Está en la página 1de 16

Machine Translated by Google

Rinitis, sinusitis y alergia ocular

El acetato de ácidos grasos de cadena corta administrado por las vías


respiratorias aumenta la inmunidad antiviral durante la infección
por rinovirus

Krist Helen Antunes, PhD,a,b Aran Singanayagam, MD, PhD,c Lily Williams, BSc,d Tasnim Syakirah Faiez, BSc,c Ana Farias, PhD,b Millie M. Jackson,
BSc,c Fatima K. Faizi, BSc ,c Julia Aniscenko,b Tatiana Kebadze, MD,b Punnam Chander Veerati, PhD,d Lisa Wood, PhD,d Nathan W. Bartlett,
PhD,b,d Ana Paula Duarte de Souza, PhD,a,b* y Sebastian L Johnston, MBBS, PhDb,e* Porto Alegre, Brasil; Londres, Reino Unido; y Newcastle, Australia

GRÁFICAMENTE ABSTRACTO

Antecedentes: se reconoce que la microbiota desempeña un papel importante las respuestas en el tracto respiratorio no han sido investigadas
en la regulación de la inmunidad a través de la liberación de metabolitos previamente.
inmunomoduladores como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Objetivo: Intentamos investigar si la manipulación de metabolitos
Los rinovirus (RV) inducen enfermedades del tracto respiratorio superior y pulmonares a través de la administración de SCFA por vía pulmonar puede
precipitan las exacerbaciones del asma y la enfermedad pulmonar modular la inmunidad antiviral a la infección por RV.
obstructiva crónica a través de mecanismos poco conocidos. Métodos: Estudiamos los efectos de la administración intranasal de los AGCC
Interacciones locales entre los SCFA y la inmunidad antiviral. acetato, butirato y propionato en la expresión basal.

De a
el Laboratorio de Inmunología Clínica y Experimental – Pontificia Católica el Instituto Recibido para publicación el 2 de noviembre de 2021; revisado el 3 de agosto de 2022; aceptado para pub
b
Universidad de Rio Grande do Sul, Porto Alegre; Nacional del Corazón y los Pulmones el publicación el 9 de septiembre de 2022.
y C
Centro de Bacteriología Molecular e Infecciones, Departamento de Infecciosas d la Disponible en línea el 7 de octubre de 2022.
Enfermedad, Imperial College London, Londres; y Facultad de Ciencias Biomédicas Autor para correspondencia: Ana Paula Duarte de Souza, PhD, Escuela de Ciencias de la Salud y de
Farmacia, Universidad de Newcastle, Newcastle; y Mecanismos Centro de Asma del Reino Unido en
Es
la Vida, PUCRS, Porto Alegre 90610­000, RS, Brasil. Correo electrónico: ana.duarte@pucrs.br. O:
Alérgicos del Asma, Londres. Sebastian L. Johnston, MBBS, PhD, Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones, Imperial College
*Estos autores contribuyeron igualmente a este trabajo. London, London W2 1PG, Reino Unido. Correo electrónico: s.johnston@imperial.ac.uk.
Este estudio fue apoyado por una beca de doctorado en el extranjero de la Coordenac¸~ao de El símbolo CrossMark notifica a los lectores en línea cuando se han realizado actualizaciones en
Aperfeic¸oamento de Pessoal de Nıvel Superior (CAPES, Brasil, código financiero 001) para el artículo, como erratas o correcciones menores.
KHA y profesor visitante en AS (CAPES Print 2020). WHRD P70587 y P79107 Reino Unido a SLJ 0091­6749
Declaración de posible conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de 2022 Los autores. Publicado por Elsevier Inc. en nombre de la Academia Estadounidense de
interés relevante. Alergia, Asma e Inmunología. Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia CC BY
(http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). https://
doi.org/10.1016/j.jaci.2022.09.026

447
Machine Translated by Google
448 ANTUNAS ET AL J ALLERGY CLIN IMMUNOL
FEBRERO 2023

de firmas antivirales y de acetato en un modelo de ratón de infección por RV


y en líneas de células epiteliales de pulmón infectadas por RV. Abreviaturas utilizadas

Además, evaluamos los efectos del acetato, el butirato y el propionato ALI: interfaz aire­líquido

en la infección por RV en células epiteliales bronquiales primarias humanas LBA: lavado broncoalveolar
BEC: célula epitelial bronquial
diferenciadas.
Resultados: administración de acetato intranasal inducida basal EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica
ISG: gen estimulado por interferón
regulación positiva de IFN­b, un efecto no observado con otros SCFA.
RSV: Virus sincitial respiratorio
Expresión de RIG­I inducida por butirato. El tratamiento con acetato intranasal RV: rinovirus
de ratones aumentó el gen estimulado por interferón y la expresión de IFN­1 SCFA: Ácido graso de cadena corta
durante la infección por RV y redujo las cargas de virus pulmonares 8 TCID50: 50 % de dosis infectiva de cultivo tisular
horas después de la infección. Acetato mejoró las respuestas proinflamatorias
inducidas por virus con mucina pulmonar atenuada y expresión de IL­6
observada en el día 4 y 6 después de la infección. Este efecto potenciador
del interferón del acetato se confirmó en bronquios y alveolos humanos. Hemos demostrado previamente que la administración de una dieta alta
líneas de células epiteliales. En células epiteliales bronquiales primarias en fibra o acetato, butirato y propionato de SCFA protegió a los ratones de la
diferenciadas, el tratamiento con butirato moduló mejor la expresión génica de infección por el virus respiratorio sincitial (RSV).5 La administración oral de
IFN­b e IFN­1 durante la infección por RV. acetato indujo la producción de IFN­b y aumentó la expresión de interferón
Conclusiones: Los SCFA aumentan la inmunidad antiviral y reducen la estimulado. genes (ISG) en el pulmón durante la infección por RSV. Además,
carga viral y las respuestas proinflamatorias durante la infección por RV. encontramos que el acetato administrado directamente en las vías
(J Allergy Clin Immunol 2023;151:447­57.) respiratorias protege contra la infección por RSV a través del aumento de la
expresión de ISG en el pulmón.11 Por lo tanto, planteamos la hipótesis de
Palabras clave: Rinovirus humano, interferones tipo I y tipo III, acetato, que la administración directa de acetato en el tracto respiratorio, para
respuesta antiviral, butirato, ácidos grasos de cadena corta, microbiota aumentar las concentraciones locales de metabolitos microbianos, tendría
un beneficio similar. efectos protectores sobre la infección por RV. Aquí,
Las comunidades residentes de bacterias presentes en las superficies de mostramos que la administración in vivo de acetato en ratones aumenta los
las mucosas (microbiota) desempeñan un papel central en la homeostasis interferones antivirales tipo I y tipo III (IFN), reduce la replicación del RV y
inmunitaria y dictan la respuesta a afecciones inflamatorias e infecciosas, atenúa la inmunopatología inducida por el virus. Al considerar la respuesta
como asma, colitis e infecciones bacterianas y virales.1­5 Metabolitos antiviral in vitro de tipos de células específicas a una gama más amplia de
bacterianos como los ácidos grasos de cadena corta (SCFA), principalmente SCFA, encontramos que estos compuestos no afectan las respuestas de
acetato, butirato y propionato, son ahora un vínculo bien reconocido entre IFN de los macrófagos alveolares y tienen efectos diferenciales en el epitelio,
la microbiota intestinal y las células huésped.6,7 Estas moléculas se generan con un efecto de refuerzo antiviral más prominente observado con butirato.
a través del metabolismo de las fibras dietéticas por componentes de la en comparación con otros SCFA, lo que sugiere que los efectos in vivo
microbiota intestinal. Los SCFA tienen efectos tanto locales como sistémicos. pueden deberse a interacciones célula­célula más complejas. Estos datos
Modulan la activación y la función de las células inmunitarias a través de sugieren que la manipulación del medio de metabolitos microbianos
mecanismos que incluyen la activación de los receptores acoplados a pulmonares podría representar un enfoque novedoso para la prevención o
proteína G (es decir, Gpr41, Gpr43 o Gpr109a) y la inhibición de las histonas el tratamiento de infecciones virales respiratorias.
desacetilasas, y se ha demostrado que promueven la homeostasis de la
mucosa y la tolerancia oral.
Más recientemente, se ha descrito la existencia de microbiota dentro del MÉTODOS
tracto respiratorio inferior, y la evidencia emergente indica que los comensales Declaración de Ética
respiratorios también son organismos metabólicamente activos capaces de Todos los experimentos con animales se realizaron de acuerdo con la Ley de animales de
producir metabolitos con capacidad inmunomoduladora como los SCFA.8 1986 y las pautas de investigación con animales: informes de experimentos in vivo (ARRIVE),
Por lo tanto, los SCFA liberados localmente por los pulmones microbiota o siguiendo el protocolo aprobado por las pautas del Ministerio del Interior del Reino Unido
derivados de la microbiota intestinal pueden desempeñar un papel destacado (licencia de proyecto del Reino Unido PPL no. P07D80C24).
en la regulación de la inmunidad. Sin embargo, se desconoce el efecto
antiviral de los SCFA contra los rinovirus (RV).
Propagación y cuantificación de RV Para los estudios de líneas
Los vehículos recreativos son responsables de una enorme carga de
celulares humanas y de ratón, se cultivó el serotipo A1 de RV del grupo menor (RV­A1) en
enfermedades infecciosas en todo el mundo, provocando resfriados leves
células Ohio HeLa (Colección Europea de Cultivos Celulares). Las células infectadas se
que remiten espontáneamente en personas sanas y precipitando
recolectaron después de 24 horas, y el virus se concentró y purificó y se realizó un ensayo
exacerbaciones en personas con enfermedades pulmonares crónicas como TCID50 (50 % de la dosis infectiva del cultivo de tejidos) para evaluar el título viral como se
el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Estas describió anteriormente.12 Para los estudios de células epiteliales bronquiales primarias (BEC)
enfermedades suponen costes económicos significativos para las humanas , RV­A1 se propagó en células RD­ICAM­1 de un stock interno aislado de muestras
infraestructuras sanitarias de todo el mundo. Actualmente no existen terapias clínicas y se secuenció para confirmar la identidad. El RV­A1 se tituló infectando células RD­
efectivas o vacunas autorizadas para los RV, porque la gran variedad de ICAM­1 con RV­A1 diluido en serie, seguido de observaciones de los efectos citopáticos y el
serotipos/cepas ha planteado desafíos importantes para la investigación.9 ensayo TCID50 para evaluar el título viral.

