Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Facultad De Ciencias De La Salud
Escuela Profesional De Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA Nº :

DOCENTE: MG. Q.F. ROSA HELENA ALARCON PORRAS

ASIGNATURA: TALLER XI PREPARADOS GALENICOS

CICLO: VI

INTEGRANTES:

➢ GARAY VELIZ MILAGROS


➢ HUAMANI ÑACAYAURI YORLENI SAYRA
➢ ICHPAS ROJAS MERLY ANGELES
➢ SAMANIEGO BUSTAMANTE ANGELA JUDITH
➢ SANTA MARIA PENADILLO JHASMITH LESLY

HUANCAYO - PERU

2023-II
I. OBJETIVOS

● Conocer la ficha técnica de cada preparado a realizar


● Definir las fórmulas magistrales y preparados oficinales, y establecer la
diferencia entre ellos.
● Elaborar fórmulas magistrales y preparados oficinales

II. INTRODUCCIÓN

Dentro de la amplia gama de preparados galénicos utilizados en farmacia,


encontramos la vaselina salicílica, el alcohol etílico 70°, la tintura de yodo libre, la
pasta Lassar y la pomada analgésica. Estos preparados son reconocidos por su eficacia
y múltiples aplicaciones terapéuticas.

La vaselina salicílica es un ungüento que combina las propiedades de la vaselina con


el ácido salicílico, utilizado principalmente para el tratamiento de afecciones de la piel
como la dermatitis seborreica o el acné. Por su parte, el alcohol etílico 70° es un
antiséptico muy utilizado para desinfectar heridas y prevenir infecciones. La tintura de
yodo libre también es un poderoso antiséptico que se utiliza para desinfectar la piel
antes de realizar procedimientos quirúrgicos o para tratar infecciones cutáneas leves.

Otro preparado galénico ampliamente conocido es la pasta Lassar, una crema que
combina óxido de zinc, almidón y vaselina, utilizada para tratar irritaciones cutáneas,
dermatitis del pañal y heridas superficiales. Por último, la pomada analgésica, que
combina diferentes ingredientes activos como lidocaína o mentol, proporciona alivio
localizado del dolor muscular o articular.

En el presente informe explicaremos con más detalle cada uno de estos preparados
galénicos, sus usos, beneficios y recomendaciones de uso adecuado.
III. MARCO TEÓRICO

VASELINA SALICILADA

La vaselina salicílica es una de las fórmulas magistrales más habituales y es


ampliamente recetada por los dermatólogos y los médicos de atención primaria. Su
principio activo es el ácido salicílico, que aplicado por vía tópica es queratoplástico a
concentraciones menores del 1%, utilizándose habitualmente en el tratamiento de
úlceras crónicas y estados descamativos. Formulado entre el 1 y el 2% se puede usar
para neutralizar el sudor de los pies (hiperhidrosis). En concentraciones del 1 al 10%
es queratolítico y se emplea en el tratamiento de caspa, eczemas, psoriasis,
hiperhidrosis, dermatofitosos e ictiosis debido a su capacidad de provocar la caída de
la capa cornea de la epidermis o reduciendo su espesor.Las concentraciones entre el
10 y el 20% tienen un poder queratolítico mayor y se utilizan en el tratamiento de
callosidades, verrugas y papilomas formulando en colodión elástico , llegando en
ocasiones a concentraciones del 30, 40 e incluso 60%. Dada su actividad antifúngica,
se puede asociar a otros antifúngicos en el tratamiento de dermomicosis. Tiene
también actividad bacteriostática.

Está contraindicado el uso de la vaselina salicílica en marcas de nacimiento,


verrugas con crecimiento de pelo, verrugas localizadas en la cara o en la zona genital,
así como en mucosas o cualquier área infectada. También está contraindicado en caso
de alergia al ácido salicílico, de diabetes y mala circulación (en las extremidades). No
se deben utilizar vendajes oclusivos (que impidan la ventilación de la zona), salvo
indicación médica. No debe utilizarse durante el embarazo y la lactancia sin consultar
al médico. En ningún caso debe utilizarse sobre el pecho durante la lactancia. No se
debe utilizar en niños menores de 2 años. En niños mayores debe utilizarse con
precaución.

ELABORACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO 70°

El Alcohol Etílico 70º o etanol 70º es un compuesto orgánico usado como antiséptico
y desinfectante. Presenta actividad bactericida, pero su eficacia es variable frente a
hongos y virus y no es activo frente a esporas.
Frente a bacterias: actúa reduciendo la tensión superficial de la membrana celular y
desnaturalizando las proteínas, con la consecuente destrucción de la célula bacteriana.

Frente a virus: es efectivo contra virus envueltos como SARS-CoV2. Este virus
contiene su material genético empaquetado en una capa de proteína llamada cápside,la
cual está rodeada por una bicapa lipídica.

