Está en la página 1de 25
Capitulo 2 LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS “Jamas albergué la menor duda de que entre todos los tests y técnicas empleados por los psicélogos que trabajan con nifios hay uno que es mds significativo, mds interesante y mas agradable que todos los otros: esta técnica es el dibujo, el simple dibujo con lapiz y papel.” ELIZABETH M. Kopprtz (1976 1. Antecedentes de la expresion grafica La expresion grafica fue histéricamente anterior a la escri- tura. Caligor (1960) sostiene que desde los tiempos del hombre de las cavernas el dibujo ha sido utilizado como una forma de comunicaci6n entre los seres humanos. Las pinturas rupestres se remontan al periodo Paleolitico y fueron descubiertas en las cuevas de Espana, Francia y norte de Africa. En esas cavernas que sirvieron como santuarios se hallaron pinturas de figuras de animales, escenas de caza, seres semihumanos, herramientas, con decoraciones muy variadas que revelan un verdadero arte prehistérico. Para los nifios de todas las culturas la actividad grafica y el juego suponen actividades naturales de expresion. Pero el dibu- jo y el arte gréfico infantil son creaciones que, a diferencia del juego, dejan una huella cuya permanencia sorprende a los nifios. El dibujo de los nifios desperté desde un comienzo un interés particular en los investigadores. Hallamos una amplia literatura BEATRIZ CATTANEO 42 _ studio del dibujo desde dist intag sobre el tema, que aborda el e disciplinas, entre ellas: se considera el dibujo como matey; 1 transmitida en los centros eine pues constitu, se formacion que favorece el crecimiento arménicg gg | una mbitos educativos procuran estimy, studiantes. Los 4! 0 ‘ dominio de ciertas técnicas Y destrezas, con el fin de re resion artistica de nifos y adolescentes. b. Werte elarte, se abordé el eae i Lee ane Mani. festacion estética de la capacidad creativa de! hombre, py artista que modela su obra transmite una vision profunda de si mismo, reflejando también la influencia de los valores fritu de su época. ©. la voologta mostr6 una finalidad clara respecto a la acti. vidad grafica; se ocupé del dibujo como medio de diagnéstieg en procesos evaluativos; también el psicoanalisis Ancorporé la representaci6n grdfica en la clinica psicoanalitica. Desde la psicologia se observa la utilizacién del dibujo bajo dos modalidades: en tanto test psicométrico, destina- do a medir la madurez intelectual y otras habilidades del desarrollo (por ejemplo, el Dibujo de la Figura Humana de Florence L. Goodenough), 0 en tanto técnica proyectiva que permite detectar componentes emocionales de la persona- lidad, por ejemplo el Dibujo de la Figura Humana enfoque cualitativo, el Test H-T-P (Casa-Arbol-Persona), la técnica del Dibujo de la Familia, entre otras. Desde el psicoandlisis, las primeras psicoanalistas de nifios Melanie Klein, Anna Freud y Sophie Morgenstern recon0- cieron la importancia del dibujo y lo introdujeron como téc- nica a ser utilizada en el trabajo analitico, Descubrieron como a través de los dibujos se podia acceder a los procesos Psiquicos inconscientes de la personalidad infantil. Otro psicoanalista y pediatra inglés Donald W. Winnicott Soe eie iens gran importancia al juego y al dibujo Po" Posibilidades creativas y terapéuticas. Propuso el Jueg? del Garabato (Squiggle Ga s. Fropuse fica si® reglas ni normas fija me) como técnica grafic: . nicacién durante ie ye one 4 consulta psicoterapéutica. La suces! a. Desde la educacion, ar el ‘omo. LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS. 43 de dibujos realizados por el nifio y el terapeuta tienen la potencialidad de ir expresando progresivamente los deseos, las fantasias y los temores del paciente en una relaci6n pro- fesional basada en la confianza (relacién de sostén). Segin el autor, esta técnica no tiene nada especial, su valor radica en que el nifio pueda comunicar ciertas tendencias de su estado emocional, el cual tiene sus raices en el pasado 0 en su realidad interna personal. En la actualidad el dibujo sigue siendo para muchos psicoa- nalistas de nifos una via de comunicacién en el encuentro analitico, que puede sustituir temporariamente a la pala- bra. Los dibujos infantiles han demostrado su utilidad a la hora de un acercamiento a vivencias y sentimientos profun- dos, que de otra manera los nifios 0 los jévenes no desearian o no podrian exteriorizar. Los primeros escritos sobre los dibujos infantiles datan de mediados del siglo XIX. Herbert Read, en su libro Educacion por el arte (1977), considera como punto de partida de este tema la publicacién en 1857 de G. Ruskin de la obra titulada Elements of Drawing. Alli se refiere al gusto que tienen los nifios por el dibujo y ala conveniencia de dejarlos hacer. Sugiere que si tienen talen- to habré que elogiarlos, pero si empiezan a borronear el papel sin sentido, conviene que se los prive de los colores hasta que posean mayor conocimiento. El maestro de escuela Ebenezer Cooke, de nacionalidad ingle- sa, tomando como inspiracién el libro de Ruskin publicé dos trabajos “Our art teaching and child nature” en el Journal of Education (1885 y 1886) de Londres. Ambos trabajos marcan el comienzo de la investigacién cientifica sobre el arte infantil. Cooke se oponia a la ensefianza del dibujo como técnica mecé- nica sin otro objetivo que la exactitud. Era partidario del dibujo espontdneo e imaginativo. Para él no puede dibujarse ni una linea sin imaginaci6n. Ciencia e imaginacién no son opuestas sino complementarias. Al poco tiempo, en 1887, Conrado Ricci publica L’ arte dei bambino, una coleccién de dibujos de nifios italianos. Observa que el primer esbozo del dibujo es un monigote humano y que el nifio gradualmente va mejorando el dibujo del hombre. Es curio- BEATRIZ CATTANEO 44 esa obra hace referencia al arte A los ninos desconocen el verdaden ve yacion que hace Ricci es reconocer «' o de especial, que lo sittia PrOximg aa ala so porque el titulo de él mismo expresa que Sin embargo, una obser dibujo infantil tiene alg xpresion artistica. oan or Regin Manuel Hernandez Belver (2002), ya en estos anos las teorias sobre el arte infantil se pueden divid grupos: Primero, TN dog a) Las procedentes de los psicdlogos, mas interesados en la ps, cologia del