Por lo tanto, se necesita con urgencia el desarrollo de nuevos enfoques


preventivos y terapéuticos para las infecciones por RV. El microbioma
intestinal se puede manipular terapéuticamente para ofrecer un beneficio
Estudio con ratones
clínico para las enfermedades infecciosas intestinales (p. ej., Clos tridium
Se adquirieron ratones BALB/c hembra de seis semanas de edad en Harlan Laboratories
difficile). El potencial para la administración de comensales respiratorios o (Derby, Reino Unido) y se mantuvieron en condiciones específicas libres de patógenos en el Imperial
metabolitos asociados para aumentar de manera similar la inmunidad antimicrobiana pulmonar
College sigue
de Londres (Reinosin explorarse.10
Unido). Los ratones fueron pretratados por vía intranasal con 50 mL de sodio
Machine Translated by Google
J ALLERGY CLIN IMMUNOL ANTUNAS ET EN 449
VOLUMEN 151, NÚMERO 2

acetato, butirato o propionato (Sigma­Aldrich, St Louis, Mo) bajo anestesia ligera con Estudios in vitro en líneas celulares epiteliales
isofluorano. En algunos experimentos, los ratones se infectaron posteriormente por vía Se compraron BEC humanas (BEAS­2B) y células epiteliales pulmonares humanas
intranasal con 50 ml de RV (5 x 106 TCID50) 24 horas más tarde. La dosis de tratamiento (A549) de ATCC (Manassas, Va) y se cultivaron como se describió anteriormente . .
con acetato fue de 20 mM según nuestro estudio previo utilizando el mismo abordaje.11 Veinticuatro horas después de la siembra, las células se trataron con acetato de sodio 400
El tratamiento con acetato se administró por vía intranasal cada 24 horas después de la infección.
mM (Sigma­Aldrich) durante 24 horas más. Posteriormente, las células se infectaron con
RV­A1 (Multiplicidad de infección [MOI] 2) durante 1 hora, después de lo cual se eliminó
el virus, se lavaron las células y se añadió nuevo medio suplementado con FBS al 5%. Se
PCR cuantitativa en tiempo real El ARN total
añadió más tratamiento con acetato (400 mM) inmediatamente después de la infección y
del pulmón (100 mg de tejido pulmonar) y el lisado celular se extrajeron utilizando el kit cada 24 horas hasta la recolección de células.
RNeasy Mini (Qiagen, Hilden, Alemania) según las instrucciones del fabricante. El ADNc
se sintetizó utilizando cebadores de hexámeros aleatorios (kit OmniscriptRT, Qiagen). Se
usó ADNc de primera cadena para cuantificar copias de IFN­b, IFN­1, Viperin, MuC5AC
(ratón y humano), OAS1, RIG­I (Ddx58), MAVS, MDA­5 (ratón) y RV usando ensayos
Taqman con cebadores y sondas, como se informó anteriormente.13 Para la cuantificación Recopilación de BEC primarios y aprobación ética
absoluta, cada gen se normalizó al nivel de ARNr 18s y las copias exactas del gen de Se recolectaron BEC de un no fumador sano de cepillados bronquiales durante la
interés se calcularon utilizando una curva estándar generada por amplificación de ADN broncoscopia, con consentimiento informado por escrito. Todos los experimentos se
plasmídico. Alternativamente, se usó 2­DDCt (cambio de pliegue) para calcular la expresión realizaron de acuerdo con las aprobaciones del Comité de Ética del Servicio de Salud
génica. Las condiciones de PCR siguieron los protocolos TaqMan Universal PCR Master del Área de Hunter New England (08/05/10/3.09) y el Comité de Seguridad de la
Mix (Thermo Fisher Scientific, Waltham, Mass). El ensayo de expresión génica se realizó Universidad de Newcastle (H­163­1205).
utilizando StepOne (Applied Biosystems, Waltham, Mass).

Reprogramación condicional de BEC y cultivos de interfaz aire­


líquido
Líquido de lavado broncoalveolar Los ratones se
Los BEC se reprogramaron condicionalmente con inhibidor de proteína quinasa
sacrificaron con una sobredosis de administración intraperitoneal de solución de
asociado a rho (concentración final 10 mM) y en combinación con fibroblastos NIH­3T3
pentobarbitona y se canularon las tráqueas. Los pulmones se lavaron 3 veces con PBS
irradiados en cultivos de monocapa como se describió anteriormente. (glucosa alta 1 L­
estéril. El líquido de lavado broncoalveolar (BAL) se centrifugó, el sobrenadante se recogió
glutamina)/Ham's F12 suplementado con FCS al 5 %, hidrocortisona (400 ng/ml), insulina
para medir el ADN de doble cadena y los sedimentos se suspendieron para el recuento
(5 mg/ml), factor de crecimiento epitelial humano recombinante (10 ng/ml), toxina del
diferencial y de células totales. Para el recuento diferencial de células, los portaobjetos de
cólera (8,4 ng/ml) mL), adenina (23,9 mg/mL) y penicilina estreptomicina al 0,2% . ALI)
citospín se tiñeron con May Grunwald­Giemsa y un investigador experimentado realizó el
durante 25 días como se describió previamente.17 Los experimentos se llevaron a cabo
procedimiento de recuento a ciegas.
con n 5 4 repeticiones biotécnicas. Se realizó tinción con azul alcián estándar, pH 2,5 y
ácido peryódico de Schiff en secciones de ALI de 5 mm de espesor para visualizar el
epitelio pseudoestratificado (consulte la Fig. E1 en el repositorio en línea de este artículo
en www.jacionline.org ) .
Medición de ADN de doble cadena El ADN de doble cadena se
midió en el fluido BAL utilizando el reactivo de ADN de doble cadena Quant­iT
PicoGreen (Invitrogen, Carlsbad, California) de acuerdo con el protocolo del fabricante.