Antiséptico: agente químico que destruye microorganismos o inhibe su crecimiento


sobre la piel u otros tejidos vivos sin afectar sensiblemente a los mismos.
Desinfectante: Agente químico que destruye microorganismos patógenos o inhibe su
crecimiento sobre objetos y materiales inanimados, como instrumental, superficies,
vestimenta, etc.

ALCOHOL PARA MANOS

• Uso: Antisepsia de las manos del personal de salud, pacientes, familiares y de todo
aquel que circule por la institución.

• Aplicación: colocar sobre las manos y frotar según técnica propuesta por la OMS
durante 20 a 30 segundos.

• Presentación: en envases de 100, 250, 500, 1000, 2500 y 5000 ml para reponer el
envase con gatillo y/o spray rociador.

• Color: VIOLÁCEO

• Advertencia: no debe usarse para desinfectar superficies inanimadas dado que


contiene glicerina.

ELABORACIÓN DE TINTURA DE YODO DÉBIL

Es un antiséptico de amplio espectro, que presenta la actividad microbicida del yodo,


siendo activa frente a bacterias Gram + y Gram -, micobacterias, hongos, virus,
protozoos y esporas (las soluciones alcohólicas de yodo, como este medicamento son
moderadamente eficaces frente a esporas).Posee propiedades antiinflamatorias que
favorecen el proceso de cicatrización y, además, es útil frente a gérmenes y hongos,
así como en la desinfección de la piel antes de una extracción de sangre o
intervención quirúrgica.

El yodo tiene buenos efectos sobre la piel, ya que comúnmente se utiliza para tratar
inflamaciones, combatir gérmenes y acelerar la cicatrización de las heridas.También
para prevenir el dolor dentro de la boca o en las vías digestivas, tratar úlceras
diabéticas y otras úlceras externas.

Este medicamento está contraindicado en niños menores de 3 años, mujeres


embarazadas y en periodo de lactancia, así como en pacientes con:

● Hipersensibilidad conocida al yodo


● Quemaduras que afecten a más del 20% de la superficie corporal
● Heridas grandes o abiertas
● Enfermedades del riñón o hígado
● Trastornos de la glándula tiroides
● Tratamientos con algún medicamento con litio

Advertencias:

● No ingerir, este medicamento es exclusivamente de uso externo


● No usar durante mucho tiempo o en zonas muy grandes de la piel
● El yodo se inactiva por la acción del pH alcalino, de la luz y del calor
● Evite el contacto con los ojos, oídos y otras mucosas
● Este medicamento puede manchar la piel y la ropa

ELABORACIÓN DE PASTA LASSAR

Es una pomada del laboratorio Andrómaco, que como principio activo contiene óxido
de zinc, se ocupa principalmente para tratar irritaciones leves de la piel, que pueden
ser el rose del pañal en los bebés, o los lugares donde la ropa pueda producir
irritación.

¿Cómo usar Pasta de lassar?

Aplicar sobre la zona afectada una capa de pomada de dos a tres veces al día,
procurando dejar un tiempo para su absorción. Después puede cubrir la zona con su
ropa habitual. Se recomienda usar después del baño. Si los síntomas no mejoran
después de 7 días debe consultar a su médico y valorar su uso.

Advertencias y precauciones

● No usar sobre lesiones infectadas


● El uso prolongado puede provocar irritación
● Uso durante el embarazo y la lactancia
● No se recomienda el uso durante ambas etapas, ya que no hay un estudio que
pruebe su seguridad. Sin embargo, úsese solo de ser necesario y bajo
prescripción médica.

Reacciones adversas

● Irritación o urticaria
● Lesiones granulomatosas

ELABORACIÓN DE POMADA ANALGÉSICA DE SALICILATO DE METILO,


MENTOL Y ALCANFOR

El Salicilato de metilo es un rubefaciente y analgésico. El alcanfor produce una


sensación de enfriamiento de la zona actuando como anestésico local leve. El mentol
produce un efecto refrescante. Árnica y manzanilla son extractos vegetales que poseen
actividad analgésica y antiinflamatoria.

ACTIVIDAD-INDICACIONES: rubefaciente, analgésica y antiinflamatoria.

Tratamiento sintomático de los dolores musculares y articulares

CONTRAINDICACIONES: está contraindicada en caso de alergia a salicilatos o

antiinflamatorios no esteroideos.

PRECAUCIONES: no aplicar sobre ojos, mucosas ni piel herida o quemada.


INTERACCIONES: hasta el momento no se han descrito las posibles interacciones de

este medicamento.

ADVERTENCIAS:

Uso en niños: Utilizar con precaución en niños menores de 7 años.

POSOLOGÍA: aplicar 2-4 veces al día.

NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN: depositar en el área dolorida


una cantidad de crema proporcional a la zona afectada y extenderla uniformemente.
Lavar las manos después de cada aplicación.

INTOXICACIÓN Y SOBREDOSIS: en caso de intoxicación o sobredosis el paciente

debe acudir inmediatamente a un centro médico o llamar al Servicio de Información

Toxicológica.