desarrollo del nifio a partir del estudio de Sus dibujos Aqui corresponde destacar los trabajos de Bernard Pérez, Tames Sully y Hermann Lukens. / Bernard Pérez, pedagogo y psicélogo, publica en Francia eq 1888 L’ art et la poésie chez l'enfant, libro en el cual dedica un capitulo al dibujo. Describe las formas primordiales de figura. cién, perspectiva, composicién y color, poniendo de relieve la arbi. trariedad de la perspectiva infantil y una especie de realismo ingenuo. EI psicélogo inglés James Sully (1895), que por aquella época discutia con Ebenezer Cooke sobre el tema, distingufa tres fases evolutivas: — El garabato (sin forma). — El dibujo primitivo (monigote). — La representacién de la figura humana, con cierta técnica (alrededor de los 6 afios). Por su parte, Hermann Lukens (1896) elaboré la teoria de que el origen del dibujo se caracterizaba por el interés del nifio pot su propio gesto. Dividi6 el grafismo infantil en cuatro etapas & las cuales: - n nino se interesa por el resultado de su gesto. - nN nifio se interesa Por el resultado de su dibujo. - parece el sentido critico y descubre su propia insuficien™ figurativa. ~ Consi any nsigue en sus dibujos valores expresivos auténomos- LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS, Ab b) Las procedentes de artistas y tedricos de la estética, intere- sados en el estudio del nino y su arte como tal. Entre los representantes de esta tendencia encontramos ade- mas de Ruskin y Ricci, autores ya mencionados, al artista y edu- cador suizo R. Tépfler, quien escribié numerosos ensayos sobre arte y estética que fueron publicados en los periddicos suizos entre 1827 y 1843. Estos ensayos, entre los que se incluian dos sobre arte infantil, fueron editados en un libro péstumo en 1847, titulado Réflexions et menus propos d’un peintre genevois, obra que tuvo una amplia difusion por toda Europa durante la segun- da mitad del siglo XIX. Estas primeras investigaciones sobre el dibujo infantil resul- tan importantes porque anticipan el desarrollo de teorias subsi- guientes. Posteriormente a esas fechas fundantes, se sucedieron otras obras que versaban sobre el dibujo con objetivos siempre renovados. Durante el siglo XX la produccién sobre el dibujo infantil se enriquecié notablemente; excede el propésito de este trabajo con- signarlos. En esta breve resefia historica resulta ineludible la mencion a autores como Georg Kerschensteiner, Georges Rouma y Georges Henri Luquet, porque sus hallazgos resultaron muy jnstructivos en la manera de describir las secuencias evolutivas y las diferencias individuales de los dibujos infantiles. El educador Georg Kerschensteiner (1905) llevé a cabo en Alemania uno de los estudios mas extensos y controlados de esa época. Los resultados de sus investigaciones incluyeron la clasi- ficacién de los dibujos recolectados en tres grupos principales: dibujos puramente esquematicos, dibujos ajustados a la aparien- cia visual y dibujos en los que el nino intenta dar la impresion tridimensional del espacio. Otro aporte valioso sobre el desarrollo del dibujo infantil es el de Georges Rouma (1913). El autor no empled métodos estadisti- cos para el andlisis de los datos sino que elaboré sus conclusiones en base a estrictas observaciones. Distinguié las siguientes etapas: I. Etapa preliminar a. El nifio adapta la mano al instrumento. b. El nifo da un nombre a las lineas incoherentes que traza. BEATRIZ CATTANEO 4 46 » yuncia por anticipado lo que intenta repens ¢ El mito ar Jemejanza entre las Ifneas t. bserva una §' sna d. El nino obs . ad azar y clertos objeto 0 oe ov Evolucion de la representacion de la figura humana IL. Evolucré Primeros ensayos con intento de representacion, simi, a. Pr s ensay no los de las etapas preliminares b. Etapa del “renacuajo a » transicion c, Etapa de trans fi , 6 pt a figura human, d. Representacion completa de la fig a Vista de ie te e. Etapa de transicién entre la figura de frente y la de pert f. Perfil La obra de Georges H. Luquet (1927) sobre la evolucién ty grafismo infantil es un referente obligado en esta materia. Afy. ma que el dibujo, en principio, es realista de intencién, es decie el nino tiene la voluntad de dar una versi6n exacta de los objetos representados. Distingue cuatro fases, cada una Caracterizada por un especial tipo de realismo: a. Realismo fortuito: corresponde a la etapa de garabatos y garabatos con nombre (desde los 12 meses hasta los 3 ais aproximadamente). b. Realismo fallido o frustrado: el nifio tiene la intencién de dibujar algo, busca la analogia con el objeto real. La imper- feccién del dibujo se debe a la incapacidad sintética, sobre todo en las proporciones del objeto (desde los 3 afios aprox- madamente). c. Realismo intelectual: es un realismo légico, el dibujo debe contener todos los detalles reales del objeto, incluso los que no son visibles (desde los 4/5 afios hasta los 8 afios). d. Realismo visual: se respetan las relaciones entre los ele mentos y la perspectiva visual del objeto representado (alre dedor de los 8/9 afios en adelante). fl rango de edades es orientativo, la sucesién de un realism? 4 otro varia mucho entre los nifios, e incluso bajo ciertas circuns LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS 47 tancias pueden darse perfodos de estancamiento y hasta retroce- sos a fases anteriores de la actividad grfica. Las investigaciones empjricas detalladas merecen un recono- cimiento porque demostraron el proceso de desarrollo del gra- fismo infantil, pero el empleo de los dibujos como tests graficos (derivados de fundamentos tedricos y procedimientos clinico- experimentales), todavia no habian sido creados. La publicacién de la Dra. Florence Goodenough, en 1926, del Test del Dibujo de un Hombre representé un hito fundamental en Ja historia de los tests. Se dispone por primera vez de una prueba objetiva para la evaluacién del nivel mental de los nifios a partir del dibujo completo de un hombre. La autora construyé su test para estimar la inteligencia general apoyandose en la siguiente hipétesis: cuando el nino traza la figura humana sobre un papel, no dibuja lo que ve sino lo que sabe y por lo tanto no efectia un trabajo estético sino intelectual. Goodenough asimismo anticipé que los dibujos, ademas del significado