Análisis histológico
Después del BAL, los pulmones se perfundieron con PBS a través del corazón y se Tratamiento SCFA en cultivo BEC
inflaron con paraformaldehído al 4 %, y luego el pulmón izquierdo se fijó en
Antes de la infección, los cultivos ALI se trataron basalmente con 100, 400 o 1600 mM
paraformaldehído al 4 % durante 24 horas. Posteriormente, las piezas se incluyeron en
de acetato, butirato o propionato durante 24 horas en 600 ml de medio final ALI compuesto
bloques de parafina y se cortaron en secciones de 5 mm, teñidas con hematoxilina y
por medio base epitelial bronquial y medio Eagle modificado por Dulbecco (proporción
eosina. El infiltrado inflamatorio se midió en micrómetros y se realizaron 10 mediciones,
50:50) que contenía hidrocortisona (0,1 %), insulina bovina (0,1 %), epinefrina (0,1 %),
comenzando desde el final del epitelio bronquial o vascular hasta el final del infiltrado
transferrina (0,1 %), extracto de hipófisis bovina (0,4 %) y etanolamina (80 mM), MgCl2
inflamatorio utilizando el software Olympus CellSens Standard (Olympus Corporation,
(0,3 mM), MgSO4 (0,4 mM ) , BSA (0,5 mg/ml), anfotericina B (250 mg/ml), ácido retinoico
Tokio, Japón). Todo el conteo se realizó ciego a las condiciones experimentales.
todo trans (30 ng/ml), penicilina/estreptomicina (2 %) y factor de crecimiento epitelial
humano recombinante (0,5 ng/ml) . El día de la infección, se reemplazó el medio basal
con nuevo medio final ALI y tratamiento SCFA, que se dejó hasta el análisis de punto final.

Citometría de flujo
Las células se aislaron del pulmón mediante perfusión con PBS y luego se digirieron
en medio RPMI 1640 complementado con 1 mg/ml de colagenasa IV (Invitrogen­Gibco,
Waltham, Mass). Las células aisladas del pulmón y BAL se incubaron con Mouse Fc Block
Infección por RV y muestreo Los cultivos de
(#553141 BD Biosciences, Franklin Lakes, NJ) durante 20 minutos. Las células se lavaron
ALI­BEC se infectaron apicalmente con RV­A1. Inicialmente, el stock de RV­A1 se
y tiñeron con anticuerpos de superficie anti­CD45 (1:200, #557235, clon 30­F11, BD
diluyó para obtener una MOI de 0,1 y se añadió a la superficie apical de los cultivos
Biosciences). Para la tinción intracelular, las células se fijaron con cytofix/cytoperm (BD
durante 2 horas en 50 ml de medio base epitelial bronquial con suplementos, insulina­
Bio sciences) y con anti­RIG­I (1:50, #35H2L48, ThermoFisher Scientific, Waltham, Mass)
transferrina­selenio al 1 % y ácido linoleico al 0,5 %. El medio de infección luego se
y después de la incubación, las células se marcaron con anticuerpo secundario anticonejo
reemplazó con 500 ml de medio base epitelial bronquial fresco (con suplementos) durante
de cabra. IgG H&L Cy3 conjugado (1:1000, # ab97075, Abcam, Cambridge, Mass). Las
el resto del experimento. Se recogieron muestras de lavado apical (100 ml de PBS) y de
muestras fueron adquiridas en el citómetro de flujo BD FACS Canto­II (BD Biosciences).
medios basales a las 8 y 48 horas después de la infección y se almacenaron a 280°C.
Los datos se analizaron en el software FlowJo (versión 10, Tree Star, Inc, Ashland, Va).
Las células se almacenaron en 350 ml de tampón RLT (Qiagen) que contenía 2­
mercaptoetanol al 1% a 280°C para análisis de expresión génica mediante PCR cuantitativa
en RT.
Machine Translated by Google
450 ANTUNAS ET AL J ALLERGY CLIN IMMUNOL
FEBRERO 2023

FIG 1. El tratamiento con acetato in vivo a corto plazo induce IFN­b y reduce la carga viral y aumenta la expresión de IFN­b,
ISG e IFN­1 en el pulmón después de la infección por RV. A, Diseño experimental. B, Expresión de Ifnb1 en el homogeneizado
de pulmón detectada por PCR en tiempo real. C, niveles de proteína IFN­b en el homogeneizado de pulmón medidos por ELISA.
D, Diseño experimental. E y F, expresión de Ifnb1 detectada por qPCR en tiempo real (Fig. 1, E) y niveles de proteína IFN­b
en el BAL medidos por ELISA a las 8 horas posteriores a la infección (Fig. 1, F). G, expresión del gen Viperin y 2'­5' Oas en el
pulmón detectada por qPCR a las 8 horas después de la infección. H e I, expresión de Ifnl2 detectada por qPCR en tiempo real
(Fig. 1, H) y niveles de proteína IFN­1 en el BAL medidos por ELISA a las 8 horas posteriores a la infección (Fig. 1, I). J, RV
RNA en el pulmón detectado por qPCR en tiempo real a las 8 y 24 horas posteriores a la infección. K y L, expresión Ifnb1
Machine Translated by Google
J ALLERGY CLIN IMMUNOL ANTUNAS ET AL 451
VOLUMEN 151, NÚMERO 2

