ello implica que !a evaluacién psicologica se realiza con objetivos aplicados a demanda del sujetolcliente de descripeién, diagnosti- Co, orientacién y/o tratamiento (0 cambio de conducia). Estos odjetivos aplicados que proceden de la demanda del cliente guian, necesariamente, la evaluacion. Ademés la evaluacin psicolégica requiere de una tecnologia con la que dar cuenta fiable y valida de las unidades de analisis comportamentales. Es por esto por lo que el evaluador esta también interesado en la construccion de esa tecnologia. A su vez, las técnicas de evaluacién suponen una particular area de nuestra disciplina que, ademas, sirve a la ciencia psicolégica basi- ca, En definitiva, la evaluacion psicoldgica también esta interesada en la construccién de instrumentos de evaluacion. 4. Finalmente, al igual que sucede con la cien- cia psicologica, en la evaluacién psicologica existen distintos acercamientos, enfoques o ‘modelos que han servido de base a la eva- luacion y que difieren en una serie de aspec- tos. Ellos daran lugar a distintas alternati- vas conceptuales y metodologicas que van a ser estudiadas en los siguientes apartados. En resumen, la evaluacion psicologica es una subdisciplina aplicada y tecnologica de la psicolo- gia que comparte algunos de sus principales mo- delos tedricos. 4, MODELOS EN EVALUACION PSICOLOGICA Derivados de los desarrollos histéricos, seis han sido los principales modelos que han servido de base a la evaluacion: atributo, dinamico, médi- co, conductual. cognitivo y constructivista. Aun- que los modelos de la evaluacién no son todos los que pueden leerse en la psicologia como sistemas psicologicos, si que estan presenies en ellos las ca- racteristicas o rasgos distintivos de los principales paradigmas de la psicologia tomando como base los estudios de Coan (1968): su formulacién teé rica, el tipo de variable objeto de estudio, los mé- todos basicos, las concretas técnicas de evalua- cién, los niveles de inferencia de las variables que maneja, los objetivos que se persiguen y los ambi- tos aplicados. En el cuadro 1.1 se puede observar sintéticamente esos seis modelos © Ediciones Picimide

También podría gustarte