cognitivo que ofrecen, podrian usarse de manera interpretativa para la comprensién de aspectos emocionales de la personalidad infantil. Esta tesis sera posteriormente retoma- da por Karen Machover en sus investigaciones sobre la repre- sentacion grafica del dibujo de la figura humana como técnica proyectiva. En la década de 1940 se avanzo en la creacién de los méto- dos proyectivos, dada la influencia de los postulados psicoana- liticos que sirvieron de base para sus fundamentos, tanto de orden terico como de orden practico. Las técnicas proyectivas se sustentan también en conceptos tales como hipétesis proyectiva, personalidad -en términos de totalidad organizada-, procesos aperceptivos, procesos asociativos, entre otros, y forman parte de las estrategias clinicas de que dispone el profesional en procesos de evaluacién diagnéstica. Las técnicas graficas constituyen una categoria amplia den- tro de las técnicas proyectivas. En la practica se las denomina corrientemente como técnicas proyectivas graficas, tests graficos, pruebas grdficas, métodos expresivos, dibujos proyectivos 0 simple- mente dibujos, por la naturaleza del material presentado (hoja de papel blanco liso, eventualmente protocolo impreso, lapiz negro de grafito, en ocasiones lapices de colores) y por la tarea a realizar. is WEATRIZ CATTANEO EL procedimiento de aplicacion consiste en entregarle als Je to una hoja en blanco para que realice un dibujo, Proponiénday, a partir de una consigna especifica: pero relativamente amb; y , lo INVity a dibujar ehgiendo el libremente el tema. Ese Soporte de Pape} sirve como una pantalla en la cual las representaciones Br atic, “ transmiten la habilidad del sujeto para adaptarse al amb olestade emocional mas profundo y la modalidad de relaci¢ x algun tema eonereto, en cierlas oportunidades ge 8 ente, N con los otros La aplicacion de las téenicas graficas se complementa Con ago. zado, ya sea que el profesional le solicite al sujeto que invente una historia, responda @ UN Cues. tionario o simplemente que registre los comentarios espontaneos sobre el dibujo que hizo. Las expresiones verbales permiten ir descifrando el sentido personal otorgado al tema. Estos materia. les, sencillos de obtener, son no obstante sensibles para captar |g situacion afectiva del sujeto en un momento dado. ciaciones libres sobre lo rea 2. Fundamentos conceptuales de las técnicas graficas Diversas corrientes han abordado el tema del dibujo en la si- tuacion clinica, entendiéndolo como una herramienta para cono- cer aspectos profundos de la personalidad del sujeto. De esos estudios se analizara la relacién entre la hipétesis proyectiva y el dibujo, y la vision que plantean el Movimiento Expresivo, la grafologia, la teoria de la Gestalt, y el psicoandlisis, dado que las téenicas graficas se nutren de algunos de sus principios te0- ricos cuando son utilizadas como recursos auxiliares durante el proceso psicodiagnéstico. Para la formulacion de referentes sobre el dibujo proyectivo, una fuente de inspiracion fue para mi, en el ambito local, la contribucion de la Dra. Marfa Rosa Caride de Mizes (1982), de reconocida trayectoria en el campo de las técni- cas proyectivas. En los postulados te6ricos de Emanuel Hammer (1969) sobre las técnicas graficas, se hace referencia a que existe una tendet cia en el ser humano a ver el mundo de manera antropomérfica. esto es, a través de su propia imagen, Esta condicién estimula los LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS, 49 aspectos proyectivos implicados en el dibujo, por ejemplo de una casa, un arbol, una persona, un animal o cualquier otra figura. El mecanismo de proyeccion es justamente el modo en que se mani- fiesta esta vision antropomérfica. El contenido de la proyeccién puede ser reconocido 0 no por la persona como parte de si mismo. Como se ha desarrollado en el capitulo anterior, el concepto de proyeccion sustentado aqui es mas amplio que el concepto de defensa postulado por Freud, segtin el cual la funcién de la misma es permitir que la persona se maneje con un peligro exter- no cuando le resulta muy dificil manejarse con uno interno. Se trata de la proyeccién como un mecanismo perceptivo y explicati- vo tendiente a ordenar y dar sentido a aquello que aparece como inexplicable. Siguiendo a Hammer, las distorsiones forman parte del proce- so de proyeccion siempre que: (a) la proyeccién tenga una funcién defensiva (primer concepto de proyeccién de Freud), (b) se invis- tan los datos tangenciales, parciales o superficiales de los objetos con significados de la propia vida del sujeto, sin que corresponda ala imagen real 0 total del objeto, (c) se adscriban cualidades al objeto cuya presencia el sujeto niega en si mismo. El concepto de distorsién es interesante en el Ambito clinico, pues las distorsiones que una persona tiene de las situaciones que percibe suelen aparecer en los dibujos proyectivos. Albert I. Rabin (1966) hace una revisién de la hipotesis pro- yectiva en relacién con la conducta y la experiencia de los ninos. En el caso de las técnicas proyectivas considera que es mas adecuado hablar de externalizacién, evitando de este modo el concepto limitado de proyeccién como mecanismo de defensa. El proceso de externalizacién es visto como un continuo que parti- cipa en la amplia gama de las actividades perceptuales, desde las mas estrictamente cognoscitivas, con material altamente estructurado, hasta las mds aperceptivas, con materiales menos estructurados. Ahora bien, no se conoce tan acabadamente el proceso proyec- tivo o de externalizacién en la infancia. En el caso de los nifios, no se trata de un yo y de una estructura del cardcter, relativamen- te estables. La conducta infantil, que se desarrolla a lo largo de varias franjas etarias, refleja las vicisitudes del desarrollo yoico que constituye un proceso en marcha. BEATRIZ CATTANEO 50 ymo las técnicas de dibujo, e .g— ofrecen una oportunidad no sélo para én para la autoexpresion (catarsis) del exam; licitados al nino con consignas que Poseen s, generan producciones que comunican la e incluso reflejan percepciones Conflictj. riencia de vida. Al respecto puede observay. se, en los dibujos de los pequenios, que exageran Tasgos, omiten detalles esenciales 0 representan figuras humanas