Experimentos in vitro con macrófagos alveolares de ratón producción aumentada inducida por RV de concentraciones de IFN­12/3 en BAL
Los ratones vírgenes se sometieron a un lavado broncoalveolar después del sacrificio, (tanto en estado estacionario como después de la infección por RV) (Fig. 1, I).
como se detalla anteriormente pero con la adición de EDTA 2,5 mM. Las células recuperadas fueron Este efecto potenciador antiviral temprano del acetato se acompañó de
se resuspendió en medio RPMI al 10% y se sembró en placas de 96 pocillos a una densidad cargas virales pulmonares reducidas en el mismo momento (Fig. 1, J). El
de 5 x 104 células por pocillo. Las células se incubaron a 37° C con CO2 al 5% durante 2 horas
aumento antiviral fue transitorio, con efectos sostenidos observados solo para
para permitir la adherencia de los macrófagos. Las células se trataron con acetato, butirato y
la expresión de Ifnl2, pero no en IFN­b, ISG o cargas de virus (Fig. 1, KO) a las
propionato de sodio a concentraciones de 100 y 400 mM durante 24 horas antes de infectarse
24 horas posteriores a la infección. Esto puede deberse a la reducción inicial en
con RV­A1 (MOI 1,0). Se tomaron lisados celulares a las 8 y 24 horas para el análisis de
las cargas de virus a las 8 horas, lo que lleva a una reducción en la inducción
expresión génica corriente abajo.
subsiguiente de IFN/ISG.
La inflamación de las vías respiratorias y la producción de moco pueden
Análisis estadístico Todos los impulsar la gravedad de la infección por RV.18,19 Por lo tanto, evaluamos si el
datos se presentan como media 6 SEM, y se consideró significativa una p inferior a 0,05. acetato tenía algún efecto posterior sobre las respuestas proinflamatorias
Las comparaciones múltiples se realizaron mediante la prueba de Kruskal­Wallis (con la prueba inducidas por virus en ratones. El tratamiento con acetato no tuvo un efecto
de comparación múltiple de Dunn como post hoc), y se aplicó la prueba de Mann­Whitney para significativo sobre la inflamación celular de las vías respiratorias (células totales
comparar 2 grupos experimentales. Los datos se analizaron usando las pruebas estadísticas
de BAL, neutrófilos, macrófagos o linfocitos) a las 8 o 24 horas posteriores a la
indicadas usando el software Prism 8.0 (GraphPad by Dotmatics, San Diego, California).
infección (Fig. 1, P y Q). Tampoco hubo efecto del acetato sobre la quimiocina
de neutrófilos CXCL1, la citocina proinflamatoria IL­6 o las concentraciones de
ADN de doble cadena derivado de neutrófilos en BAL a las 8 o 24 horas
posteriores a la infección (Fig. 1, RU), lo que sugiere que las respuestas
RESULTADOS inflamatorias iniciales no se ven afectados por el acetato.
La administración de acetato, pero no de butirato o Sin embargo, observamos una atenuación de las respuestas proinflamatorias
propionato, mejora la expresión de IFN­b pulmonar basal en en puntos de tiempo posteriores, con una expresión reducida de IL­6 (ARNm y
estado estacionario en ratones concentraciones de proteína) en el día 4 después de la infección (Fig. 2, AC).
Determinar si la administración de SCFA in vivo tiene efectos De acuerdo con nuestros hallazgos previos de que el IFN tipo I regula
En función del tono inmunitario basal y la expresión del mediador antiviral en negativamente la expresión principal de Muc5ac de la mucina de las vías
estado estacionario, inicialmente administramos concentraciones equimolares respiratorias durante la infección viral,13 también observamos que el acetato
de acetato, butirato y propionato por vía intranasal en ratones (Fig. 1, A). redujo la inducción de Muc5ac por RV­A1 (Fig. 2, D) y también muestra una
Encontramos que la administración de acetato aumentó la concentración de tendencia hacia la expresión general de Muc5ac. infiltrado inflamatorio pulmonar
proteína BAL IFN­b y también mostró una tendencia no significativa (P 5 0,052) (Fig 2, EG). Sin embargo, no hubo efectos discernibles del acetato en los

hacia el aumento de la expresión de Ifnb1 pulmonar (Fig. 1, B y C). recuentos de células de las vías respiratorias totales o diferenciales (células
Por el contrario, el butirato y el propionato no afectaron la expresión de ARNm totales de BAL, neutrófilos, macrófagos o linfocitos) a los 4 días posteriores a la
infección (Fig. 2, H) y tampoco ningún efecto sobre los mediadores inmunitarios antivirales o
o proteína de IFN­b (Fig. 1, B y C). Estos datos indicaron que el acetato tiene
un efecto potenciador sobre la expresión de IFN de tipo I basal que no se (Fig. 2, IK), lo que sugiere que los efectos tempranos en estos parámetros
observa para otros SCFA. pueden conducir a consecuencias posteriores retrasadas.

El tratamiento con acetato in vivo aumenta la expresión de IFN, El tratamiento con acetato aumenta la respuesta antiviral que afecta la
reduce la replicación viral y atenúa la inflamación pulmonar. carga viral de RV­A1 en líneas celulares epiteliales pulmonares humanas.
MUC5AC durante la infección por RV en ratones A continuación, investigamos
Habiendo observado que el acetato induce IFN tipo I en estado estacionario, si el acetato tenía efectos similares en células epiteliales respiratorias
a continuación estudiamos los efectos antivirales de la administración de acetato cultivadas, el sitio principal de la replicación viral inicial. Las células epiteliales
en las vías respiratorias en un modelo de ratón con infección por RV que, según alveolares A549 se trataron con acetato en concentraciones conocidas por
informamos anteriormente, recapitula fielmente la respuesta innata a la infección reducir la replicación de otros virus (RSV)5 y se infectaron con RV­A1 (consulte
humana.12 Los ratones recibieron acetato . (20 mM) por vía intranasal 24 horas la figura E2, A, en el repositorio en línea de este artículo en www.jacionline.org).
antes y durante la infección con RV­A1 (5 3 106 TCID50), e inicialmente nos El tratamiento con acetato aumentó la expresión del ARNm de IFNB1 4 horas
enfocamos en la respuesta innata temprana a las 8 y 24 horas (Fig. 1, D). después de la infección pero no tuvo efecto sobre IFNL2 (IL­28A) o el gen
Aunque el acetato no tuvo ningún efecto significativo sobre la inducción de RV Viperin estimulado por IFN (Fig. E2, B). El efecto del acetato fue de corta
del ARNm de Ifnb1 de pulmón o la proteína BAL IFN­b (Fig. 1, E y F), sí duración y no se observaron diferencias a las 8 horas (Fig. E2, B). El aumento
observamos que el acetato potenció la inducción de ISG Viperin, con tendencias de IFNB1 por acetato ocurrió solo con virus replicantes vivos, porque no se
hacia la mejora de OAS1 e Ifnl2. ARNm (Fig. 1, G y H). También encontramos observó ningún efecto cuando RV­A1 inactivado con ultravioleta
que el acetato

=
detectado por qPCR en tiempo real (Fig. 1, K) y niveles de proteína IFN­b en el BAL medidos por ELISA a las 24 horas
posteriores a la infección (Fig. 1, L). Expresión del gen M, Viperin y 2'­5' Oas en el pulmón detectada por qPCR a las 24
horas después de la infección. N y O, expresión de Ifnl2 detectada por qPCR en tiempo real (Fig. 1, N) y niveles de
proteína IFN­1 en el BAL medidos por ELISA a las 24 horas posteriores a la infección (Fig. 1, O). P y Q, número total de
células y recuento diferencial de células presentes en el BAL. R, Cuantificación de dsDNA en el sobrenadante de BAL. S,
niveles de proteína CXCL1/KC en el LBA medidos por ELISA a las 8 y 24 horas después de la infección. T y U, expresión
de IL­6 detectada por qPCR en tiempo real (Fig. 1, T) y niveles de proteína IL­6 en el BAL medidos por ELISA a las 24
horas posteriores a la infección (Fig. 1, U). dsDNA, ADN de doble cadena; qPCR, PCR cuantitativa. Los datos se presentan
como media 6 SEM. Los datos en la Fig. 1, AC, son de 1 experimento (n 5 4). Los datos en la Fig. 1, DI y P, son de 1
experimento (n 5 5). Los datos en la figura 1, JU, son de 2 experimentos independientes (n 5 10). La significancia
estadística entre grupos se determinó con la prueba de Kruskal­Wallis. *p < 0,05. **P < 0,01.
Machine Translated by Google
452 ANTUNAS ET AL J ALLERGY CLIN IMMUNOL
FEBRERO 2023