con tamaiiog relativos a la importancia atribuida a esas personas, lo que obje. tivamente no se corresponde con datos reales. En el dibujo de la familia, por ejemplo que moviliza la dinamica vincular inter. nalizada, es posible deducir sentimientos intrafamiliares seggn la calidad del grafismo, las adiciones u omisiones, la cercanja 9 distancia espacial entre los integrantes, etc. Para Rabin, los métodos expresivos son los mas fructiferos en el caso de nifos muy pequefios, imponen menos restricciones y permiten una mayor libertad y espontaneidad, asemejandose a una actividad lidica muy natural para ellos. No sdlo permiten comprender su mundo interior y su psicodindmica sino que tam- bién ofrecen importantes indicios en cuanto al proceso de forma- cién y consolidacién del yo. Juegos cas expresivas ce la pro, Las tecni yel uso de titeres— Yeccion sino tambi nado. Los graficos so as instruccione: minimé emociones, los interes vas de su propia expe El Movimiento Expresivo Entre los afos 1930 y 1940 se destacaron los exhaustivos experimentos dirigidos por G. Allport y P. Vernon, y también por W. Wolff, para investigar la congruencia intraindividual de los movimientos expresivos, pensados como un sistema de movi- mientos neuromusculares con determinadas caracterfsticas que permiten diferenciar a un sujeto de otro. Uno de los principios wolaciinenke le postula la hipstesis de que habria una estrecha an oe actos motores y los rasgos de la personalidad. apoyé en buena m a (1978), el Movimiento Expresivo 8° que insistis en la unidas coy 2 teor!a psicoanalitica de Freud, ey cen 2 unidad de la personalidad y en que el conflict 6lo en lo profundo del aparato pst- estos y las actitudes corporales 4° LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS 51 individuo. Los movimientos realizados por una persona no son azarosos, estan relacionados con sus motivaciones basicas y las circunstancias del ambiente. Para estos autores, conviene establecer la diferencia entre adap- tacién, proyeccion y expresién, teniendo en cuenta los hallazgos de Bellak en los primeros experimentos. Se comprobé que aquellas Jaminas que por su naturaleza sugieren agresién conducen a gene- rar historias mas agresivas que otras laminas que no sugieren ese contenido. Si bien esto es lo que el “sentido comtin” nos haria espe- rar, en términos psicolégicos significa que la respuesta es en parte una funcién del estimulo. El comportamiento de adaptacién es aquel que viene deter- minado por el material con el que se esta trabajando. Los nifos pueden y deben hacer distintas cosas con arcilla que con bloques de construccién. Cuanto més claro es el significado del estimulo y mejor dispuesto esta el sujeto, mas adaptado es su comporta- miento. El comportamiento proyectivo implica la atribucién de las pro- pias necesidades y cualidades a los demés, sin tomar conciencia de ello. A diferencia del comportamiento adaptativo, en este caso cuanto mds exacta es la definicién o estructura de la situacion, menos proyecciones se producen. El Test de Apercepcién Temati- ca facilita la proyeccién por lo ambiguo e indefinido del material estimulo. Por comportamiento expresivo se entiende el estilo particu- lar de respuesta de una persona. Ante los mismos materiales, cada uno enfocaré la situacién de una manera personal, mani- pulando los materiales y organizndolos de distinto modo. Los esquemas de movimiento, los gestos, el ritmo y las respuestas corporales fisiolégicas varian considerablemente de un sujeto a otro. El comportamiento expresivo de un sujeto es su estilo de respuesta. Raramente adaptacién, proyeccién y expresion aparezcan ais- ladas, en cualquier situacién se da una cierta interaccién entre esos tres comportamientos. Las manifestaciones expresivas de una persona en la manera de caminar, gesticular, escribir, dibujar o pintar son conductas que proporcionan indicios acerca de la organizacién de la perso- nalidad y de su estado afectivo. BEATRIZ CATTANEO En este caso nos referiremos a la expresi6n graficg como de las variedades del comportamiento expresivo. Como Una indicado, ¢ s formas de comportamiento (adaptativo, Proyecy: vo y expresivo) estan presentes en mayor 0 menor grado cant, la persona dibuja sobre la hoja de papel. , 0 El dibujo es una creacién personal que sintetiza tanto ducta psicomotora como la elaboracién subjetiva de la representada. Asi, es posible decir que el dibujo es una ex, con valor psicologico tanto por su estilo como por su co Las cteristicas del estilo grafico (como dibuja) suelen estar determinadas por patrones biopsiquicos, de los cuales el Sujeto puede tener conciencia o no. Pero, ademas, el estilo BrAfico se combina con el contenido (qué dibuja), es decir, con el tema de] dibujo y el modo personal de realizarlo. Es asi como el tratamiento diferencial del dibujo, es decir las cualidades que el sujeto le imprime al mismo, pone en evidencia la relevancia otorgada a ciertos elementos 0 partes constitutivas del grafico. Podemos decir que las pautas que el sujeto desta- ca en el contenido del dibujo, son expresiones que dependen en parte de su estado emocional y de ciertas experiencias vivencia- das por él. Teniendo en cuenta estas variaciones de estilo y contenido, observamos que en un grafico convergen dos tipos de pautas diferentes pero complementarias entre si: las pautas formales y las de contenido, que se veran mas adelante. Ambas no pueden analizarse dicotémicamente porque sistematizan caracteristi- cas de una personalidad que se manifiesta en forma integrada. Esta mirada nos acerca a un ordenamiento de los indicadores manifiestos de los graficos o dibujos, como antecedente del pro- ceso interpretativo. la con. figura Presign, ntenido, En el cuadro de la pagina siguiente se esquematizan los con- ceptos precedentes: LAS TECNICAS PROYECTHY, AS GRAFICAS 53 DIBUJO contluyen | =~ — ati . FACTORES ORGANICS or FACTORES PSICOLOGICOS | | | _ Momma 4 BASE NEUROBIOLOGICA Conducta psicomotriz e—p| ELABORACION SUBJETIVA | De la imagen mental representada _ ———_—_/ oa - | PAUTAS FORMALES | PAUTAS DE CONTENIDO Como dibuja? J Que dibuja? eee (5 caaunwes oe us PRESION |e casas, Lene © UBICACION CLASES DE ARBOL © TRAZO ARBOL, TIPOS DE : PARTES DEL CUERPO, Po: ee EXPRESION FACIAL, etc ‘© SECUENCIA © aniciones = SIMETRIA © OMISiONEs © DETALLES DISTORSIONES a D atc. En palabras de Hammer, los musculos de las personas son “honestos”, muchas veces la expresién psicomotora es mas elo- cuente que las palabras. El grafico es una via de autoexpresion del estado emocional, una instancia mas dificil de controlar voluntariamente, a diferencia de lo que ocurre muchas veces con el discurso verbal. El sujeto puede apelar a la defensa de la intelectualizacién, buscando la palabra exacta para organizar la coherencia del mensaje y mantener controladas sus pmcioae Es por eso que con sus palabras puede elaborar hs —! referirse a lo que piensa, mientras intenta disimular sus deras necesidades. BEATRIZ CATTANEO 54 Siguiendo con est e orden de ideas, en el curso de] Pict néstico se puede recurrir, ; ademas del andlisis de log Briton je gestual, de la escritura, de] ga. 8 ién del lenguaje gestua’, ne la eee del consultorio, como otras muestras del ¢ M eer expresivo, titiles para ampliar el conocimienty . Pi sujeto. La grafologia Ludwing Klages, nacido en Alemania en 1872, estudis filoso. fia y quimica pero es mas conocido por sus pee en el campo de la grafologia. Hacia fines del siglo XIX C aboré un Sistema de andlisis de la escritura basado en la doctrina del Movimienty Expresivo. Seguin sus ideas, en cada movimiento de la escriturg se refleja la suma total de las tendencias intelectuales, emociona- les y fisicas del sujeto que escribe. . : Orientado por una concepcién filos6fica y psicoldgica, abordé el estudio de la escritura como parte de una Gestalt, que es factible de ser interpretada y nos puede dar una imagen de la personali- dad del sujeto. Reconocer en los signos de la escritura indicios de los esquemas motores del individuo, significativos desde el punto de vista psicoldgico, fue uno de los aportes decisivos de Klages. Fue Max Pulver, destacado médico Y psicdlogo suizo, quien amplié el sistema de Klages aplicandole conceptos psicoanali- ticos y quien tuvo el mérito de descubrir el valor simbélico del espacio en la escritura, utilizando la cruz como esquema para desarrollar su teoria zonal. La hoja de papel en blanco representa el espacio vital donde la persona, con su escritura, se mue’ y sus estados animicos, Divide e! n cal que separa la zona derecha de la zona uquierda. Del entrecruzamiento del eje vertical y del eje hori- LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS Superior | | \zquierda ~9—— Centro ——— _Derecha Inferior En Simbolismo de la escritura (1953), Max Pulver asigna a cada una de estas zonas —aplicables al espacio de la hoja y a las letras— diferentes sentidos que podemos resumir de la siguiente manera: Zona Superior: Representa la intelectualidad. Las aspiracio- nes espirituales. Es la zona de la fantasia y del idealismo. Zona Central (Media): Representa al yo cotidiano. Es la zona de las emociones. El punto de convergencia del espiritu y la materia, de los ideales y de la experiencia practica. Zona Inferior: Representa lo material, el contacto fisico con los objetos. El predominio de lo instintivo sobre lo afectivo. Zona Derecha: Representa el futuro, el porvenir. La relacién con los otros. Lo que se anhela y las metas. La extraversién. Zona Izquierda: Representa el pasado. Lo relacionado con el mundo materno. El refugio en los recuerdos. La intro- version. EI psicélogo suizo Karl Koch (1962) se apoyé en la teoria de las zonas de Max Pulver para el estudio sistematico del Test del Arbol, pero ademas enriquecié esa teoria agregando el sentido de las diagonales. Considera que en la escritura las direcciones no son simplemente verticales u horizontales sino también dia- gonales y que estos nuevos espacios evocan otras significaciones posibles. En términos generales, es posible del simbolismo del espacio grafico se 1 sis de las técnicas graficas. Max Pulver sostiene: afirmar que los principios pueden aplicar en el andli- “Escribir cons- BEATRIZ CATTANEO 56 » es lo mismo que dibujar inconsctentemente vse! ato” (1953: p.13). Jo una persona dibuja, deja rosie genes que reflejan sus Pensam en crentemen de si mismo, el autorret Analogamente, cuanco sobre el espacio de la heja isn tos y sus oe Kogusto Vels (1972), la srafologia No Sélo Pesci graficos (pasibles de ser medidos) sing que ta tiene en cuenta los simbolos, el lenguaje mr sciente, es deg ! tos fenémenos que se ligan a los signos. ‘ come ocurre con I suefos, en los cuales se mezclan los contenidos e la vida real gn manifestaciones de origen inconsciente, en la escritura se desplieg, un simbolismo que es fuente de gran riqueza interpretatiya, As la teoria del simbolismo espacial puede utilizarse como UN rect ; mas en el proceso interpretativo de los materiales graficos, siempre que no se limite solamente a ese criterio y que se proceda con caute. la dado el cardcter relativamente empirico de esos aportes, diy, Sty, Mig ir Ci 7 La teoria de la Gestalt La teoria de la Gestalt, también llamada teoria de la forma, fue desarrollada en Alemania por representantes de la Escue- la de Berlin, como reaccién al estudio de los procesos mentales desde el enfoque atomistico y experimental de la psicologia clé- sica. La contribucién més importante fue en el area de la per- cepcién. El término Gestalt es una palabra de la lengua alemana que significa forma, figura o configuracion. Esta corriente de la psicologia promovia el siguiente axioma: el todo es mds que la suma de los elementos aislados. La nocién de totalidad destaca que la forma se capta de una sola vez y de manera inmediata. Toda produccién de conducta, todo proceso psicolégico, es una totalidad organizada portadora de sentido en si misma y no puede reducirse a las partes que la componen. Los psicélogos de la Gestalt elaboraron un conjunto de leyes para comprender el fenémeno de la dindmica per¢e?