FIG 2. La exposición prolongada al acetato reduce la producción de IL­6 y la expresión del ARNm de Muc5AC en el pulmón
durante la infección por RV. A, Diseño experimental. B y C, expresión de Il6 detectada por qPCR en tiempo real (Fig. 2, B)
y niveles de proteína IL­6 en el BAL medidos por ELISA el día 4 después de la infección (Fig. 2, C). D, Expresión de ARNm
de Muc5ac en el pulmón detectada por qPCR en los días 4 y 6 posteriores a la infección. E, hematoxilina representativa y
Machine Translated by Google
J ALLERGY CLIN IMMUNOL ANTUNAS ET AL 453
VOLUMEN 151, NÚMERO 2

se administró (Fig E2, C). De acuerdo con los efectos inmunológicos antivirales los efectos de estimulación inmunológica de los SCFA no se producen a través
aumentados, el acetato tendió a reducir el número de copias de ARN viral (Fig. de los efectos sobre los macrófagos alveolares (consulte la figura E4, AC, en el
E2, D) y redujo las cargas de virus vivos (Fig. E2, E) a las 48 horas posteriores a repositorio en línea de este artículo en www.jacionline.org).
la infección. En células BEAS2B, una línea BEC, observamos que el tratamiento
con acetato aumentó la expresión de ARNm de IFNB1 a las 8 horas después de
la infección y de ARNm de IFNL2 a las 4 y 8 horas después de la infección ( Fig. Los receptores de detección de IFN­b y virus aumentados de SCFA administrados
E2, F). No hubo un efecto significativo sobre la expresión de Viperin (Fig. E2, F). por vía aérea antes de la infección por RV Para obtener una
En contraste con los efectos sobre las cargas de virus observados en las células visión mecánica adicional de las vías antivirales involucradas en la mejora del
A459, no hubo efecto del acetato sobre el ARN viral o la cuantificación de TCID50 IFN tipo I por SCFA, a continuación investigamos los efectos de estos compuestos
en las células BEAS2B (Fig. E2, G y H). en los genes de detección de vías antivirales. Nuevamente administramos por vía
intranasal los 3 SCFA (acetato, butirato y propionato) a concentraciones de 20
mM, durante 24 horas (Fig . 4, A). No encontramos ningún efecto de ninguno de
Efecto del tratamiento con SCFA sobre las respuestas antivirales en los SCFA sobre la expresión del sensor de ARN viral citosólico MDA 5 o su
Cultivos infectados con ALI­BEC molécula adaptadora MAVS (Fig. 4, B y C). Por el contrario, la administración de
Habiendo observado un efecto potenciador del acetato en las líneas de células butirato (pero no otros SCFA) aumentó la expresión del ARNm de RIG I (Fig. 4,
epiteliales pulmonares, a continuación buscamos evaluar los efectos en un modelo D). Se encontró que el efecto de aumento del butirato en la expresión de RIG­I
de células epiteliales primarias diferenciadas en ALI (un sistema experimental que estaba específicamente dentro de las células epiteliales/estromales de pulmón
recapitula más fielmente las células in vivo). La diferenciación celular y la (CD452), sin que se observara ningún efecto dentro de las células inmunitarias
morfología se confirmaron mediante la formación de células goblet (tinción con hematopoyéticas (CD451) (Fig. 4, EI). En conjunto, estos datos indicaron que
ácido peryódico de Schiff) (Fig. E1). diferentes SCFA pueden estar actuando a través de vías específicas de detección
El acetato aumentó significativamente IFNB1 e IFN12/3 (IL28) en BEC antiviral para regular la inmunidad innata.
infectadas con RV en comparación con las células no infectadas (Fig. 3, B y D),
pero no hubo diferencia en comparación con las células infectadas con RV no
tratadas. El acetato tendía a reducir el ARN viral a las 8 horas oa las 48 horas
después de la infección con RV­A1 (Fig. 3, A y B). DISCUSIÓN
Dado que el acetato tenía efectos potenciadores menos claros sobre la inducción Este estudio brinda una nueva perspectiva sobre el beneficio potencial de
del RV de respuestas de IFN tipo I en células epiteliales diferenciadas primarias, administrar metabolitos microbianos directamente en las vías respiratorias para
ampliamos nuestras investigaciones para determinar si la tasa de butilo o el aumentar la inmunidad innata pulmonar. Las fibras dietéticas y los SCFA derivados
propionato tenían efectos perceptibles. El butirato y el propionato también de la microbiota intestinal se han asociado durante mucho tiempo con efectos
aumentaron la expresión del ARNm de IFNb, IFN12/3 (IL28) e IFN11 (IL29) en beneficiosos sobre la salud pulmonar. Un ensayo aleatorio controlado con placebo
comparación con las células no infectadas ( Fig. 3, F, G, H y L). El tratamiento con mostró que el uso de prebióticos (fibras) en bebés prematuros previno las
butirato aumentó la expresión de IFNB1, IL28 e IL29 a las 48 horas después de la infecciones por RV en el primer año de vida.20 Las fibras dietéticas son
infección por RV en comparación con las células infectadas por RV no tratadas, polisacáridos no digeribles que pueden degradarse a SCFA por fermentación
aunque este efecto no fue suficiente para tener un impacto en la carga viral (Fig. microbiana. Los estudios también han encontrado que los SCFA pueden modular
3, I, J , K , y yo). No encontramos ningún efecto supresor sobre la expresión de la microbiota intestinal sana.21 Nuestro estudio destaca que la administración de
MUC5AC inducida por RV en ninguna dosis de tratamiento con SCFA (consulte la SCFA en el tracto respiratorio también puede tener efectos beneficiosos locales
Fig. E3, AC, en el repositorio en línea de este artículo en www.jacionline.org ). En directos sobre las respuestas del huésped.
conjunto, estos datos indican que, en contraste con los datos en ratones y líneas Hemos identificado un mecanismo distinto de los efectos mediados por la dieta en
celulares humanas, los SCFA tienen efectos más limitados sobre la inmunidad la microbiota que involucra la estimulación pulmonar directa de la inmunidad
antiviral en células epiteliales primarias diferenciadas. antiviral innata por SCFA.
Nuestros datos muestran que la administración del acetato SCFA
aumenta la expresión basal de mediadores inmunitarios antivirales en estado
estacionario. Esto encaja conceptualmente con el papel del acetato en la
preparación de los pulmones para una liberación temprana más robusta de IFN.

Ningún efecto de los SCFA en las respuestas de IFN tipo Esto fue respaldado por nuestros hallazgos de que la administración de acetato
también impulsó la inducción de IFN e ISG en respuesta a la infección por RV en
I en macrófagos alveolares
Para investigar si el efecto antiviral del acetato y/u otros SCFA se debió a la ratones. Esto se asoció con cargas de virus reducidas y una supresión posterior
modulación de los macrófagos alveolares (una de las principales células de de las respuestas proinflamatorias y la producción de moco.
respuesta temprana durante las infecciones virales y una fuente clave de IFN tipo Todos estos efectos se considerarían beneficiosos en el contexto de una infección
I), evaluamos el efecto de la administración de SCFA sobre los antivirales ex vivo. viral aguda. Nuestros datos concuerdan con un cuerpo de literatura que muestra
respuestas en macrófagos estimulados con RV A1. Encontramos que la que el acetato se ha implicado en proporcionar una amplia gama de beneficios
administración de SCFA no tuvo un efecto significativo en la inducción de Ifnb1, para la salud, como la mejora de la función cardíaca, la mejora de la generación
Viperin u OAS1 por RV, lo que indica que de glóbulos rojos y la memoria inmunológica.