- tual. Entre las mas importantes se encuentran: la ley de la buent forma, la ley de figura-fondo, la ley del cierre, la ley de la proxim' dad, la ley de la semejanza. Todas estas leyes estan enlazadas ! juntas producen la Gestalt percibida. LAS TRG ’ AS TRONICAS PROYECTIVAS GRAFICA Lauretta Bender, una de las grandes figu \ norteamericana, publico en 1938 su Test Guest te MVinor _ ae Bender Gestalt, BG) basandose en los apo einer la psicologia de la percepeion. La autor den tr en evolutivo de la percepcion —ya que es ane i or de un nino no es igual a la del adulto— y el aes famporai enila organizacion perceptiv : : Su test no-verbal es ampliamente utilizado en la psicologia clinica. La adaptacion que posteriormente hizo Koppitz sobre el Bender para sujetos en edad escolar ha resultado de utilidad como test de desarrollo y como prueba proyectiva Segun el enfoque guestaltico, el estudio de la produccion gra fica tendra en cuenta para su analisis: . el aspecto = Captar el dibujo como una totalidad significativa. La pri- mera impresion de la imagen grafica permite distinguir niveles de integracién, desintegracion, claridad, confusion completud, repeticion y efecto estético de las imagenes _— La relacién figura-fondo, que se da (a) entre el espacio en blanco de la hoja que constituye el fondo a cubrir y (b) el impulso psicomotor que produce el dibujo (figura). Hay graficos en los cuales la superficie de la hoja (fondo) esca- samente cubierta se impone guestdlticamente como figura. Un material asi impresiona como vacio, carenciado, indi- cando posiblemente un empobrecimiento de los recursos yoicos. — Los distintos elementos que componen el dibujo forman fi- guras que seran proporcionadas, regulares, complejas, yux- tapuestas, defectuosas, desorganizadas, pizarras, etc. Un dibujo elaborado con una variedad de detalles que lo enri- quecen sera una produccién consistente, compatible con un adecuado ajuste a la realidad. . — La ejecucién de la idea directriz supone una secuencia en el proceso de construccién del dibujo: por dénde empieza, qué hace primero, qué hace después, cuales son los detalles esenciales, cudles son accesorios, para verificar si el produc: to final aleanza una sintesis coherente. / 7 lor es completar (cerrar) percepti- — La tendencia del observad ; ptr vamente las figuras que presentan trazos inacabados (abier peATRIZ CATTANEO 58 —— _ 5 pir una imagen plena Yen rei arse por per nage tos) & jnclinarse ado fragmentacion en los trazos, e a discon ntes esenciales en las figuras, Go aprehender el dibujo como unidag” Pra, , top uid eso | tint si los elementos falta ser considerados @ la Gestalt aplicados al andlisis qe, 1 Imente aspectos de la estructuraa! jrincipios de enos parcia e ‘ ] sujeto. El producto final de la expresion Brdficg de organizacion-desorganizacion, armonia-desany. acion acerca de la integridad Yoica y nd 05 Los esclarecen al m psiquica de dra matices nia, sugiriendo inform recursos defensivos del sujeto. El psicoandlisis Los descubrimientos del psicoandlisis sobre la dinémica de] funcionamiento del aparato psiquico posibilitan una nueva pers. pectiva en la interpretacién de los dibujos, entendidos como vias de acceso a estratos profundos de la personalidad. En Lecciones Introductorias al Psicoandlisis, a propésito de los suefios, Freud (1916) dice que se presentan predominante. mente en forma de imagenes visuales, aunque puedan estar acompafiados de sentimientos, ideas e impresiones. Parte de la dificultad para exponerlos en relatos verbales proviene de tener que traducir las imagenes en palabras. Tanto es asi que el suje- to suele decir “Podria dibujar mi sueno, pero no sé como contar lo”. Existen suefios coherentes y llenos de sentido, en cambio otros son absurdos y extravagantes. Algunos se producen por ¥ otros surgen repetidamente en la misma persona. También podemo: i s advertir estas caracteristi ia les grficos, cteristicas en los materi Si esas consideraci analizarlo de manera LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICA 59 el sujeto sobre el dibujo, de su historia biografiea y de los raagos los en otras pruchas Esta manera de comprender e| de personalidad detect: 1 dibuje 2 . tancia al contexto clinico que encundra la tacos En ee ener laciones entre donde se genera un vinculo transferencial-contra que, aunque breve, habra de ser tenido © cia que puede tener en la produccién El concepto de yo estuvo prese los origenes de su teoria psicoanalitica. En 1923 en El Yo y el Ello postula que el yo es ante todo un yo corporal, que deriva en ultimo término de sensaciones corporales, principalmente de las que se originan en la superficie del cuerpo. Puede entonces considerarse como una proyeccién mental de la superficie del cuerpo (Laplanche y Pontalis, 1996). En la ejecucion de un dibujo participa tanto el cuerpo como las estructuras cognitivas y las afectivas. Es decir que el gesto grafico da cuenta de la compleja relacion entre la coordinacién motriz, la representacion mental y las emociones del sujeto. Desde la teoria psicoanalitica se le otor- go cada vez mas importancia a los aspectos de la imagen corporal proyectados en el dibujo de la figura humana. Puede decirse que fue Paul Schilder (1958), interesado en el psicoandlisis y la psicologia de la Gestalt, quien introdu- ce el término imagen corporal y desarrolla nociones teéricas sobre ésta. Definié la imagen corporal como la representacién tridimensional que tenemos de nuestro propio cuerpo. No se trata de una imagen terminada ni estatica: es dinamica y se va construyendo a través del movimiento y de la accién, de los sentidos, de la historia de la persona y también del inter- cambio con el medio. Su enfoque hace referencia a la imagen corporal como una integracién de factores tanto fisiologicos como psicolégicos. Schilder consideré que los dibujos pueden estudiarse durante el tratamiento analitico de nifos y adultos de la misma manera que el material onirico. Detecté en los dibujos aspectos estructu- rales relativamente persistentes que reflejaban elementos basi- cos de la personalidad. Para él lo que realmente se refleja en los dibujos de las figuras humanas es el conocimiento y la experien- cia sensorial de la imagen corporal que tiene el sujeto. Su pen- smerge un sistema de re emer el sujeto y el profesional, ransferencial n cuenta por la inciden nte en la obra de Freud desde 60 BEATRIZ CATTANEO. samiento sent6 principios para la utilizaci6n clinica del i, como técnica proyectiva. . uj, Asi como Schilder usaba el término esquema corpora 5 gen corporal casi de manera indistinta, Francoise Dolto, mg psicoanalista francesa, diferenciaba ambos conceptos, Postulan que no hay que confundir imagen del cuerpo con esquema cop 0 El esquema corporal es inconsciente, preconsciente y con, en tanto la imagen del cuerpo es eminentemente incon; esta ligada al deseo del sujeto y a su historia, es la sinteg; experiencias emocionales, interhumanas (Dolto, 1984), El concepto de esquema corporal remite al conocimiento que cada sujeto tiene de su cuerpo, de la relaci6n entre las distin. tas partes entre si, y de la relacién del cuerpo con los Objetos del ambiente. Este esquema es evolutivo (de base neurolégica) temporal y espacial, se va adquiriendo progresivamente desde el nacimiento, como consecuencia de las interacciones con e] medio, Dolto afirma que, gracias a la imagen del cuerpo entrecruzadg con el esquema corporal, podemos entrar en comunicacién con el otro. Todo contacto con el otro, sea de comunicacién 0 de evi- tamiento, se asienta en la imagen del cuerpo; porque no es sino en la imagen del cuerpo, soporte del narcisismo, que el tiempo se cruza con el espacio y que el pasado inconsciente resuena en la relacién presente. Como psicoanalista de nifios, la autora ha estudiado las repre- sentaciones de la imagen corporal utilizando dibujos y composi- ciones plasticas, pero ha priorizado las asociaciones verbales de quien dibuja por sobre el grafismo para descifrarla. Ella dice: “La imagen del cuerpo no es la imagen dibujada o representada en el modelado, ha de ser revelada por el didlogo analitico con el nifo’. Es el nifo quien, asociando a Ppropésito de su trabajo, proporcio- na los elementos para una interpretacién psicoanalitica de sus sintomas. Dentro del campo de las técnicas proyectivas, ha sido Karen Machover (1949) quien, a partir de la observacién de nifios que habian logrado idénticas puntuaciones en la técnica del Dibu jo de la Figura Humana de Goodenough, detecté, sin embars% que en esos dibujos aparecian distintas caracteristicas graficas. Desde entonces dirigié su atencién a esas diferencias cualitat: vas y produjo un cambio en el enfoque de la técnica, impulsa™ Scien, SCieny S de lag LAS SPROYECT FICAS ECNICAS PROYEC IVAS GRAFICA: 5 do la version proyectiva. A partir de investigaciones del Dibujo de la Figura H clinico, basandose en la teoria psicoanalit See Schilder sobre la imagen corporal. La hi te ss de Matera ce asienta en la siguiente afirmacion: e/ nito dl bi Py oa a te are lo que ve o sabe ibuja lo que siente, En sus consideraciones te: ese momento encamino las Oricas parte del s' one supuesto de que la pe rsonalidad no se desarrolla en el vacio sino a través del movi miento, el sentimiento y el pensamiento de un cuerpo determi- nado. E] Dibujo de la Figura Humana alud vi r mismo o del cuerpo en el i pee catcsion oe . or ambiente; puede caracterizarse como la imagen corporal ligada a la proyeccién del propio yo y a los conflictos de la persona, revelados en el dibujo de muy diver- sas maneras. Seguin Machover, la imagen corporal proyectada corresponde a los deseos profundos del sujeto, a la exposicion de carencias 0 defectos, a la compensacién de esos defectos, 0 a una combinacion de los tres factores. Asi como deciamos que en la interpretacién del dibujo, Dolto jerarquizaba la palabra del nifio sobre la produccién grafica, Machover en cambio ha sefialado que el aspecto verbal de la téc- nica ofrece informacién clinica indirecta acerca del sujeto y sirve como contraste de los rasgos graficos. Pero en ocasiones los dibu- jos pueden interpretarse independientemente de las asociaciones verbales. Otro autor dedicado al estudio de los dibujos de los ninos, Daniel Widlécher (1978), ha senalado que si la imagen del cuerpo es el reflejo de todo lo que el sujeto ha vivido y sentido en sus relaciones con lo que lo rodea, esa imagen no se expresa sdlo en los autorretratos 0 en los dibujos de personajes, sino en todas las representaciones de objetos, de vegetales, de animales incluso en un dibujo no figurativo. De esta forma la organizacion del grafico es expresiva de la imagen corporal y de toda la personalidad, asi como de sus relaciones con el otro. . En nuestra concepcién, mas que analizar ki solo a través del grafismo o de las asociaciones verbales, es esen- cial combinar la lectura integrada de ambos registros, el grafico y el verbal. El valor asignado a ellos dependera del caso oom ya que en algunas oportunidades la expresion grafica . a o re siones, los sombreados, las borraduras, el tamano de la ngura, a imagen corporal BEATRIZ CATTANEO. 62 1 Ja hoja, entre otros aspectos— eg el en te 1 en ae del sujeto; en otras, en cambio flictos del sujeto; en S, en Cambio, |p de las verbalizaciones que la ubicacion ansiedades y con interpretativa proviene 14 2COMpas, s dibujos. paanted los d \) vemos, los distintos referentes conceptualeg 7 Como , los graficas apuntan a comprender aa Un, damentan las técni a raonali Pec, conscientes e inconscientes de la pe ronalidad del Sujeto, 4 an, . : ‘ ode analizar la . i de la expresi6n grafica se puede analizar la conducta Psion.” ra, las cualidades de Ia capacidad intelectual, el estado 6 al (deseos, motivaciones, temores), la organizaci6n de la im, corporal, los vinculos interpersonales, tanto como sus conten” ansiedades y defensas predominantes. 8 3. Dispositivos basicos implicados en el dibujo En la realizacién de un dibujo intervienen una serie de dispo. sitivos, entendidos como un conjunto de recursos personales Tela. cionados entre si que son necesarios en toda ejecucién grafic, Comprenden la conducta grafomotora, el desarrollo Cognitivo y el estado emocional, todos ellos enmarcados en el contexto social del cual procede quien dibuja. — Conducta grafomotora: La actividad grafica requiere cierta habilidad motora para la ejecucién de los trazos y el control del movimiento para dirigir el manejo del lapiz sobre la hoja de papel. Para dibujar se necesita una coordinacién manual fina de movimientos precisos de la mano y los dedos, pero al mismo tiempo inciden la capacidad de atencién y la memo- ria del sujeto. ~ Desarrollo cognitivo: Las representaciones graficas reve lan aspectos sobre la organizacién del pensamiento y |as capacidades intelectuales a partir de la actividad creativ® del sujeto. Es probable que los recursos cognitivos se ve" reflejados por el reconocimiento de las cualidades particul® res de las figuras, el numero de detalles