=
Imágenes de tejido pulmonar teñidas con eosina (H&E). Las puntas de flecha negras apuntan al infiltrado de células
inflamatorias. Barras de escala 5 10 mm. F y G, puntaje inflamatorio peribronquial y perivascular de portaobjetos de histología
pulmonar. H, Número total de células y recuento diferencial de células presentes en el BAL. Expresión génica de I y J, Ifnb1 y
Viperin en el pulmón detectada por qPCR en tiempo real el día 4 después de la infección. K, RV RNA en el pulmón detectado
por qPCR en tiempo real en los días 4 y 6 posteriores a la infección. qPCR, PCR cuantitativa. Los datos se presentan como
media 6 SEM. Los datos son de 2 experimentos independientes (n 5 5­10). La significancia estadística entre grupos se
determinó con la prueba de Kruskal­Wallis. *p < 0,05. **P < 0,01.
Machine Translated by Google
454 ANTUNAS ET AL J ALLERGY CLIN IMMUNOL
FEBRERO 2023

FIG 3. El tratamiento con acetato no induce una respuesta antiviral en BEC primarios infectados con RV­A1. Antes de la
infección, los cultivos ALI se trataron basalmente con 100, 400 o 1600 mM de acetato, butirato o propionato durante 24 horas
en 600 ml de medio ALI. Posteriormente, los cultivos de ALI­BEC se infectaron apicalmente con RV­A1 y las muestras de
medios basales se recolectaron a las 8 y 48 horas después de la infección. A, C, E, G, I y K, niveles de ARN de RV a las 8 y
48 horas posteriores a la infección analizados por qPCR en tiempo real. B, D, F, H, J y L, expresión génica de IFNB1, IL28
(IFN1 2/3) e IL29 (IFN1 1) a las 8 y 48 horas posteriores a la infección mediante qPCR en tiempo real. qPCR, PCR cuantitativa.
Los datos se presentan como media 6 SEM. La significancia estadística entre grupos se determinó con la prueba de Kruskal­Wallis. *p < 0,05.
Machine Translated by Google
J ALLERGY CLIN IMMUNOL ANTUNAS ET AL 455
VOLUMEN 151, NÚMERO 2

FIG 4. Los SCFA administrados por las vías respiratorias regulan la expresión de RIG­I de detección de virus antes de la infección
en los pulmones. A, Diseño experimental. Expresión de BD, Mavs, Ifih1 (gen MDA­5) y Ddx58 (gen RIG­I) detectada por PCR
en tiempo real. E, Estrategia de activación del aislamiento de la población de células ( células inmunitarias hematopoyéticas
CD451; células epiteliales/estromales CD452) mediante citometría de flujo. F, Gráficos representativos de citometría de flujo de
poblaciones de CD451RIG­I1 . G, porcentaje e intensidad de fluorescencia mediana de RIG­I dentro de las células CD451. H,
Gráficos representativos de citometría de flujo de poblaciones de CD452RIG­I1 . I, Porcentaje e intensidad de fluorescencia
mediana, de RIG­I dentro de células CD452. Los datos se presentan como media 6 SEM. La significación estadística entre los
grupos se determinó con la prueba de Kruskal­Wallis. *p < 0,05.

formación22. Además, el acetato está claramente relacionado con la Las comunicaciones pueden ser responsables del fenotipo claro observado
modulación de diferentes funciones de la respuesta inmune23­25 y el control in vivo, observándose un efecto menos potente cuando las células aisladas
de enfermedades respiratorias26. se tratan con AGCC.
También estudiamos el efecto de la administración de acetato en la Aunque el enfoque principal de nuestro estudio fue evaluar los efectos de
infección del epitelio por RV porque es el sitio principal de la replicación SCFA en la inmunidad antiviral innata, es concebible que puedan ocurrir
inicial del virus. Encontramos un efecto de refuerzo antiviral similar del efectos posteriores en las respuestas inmunitarias adaptativas, y los estudios
acetato en líneas celulares pulmonares humanas, con efectos más potentes futuros pueden centrarse en los efectos potenciales en las poblaciones y la
observados en células A549 que en células BEAS­2B (que se sabe que producción de linfocitos T y B. de anticuerpos neutralizantes.
expresan niveles basales más altos de IFN e ISG).27,28 Esto podría explicar
parcialmente por qué el tratamiento con acetato tuvo efectos menores en las También cabe señalar que el modelo de ratón que utilizamos es uno
células BEAS­2B. Por el contrario, observamos que en BEC primarios donde ocurre una replicación del virus relativamente limitada (;24­36 horas),
humanos diferenciados (ALI­BEC), no hubo un efecto claro del acetato en aunque todos los puntos finales medidos son claramente dependientes de
las respuestas de IFN tipo I a RV. Además, también evaluamos la capacidad la replicación . efectos sostenidos. Además, nuestros experimentos se
del acetato y otros SCFA para modular las respuestas de IFN tipo I en realizaron exclusivamente en ratones hembra, y estudios posteriores
macrófagos alveolares cultivados ex vivo y, de manera similar, no deberían confirmar si se producen efectos similares en los machos.
encontramos ningún efecto. Esta discordancia entre in vivo e in vitro
hallazgos pueden sugerir que múltiples tipos de células y células
Machine Translated by Google
456 ANTUNAS ET AL J ALLERGY CLIN IMMUNOL
FEBRERO 2023

Aunque el acetato tuvo efectos limitados en ALI­BEC, observamos que la REFERENCIAS


1. Trompette A, Gollwitzer ES, Yadava K, Sichelstiel AK, Sprenger N, Ngom­Bru C, et al. El
administración de butirato podría aumentar la inducción de respuestas de IFN
metabolismo de la microbiota intestinal de la fibra dietética influye en la enfermedad alérgica de las
tipo I por parte del RV. Estos datos contrastan con el estudio de Chemudupati
vías respiratorias y la hematopoyesis. Nat Med 2014;20:159­66.
et al30 , que demostró un efecto supresor del butirato sobre las respuestas de 2. Thorburn AN, McKenzie CI, Shen S, Stanley D, Macia L, Mason LJ, et al. Evidencia de que el asma
IFN tipo I. Sin embargo, este estudio utilizó concentraciones mucho más altas es una enfermedad de origen evolutivo influenciada por la dieta materna y los metabolitos

de butirato y también se centró en diferentes virus respiratorios. bacterianos. Nat Commun 2015;6:7320.
3. Rivera­Chavez F, Zhang LF, Faber F, Lopez CA, Byndloss MX, Olsan EE, et al.
El agotamiento de Clostridia productora de butirato de la microbiota intestinal impulsa una
La producción de mucosidad en los pulmones es una característica de la expansión luminal aeróbica de Salmonella. Microbio huésped celular 2016;19:443­54.
infección por RV, que conduce a una mayor gravedad clínica y exacerbación 4. Fachi JL, Secca C, Rodrigues PB, Mato FCP, Di Luccia B, Felipe JS, et al. El acetato coordina las
del asma y la EPOC,31,32 específicamente a través del aumento de MUC5AC respuestas de neutrófilos e ILC3 contra C. difficile a través de FFAR2.
J Exp Med 2020;217:jem.20190489.
en la inflamación de las vías respiratorias.33 Mostramos que el tratamiento con
5. Antunes KH, Fachi JL, de Paula R, da Silva EF, Pral LP, Dos Santos AA, et al.
acetato redujo la expresión de Muc5AC en los pulmones en los días 4 y 6 post El acetato derivado de la microbiota protege contra la infección por el virus sincitial respiratorio
infección. En consecuencia, se ha demostrado que los SCFA atenúan la a través de una respuesta de interferón tipo 1 GPR43. Nat Commun 2019;10:3273.
producción de moco en los pulmones durante la infección por influenza34 y la 6. Correa­Oliveira R, Fachi JL, Vieira A, Sato FT, Vinolo MA. Regulación de la función de las

inflamación alérgica de las vías respiratorias.34,35 Sin embargo, en las células células inmunitarias por ácidos grasos de cadena corta. Clin Transl Immunol 2016;5:e73.
7. Koh A, De Vadder F, Kovatcheva­Datchary P, Backhed F. De la fibra dietética a la fisiología del
ALI­BEC, el acetato no moduló la expresión del gen Muc5AC, aunque se debe
huésped: ácidos grasos de cadena corta como metabolitos bacterianos clave. Celda 2016;165:
tener en cuenta que los puntos de tiempo posteriores fueron no examinado 1332­45.
Nuestra observación de expresión reducida de mucina en ratones tratados 8. Sulaiman I, Wu BG, Li Y, Tsay JC, Sauthoff M, Scott AS, et al. Perfil genómico funcional de las vías
con acetato e infectados con virus está en consonancia con nuestros hallazgos respiratorias inferiores del microbioma para capturar el metabolismo microbiano activo. Eur Respir
J 2021;58:2003434.
previos de que el IFN tipo I regula negativamente la expresión principal de
9. Glanville N, Johnston SL. Desafíos en el desarrollo de una vacuna contra el rinovirus de
Muc5ac de mucina en las vías respiratorias durante la infección por virus.14
serotipos cruzados . Curr Opin Virol 2015;11:83­8.
Los mecanismos moleculares a través de los cuales esto ocurre son poco 10. Spacova I, De Boeck I, Bron PA, Delputte P, Lebeer S. Terapéutica microbiana tópica
claro, aunque la evidencia previa muestra que la inflamación de tipo 2 mediada contra infecciones virales respiratorias. Tendencias Mol Med 2021;27:538­53.
por IL­13 puede ser importante en la inducción de MUC5AC.36,37 Los estudios 11. Antunes KH, Stein RT, Franceschina C, da Silva EF, de Freitas DN, Silveira J, et al.
El acetato de ácidos grasos de cadena corta desencadena una respuesta antiviral mediada por
adicionales deben tratar de comprender de manera más integral cómo el
RIG­I en células de lactantes con bronquiolitis por virus respiratorio sincitial. EBioMedicine 2022;77:
acetato puede afectar la producción de moco en las vías respiratorias. 103891.
Para estudiar los mecanismos moleculares a través de los cuales los SCFA [ PubMed ] 12. Bartlett NW, Walton RP, Edwards MR, Aniscenko J, Caramori G, Zhu J, et al.
inducen IFN, también medimos la expresión de genes de detección de vías Modelos de ratón de enfermedad inducida por rinovirus y exacerbación de la inflamación alérgica
de las vías respiratorias. Nat Med 2008;14:199­204.
antivirales. Observamos que el butirato, y en menor medida el acetato, pueden
13. Singanayagam A, Glanville N, Girkin JL, Ching YM, Marcellini A, Porter JD, et al. La supresión con
inducir la expresión de RIG­I en células epiteliales de pulmón de ratones
corticosteroides de la inmunidad antiviral aumenta las cargas bacterianas y la producción de moco
ingenuos. Nuestros datos sugieren que estos SCFA están aumentando la en las exacerbaciones de la EPOC. Nat Commun 2018;9:2229.
respuesta de detección de virus, preparando los pulmones para una respuesta [ PubMed ] 14. Gentzsch M, Boyles SE, Cheluvaraju C, Chaudhry IG, Quinney NL, Cho C, et al.

innata aumentada a una infección por virus. Rescate farmacológico de células epiteliales bronquiales de fibrosis quística condicionalmente
reprogramadas. Am J Respir Cell Mol Biol 2017;56:568­74.
En las células epiteliales de las vías respiratorias tanto en el asma como en
[ PubMed ] 15. Liu X, Ory V, Chapman S, Yuan H, Albanese C, Kallakury B, et al. Los inhibidores de
la EPOC se ha demostrado una producción alterada de IFN tipo I ex vivo para ROCK y las células alimentadoras inducen la reprogramación condicional de las células epiteliales.
la infección por RV.38,39 Se postula que este defecto aumenta la susceptibilidad Am J Pathol 2012;180:599–607.
a las exacerbaciones inducidas por virus en estos individuos. el mecha 16. Martinovich KM, Iosifidis T, Buckley AG, Looi K, Ling KM, Sutanto EN, et al.
Las células epiteliales primarias de las vías respiratorias condicionalmente reprogramadas mantienen la morfología,
Se desconocen los mecanismos que impulsan estos defectos. Se necesita
el linaje y las características funcionales específicas de la enfermedad. Representante científico 2017;7:17971.
más trabajo utilizando modelos de animales o sistemas de cultivo de células
17. Williams TC, Loo SL, Nichol KS, Reid AT, Veerati PC, Esneau C, et al. El bloqueo de IL­25 aumenta
enfermas para determinar si la disbiosis microbiana observada en el asma y la la inmunidad antiviral durante la infección por virus respiratorios. Commun Biol 2022;5:415.
EPOC conduce a una deficiencia relativa de acetato u otros SCFA, que podría
corregirse mediante la administración para restaurar la inmunidad antiviral 18. Gern JE, Vrtis R, Grindle KA, Swenson C, Busse WW. Relación de las citocinas de las vías
respiratorias superiores e inferiores con el resultado de la infección por rinovirus experimental. Am
deteriorada.
J Re spir Crit Care Med 2000;162:2226­31.
En resumen, el uso de SCFA como tratamiento contra la infección por RV 19. Wark PA, Johnston SL, Moric I, Simpson JL, Hensley MJ, Gibson PG. La desgranulación de
está asociado con el aumento de la producción de IFN tipo I y tipo III, neutrófilos y la lisis celular se asocian con la gravedad clínica en el asma inducida por virus . Eur
componentes centrales de la respuesta inmune antiviral pulmonar. Este estudio Respir J 2002;19:68­75.
20. Luoto R, Ruuskanen O, Waris M, Kalliomaki M, Salminen S, Isolauri E. La suplementación con
destaca que la administración vía aérea de metabolitos microbianos como
prebióticos y probióticos previene las infecciones por rinovirus en bebés prematuros: un ensayo
SCFA puede tener efectos beneficiosos sobre la inmunidad antiviral y podría
aleatorizado controlado con placebo. J Allergy Clin Immunol 2014;133:405­13.
mejorar potencialmente la gravedad de las enfermedades virales respiratorias. 21. Peterson CT, Pérez Santiago J, Iablokov SN, Chopra D, Rodionov DA, Peterson SN. Los ácidos
grasos de cadena corta modulan la composición y el potencial funcional de la microbiota intestinal
sana. Curr Microbiol 2022;79:128.
22. Moffett JR, Puthillathu N, Vengilote R, Jaworski DM, Namboodiri AM. Acetato revisado: una
biomolécula clave en el nexo del metabolismo, la epigenética y la oncogenesis: parte 2: acetato y
Damos las gracias a Sasha Ashbourne­Lewis de asistencia técnica. ACSS2 en la salud y la enfermedad. Physiol delantero 2020;11: 580171.

23. Parada Venegas D, De la Fuente MK, Landskron G, Gonzalez MJ, Quera R, Dijkstra G, et al.
Mensaje clave
Regulación inmune y epitelial intestinal mediada por ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y su
relevancia para las enfermedades inflamatorias del intestino. Frente Immunol 2019;10:277.
d El tratamiento con SCFA aumenta la respuesta antiviral contra la infección por RV; el 24. Yap YA, McLeod KH, McKenzie CI, Gavin PG, Davalos­Salas M, Richards JL, et al. Una dieta que

tratamiento con acetato reduce la producción de IL­6 y MUC5AC mediada por virus produce acetato imprime un programa inmunológico y antimicrobiano contra la infección entérica.
Clin Transl Immunol 2021;10:e1233.
en el pulmón.
Machine Translated by Google
J ALLERGY CLIN IMMUNOL ANTUNAS ET AL 457
VOLUMEN 151, NÚMERO 2