y la habilidad pa crear un todo original y con sentido, - Estado emocional: La composicién del dibujo se nutre e experiencias perceptivo-sensoriales ¢ interacciones 0? ° LAS TECNICAS PROYEK TTVAS GRAPICAS 63 ambiente. La expresién gréfica ayuda a canalizar deseos, sentimientos y conflictos Personales. Todo dibujo evoca algun matiz emocional (alegria, €nojo, sentimiento de sole- dad), del cual se deduce alguna senal del estado interno del sujeto. Las preocupaciones afectivas pueden restringir la actividad grafica y la creatividad — Contexto social: El dibujo no es una expresi6n vacia cul- turalmente, vivimos en distintos ambientes rodeados de personas, objetos y elementos de la naturaleza. Cuando analizamos dibujos de sujetos pertenecientes a diferentes grupos sociales, es probable descubrir valores, intereses y costumbres de esas comunidades a través de los graficos. : Los profesionales recibimos cada vez con més frecuencia, con- sultantes de grupos étnicos y culturales diferentes, Esto demues- tra la necesidad de analizar las producciones graficas aceptando la diversidad de las tradiciones y los marcos sociales. Es necesa- rio evitar miradas etnocéntricas que condicionan los juicios eva- luativos tendientes a reconocer como validas ciertas pautas sobre otras, segun la procedencia cultural del intérprete. En este mismo sentido se expresa Norma Contini de Gonzdlez (1997, 2011), al sefialar que las técnicas proyectivas no son ins- trumentos de evaluacién psicoldgica libres de influencias cultu- rales. Por eso recomienda no emplearlas en contextos diferentes de los cuales surgieron sin que se hayan realizado investigacio- nes que generen normas apropiadas a la poblacién en las que se van a aplicar. 4, Sobre la utilizacién de las técnicas graficas La aparente facilidad de la administracion de las técnica: ficas exige habilidad y experiencia para llevar a cabo el anal y la interpretacién. Por lo tanto resulta justificado detenerse en ciertas condiciones para su uso ético y responsable: gra- * El proceso psicodiagnostico * El profesional * El contexto de aplicacién BEATRIZ C. ATTANEO, y G4 fo « El sujeto examinado « La seleccion de tecnicas El proceso psicodiagnostico . sovectivas ¥ otros recursos de evalua; . Las teemicas uae seer) psicodiagnostico que fit pl can en el pete “ iy 9, espacio, ¥ QUE SUPONE UNA detap, “Ree en determinado tiempo. esP ‘stador. El profesion, ern ina ‘ entrevistado/entrevistador. El profesional Que pla iy reece sicodiagnostica buscara un adecuado e ni. ca una bateria psice ag cas seleccionadas para aprox libri entre las diferentes tecmicas S las el dibujo —« XiMarge al conocimiento del sujeto. Entre ellas el di uae —sobre todo Ung secuencia de dibujos- ocupa un lugar importante dentro de & ae ergunizacié de la respuesta proyectiva tendra rel; con determinantes del mundo intrapsiquico del sujeto, a no debemos desconocer el contexto global. Sabemos que el resuelve la consigna propuesta en funcion de factores Internos (dinamica afectiva, procesos cognitivos, necesidades, experienciag etc.) pero ademas hay factores externos (objetivos del examen, material estimulo, consignas dadas) que inciden en la construe. cion de la respuesta, aunque no la determinen. El psicodiagndsti- co puede considerarse un proceso marco que, a la manera de una matriz, esta atravesado por distintos factores (ambito, evaluador, examinado, metodologia, etc.) que se retroalimentan dinamica- mente. Durante el mismo acontecen microprocesos que generan una sinergia funcional ante la cual la prioridad del evaluador sera construir saberes (diagnosticos) no estaticos, sobre un sujeto y su situaci6n. Por la indole de la tarea, desde las etapas iniciales empieza un vinculo que, Segun sea positivo o negativo, estimuld o inhibe las producciones del sujeto. El Psicodiagnostico que proponemos emplea como soporte esencial, durante el proceso, el método clin: trado en el estudio sistematico un encuentro directo y la observacién, el didlo; esta dirigida a analiza sintomas que manifie: cin angue Sujeto ico, que se halla cet Y profundo del sujeto a parti" de Personal con el profesional. A través e g0 y los instrumentos auxiliares, la i r los procesos subyacentes tras los sign Uy sta la persona, todo ello a la luz de las ™” LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS, 65 cas de su historia, A pesar de su resonancia médica, el método clinico excede lo estrictamente psicops se al conjunto de | ol6gico e intenta acercar conductas de una persona y valorar tam- pién sus aspectos sanos y cons r les del sujeto. De alli surge la idea del psicodiagndstico elinico como hase del proceso evaluative levado a cabo en campos de trabajo diferentes al de la salud, tales como el educativo, el social, el juridico 0 el laboral El psicodiagnéstico no tiene entre sus objetivos esenciales fines terapéuticos; sin embargo es notable como la participacion cooperativa con el examinado suele producir efectos terapéuti- cos. Durante ese acontecimiento es probable percibir en el sujeto cambios subjetivos y un estado de bienestar general movilizados por esa relaci6n interpersonal. Si el psicodiagnéstico se conduce de manera oportuna y eficaz en los distintos momentos, ademas de su funcién diagnéstica ampliara su alcance hacia objetivos preventivos, ayudando a promover recursos potenciales del suje- to y del grupo familiar. vados, Esto equivale a ponde ademas las potenciali El profesional Para desarrollar una practica competente el profesional debe- ré modular una serie de saberes: — Saberes tedrico-metodolégicos, como condicién para acep- tar la demanda. — Saberes procedimentales, sobre la estrategia a adoptar y la conduccién del proceso. — Saberes actitudinales, que suponen conductas éticas en las relaciones personales e institucionales, y en el manejo reservado y confidencial de la informacion recabada. Es indispensable que el profesional cuente con suficiente for- macion en el método psicodiagnéstico segtin el esquema referen- cial que haya adoptado, el cual sera enriquecido con una mirada fundamentalmente clinica. Debe tener una visién técnica y meto- dolégica de las pruebas graficas, es decir, conocer sus ventajas, limitaciones, objetivos, materiales, y estar familiarizado con el

También podría gustarte