25. Qiu J, Villa M, Sanin DE, Buck MD, O'Sullivan D, Ching R, et al. El acetato promueve la función infección bacteriana en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Sci Transl Med 2019;11:eaav3879.
efectora de las células T durante la restricción de glucosa. Representante celular 2019;27:2063­74.e5.
26. Machado MG, Patente TA, Rouille Y, Heumel S, Melo EM, Deruyter L, et al. El acetato mejora la 33. Singanayagam A, Footitt J, Marczynski M, Radicioni G, Cross MT, Finney LJ, et al. Las mucinas de
destrucción de Streptococcus pneumoniae por los macrófagos alveolares a través del inflamasoma las vías respiratorias promueven la inmunopatología en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
NLRP3 y el eje de la glucólisis­HIF­1alfa. Frente Immunol 2022; 13:773261. exacerbada por virus . J Clin Invest 2022;132:e120901.
34. Trumpet A, Gollwitzer ES, Pattaroni C, Lopez­Mejia IC, Riva E, Pernot J, et al.
27. Hillyer P, Shepard R, Uehling M, Krenz M, Sheikh F, Thayer KR, et al. Las respuestas diferenciales La fibra dietética confiere protección contra la gripe al dar forma a Ly6c(­) que patrulla la
de las líneas de células epiteliales respiratorias humanas al virus sincitial respiratorio reflejan hematopoyesis de los monocitos y el metabolismo de las células T CD8(1). Inmunidad 2018;48:
distintos patrones de control de la infección. J Virol 2018;92:e02202­17. 992­1005.e8.
28. Seng LG, Daly J, Chang KC, Kuchipudi SV. La alta expresión basal de genes estimulados por 35. Cait A, Hughes MR, Antignano F, Cait J, Dimitriu PA, Maas KR, et al. La inflamación pulmonar
interferón en células epiteliales bronquiales humanas (BEAS­2B) contribuye a la resistencia al virus alérgica impulsada por el microbioma se mejora con ácidos grasos de cadena corta.
de la influenza A. PLoS One 2014;9:e109023. Mucosal Immunol 2018;11:785­95.
[ PubMed ] 29. Toussaint M, Jackson DJ, Swieboda D, Guedan A, Tsourouktsoglou TD, Ching YM, et al. 36. Yu H, Li Q, Kolosov VP, Perelman JM, Zhou X. La interleucina­13 induce la producción de mucina
El ADN del huésped liberado por NETosis promueve la exacerbación del asma alérgica tipo 2 5AC con STAT6/SPDEF en células epiteliales de las vías respiratorias humanas. Cell Commun
inducida por rinovirus. Nat Med 2017;23:681­91. Adhes 2010;17:83­92.
30. Chemudupati M, Kenney AD, Smith AC, Fillinger RJ, Zhang L, Zani A, et al. 37. Seibold MA. La estimulación con interleucina­13 revela la plasticidad celular y funcional del epitelio
El butirato reprograma la expresión de genes específicos estimulados por interferón. J Virol de las vías respiratorias. Ann Am Thorac Soc 2018;15:S98­102.
2020;94:e00326­20. [ PubMed ] 38. Mallia P, Message SD, Gielen V, Contoli M, Gray K, Kebadze T, et al.
31. Singanayagam A, Glanville N, Walton RP, Aniscenko J, Pearson RM, Pinkerton JW, et Infección experimental por rinovirus como modelo humano de exacerbación de la enfermedad
al. Un modelo de ratón a corto plazo que reproduce las características inmunopatológicas pulmonar obstructiva crónica. Am J Respir Crit Care Med 2011;183: 734­42.
de la exacerbación de la EPOC inducida por rinovirus. Clin Sci (Londres) 2015;129:
245­58. [ PubMed ] 39. Wark PA, Johnston SL, Bucchieri F, Powell R, Puddicombe S, Laza­Stanca V, et al.
32. Singanayagam A, Glanville N, Cuthbertson L, Bartlett NW, Finney LJ, Turek E, et al. La Las células epiteliales bronquiales asmáticas tienen una respuesta inmune innata
supresión de la catelicidina con corticosteroides inhalados provoca disbiosis y deficiente a la infección por rinovirus. J Exp Med 2005;201:937­47.
Machine Translated by Google
457.e1 ANTUNAS ET AL J ALLERGY CLIN IMMUNOL
FEBRERO 2023

REFERENCIA
E1. Correa­Oliveira R, Fachi JL, Vieira A, Sato FT, Vinolo MA. Regulación de la función de las
células inmunitarias por ácidos grasos de cadena corta. Clin Transl Immunol 2016;5:e73.
Machine Translated by Google
J ALLERGY CLIN IMMUNOL ANTUNES Y AL 457.e2
VOLUMEN 151, NÚMERO 2

FIGURA E1. Caracterización de cultivos ALI­BEC. El transwell de ALI no infectado se fijó con formalina y se incrustó en
parafina como se describió anteriormente. E1 Azul alcián estándar, pH 2,5 y tinción con ácido peryódico de Schiff (AB/
PAS) se realizó en secciones de ALI de 5 mm de espesor para visualizar el epitelio pseudoestratificado.
Machine Translated by Google
457.e3 ANTUNES Y OTROS J ALLERGY CLIN IMMUNOL
FEBRERO 2023

figura E2. El tratamiento con acetato induce IFN­b en líneas de células epiteliales pulmonares humanas infectadas con RV­A1.
A, Diseño experimental de celdas A549 y BEAS2B. AE, Análisis realizado en células A549. B, expresión de ARNm de IFNB1,
IFNL2 y Vi perin a las 4 y 8 horas posteriores a la infección mediante qPCR en tiempo real. C, expresión génica de IFN­b, IFN­1
y viperina a las 4 horas posteriores a la infección con RV1B inactivado por UV al que se accedió mediante qPCR en tiempo real.
D, niveles de ARN del RV a las 24 y 48 horas posteriores a la infección analizados mediante qPCR en tiempo real. E, Efecto
citopático viral de 24 y 48 horas después de la infección accedido por el ensayo TCID50. FH, análisis realizado en células A549.
Expresión génica de F, IFNB1, IFNL2 y Viperina a las 4 y 8 horas posteriores a la infección mediante qPCR en tiempo real. G,
niveles de ARN del RV a las 24 y 48 horas posteriores a la infección analizados mediante qPCR en tiempo real. H, Efecto
citopático viral de 24 y 48 horas después de la infección accedido por ensayo TCID50. qPCR, PCR cuantitativa. Los datos se
presentan como media 6 SEM. Los experimentos se realizaron por triplicado y se repitieron al menos dos veces cada uno. La
significación estadística entre grupos se determinó con la prueba de Kruskal­Wallis, excepto en D y E, en los que se utilizó la
prueba de Mann Whitney. *p < 0,05.
Machine Translated by Google
J ALLERGY CLIN IMMUNOL ANTUNES Y AL 457.e4
VOLUMEN 151, NÚMERO 2

Figura E3. Expresión de MUC5AC en cultivo ALI­BEC. Antes de la infección, los cultivos ALI se trataron basalmente con
100, 400 o 1600 mM de acetato, propionato o butirato durante 24 horas en 600 ml de medio ALI. Posteriormente, los
cultivos ALI BEC se infectaron apicalmente con RV­A1 y las muestras de medios basales se recolectaron a las 8 y 48
horas posteriores a la infección. AC, expresión del gen MUC5AC a las 8 y 48 horas posteriores a la infección mediante
qPCR en tiempo real. qPCR, PCR cuantitativa. Los datos se presentan como media 6 SEM. La significancia estadística
entre grupos se determinó con la prueba de Kruskal­Wallis.
Machine Translated by Google
457.e5 ANTUNES ET AL J ALLERGY CLIN IMMUNOL
FEBRERO 2023

Figura E4. El tratamiento ex vivo con SCFA no modula la expresión de IFN tipo I e ISG en macrófagos
alveolares. Se tomaron ratones sin tratar y sus macrófagos BAL (5 x 104 células/pocillo) se recolectaron y
cultivaron ex vivo. El cultivo se trató con acetato (A), butirato (B) y propionato (C) durante 24 horas (100 y 400
mM) y luego se infectó con RV1B. Los lisados celulares se tomaron a las 8 y 24 horas y se analizaron mediante
qPCR. Expresión de A, B y C, Ifnb1, Viperin y 2'­5'Oas detectada por PCR en tiempo real. qPCR, PCR
cuantitativa. Los datos se presentan como media 6 SEM. La significancia estadística entre grupos se determinó
con la prueba de Kruskal­Wallis.

También podría gustarte