REACCIONES ADVERSAS: eritema y escozor en el lugar de aplicación.

DIFERENCIA ENTRE FORMULAS MAGISTRALES Y PREPARADOS


OFICINALES

Fórmula magistral: El medicamento destinado a un paciente individualizado,


preparado por un farmacéutico o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente
una prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye, según las
normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto, dispensado
en oficina de farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario
en los términos también previstos en esta Ley.

Preparado oficinal: Aquel medicamento elaborado según las normas de correcta


elaboración y control de calidad establecidas al efecto y garantizado por un
farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en oficina de farmacia o servicio
farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional, destinado a su
entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio
farmacéutico.

Por lo tanto, la diferencia entre fórmula magistral y preparado oficinal radica en que
la fórmula magistral requiere de una prescripción médica para su elaboración y
dispensación. Mientras que el preparado oficinal se utiliza para tratamientos de
síntomas menores. Es decir, que no requieren de receta médica o prescripción.
IV. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

● 2 Morteros con pilón ● 5 g de ácido salicílico


● 1 Probeta de 100ml ● 3 ml de vaselina líquida
● 1 Tamiz ● 100 g de vaselina sólida
● 2 Espátulas ● 100 ml de agua purificada
● 2 Varillas de vidrio ● 37 ml de Alcohol de 96
● 4 Vasos de precipitado de 250 ml ● 2 g de yodo resublimado
● 2 Vasos de precipitado de 500 ml ● 2,5 g de yoduro de potasio
● 1 Vaso de precipitado de 1000ml ● 25 g de almidón de maíz
● 2 Lunas de reloj ● 25 g de óxido de zinc
● 2 Pisetas con H2O destilada ● 25 g Lanolina anhidra
● 1 Escobilla ● 25 g Vaselina sólida
● Balanza ● 10 ml de Salicilato de metilo
● Cocinilla ● 5 g de cristales de mentol
● 3 g de alcanfor
● 3 g de parafina solida
● 100 g de vaselina sólida

V. PROCEDIMIENTO

ELABORACIÓN DE VASELINA SALICILADA

1. En un mortero triturar el ácido salicílico.

2. Verter 5 g de ácido salicílico en un vaso de precipitado


3. Adicionar 3 ml de vaselina líquida en el ácido salicílico y con una varilla de
vidrio homogeneizar la mezcla.

4. Trasladar la solución a baño María

5. Añadir 100 g de vaselina sólida y mezclar hasta disolver completamente


6. Retirar del baño María y verter en un frasco

7. Finalmente, rotular el producto


ELABORACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO 70°

1. Rotular 100 ml de alcohol de 96° en una probeta

2. Verter los 100 ml de alcohol de 96° en un vaso de precipitado

3. Medir 37 ml de agua destilada en una probeta.

4. Añadir 37 ml de agua destilada al vaso con alcohol de 96° y agitar hasta


mezclar completamente
5. Envasar en un frasco de polietileno color ámbar

6. Finalmente, rotular el producto


ELABORACIÓN DE TINTURA DE YODO DÉBIL

1. Rotular 5 ml de agua destilada en una probeta

2. En un mortero añadir yoduro de potasio y yodo resublimado para triturar,


asimismo agregar el agua destilada

3. Medirr 25 ml de alcohol de 96° y completar la disolución

4. Finalmente, envasar en un frasco de vidrio color ámbar y rotular el producto


ELABORACIÓN DE PASTA LASSAR

1. Verter el almidón de maíz y óxido de zinc en un mortero y triturar

2. Tamizar y homogeneizar

3. En un vaso de precipitado verter lanolina y vaselina


4. Llevar a baño maría para homogeneizar a 55 grados y poco a poco añadir el
óxido de zinc y almidón de maíz

5. Por último, envasar y rotular


ELABORACIÓN DE POMADA ANALGÉSICA DE SALICILATO DE
METILO, MENTOL Y ALCANFOR

1. Disolver la vaselina sólida

2. Asimismo añadir la parafina

3. Triturar el alcanfor y el mentol


4. Echamos mentol

5. Agregamos el alcanfor

6. Echamos salicílico de metilo y homogeneizamos


7. Por último envasamos y rotulamos

VI- CONCLUSIÓN

En conclusión, los preparados galénicos, que incluyen productos como la Pasta Lassar, la
Vaselina Salicilada, pomadas analgésicas y tinturas, desempeñan un papel importante en la
farmacia y la atención médica.

Estos preparados se utilizan para tratar una amplia variedad de afecciones, desde
irritaciones cutáneas y dermatitis hasta el alivio del dolor con pomadas analgésicas y la
elaboración de tinturas para diversos fines terapéuticos.

Cada preparado puede contener ingredientes activos específicos que son seleccionados por
sus propiedades terapéuticas. Por ejemplo, la Vaselina Salicilada contiene ácido salicílico
con propiedades antiinflamatorias y queratolíticas.

Asi como también la elaboración de preparados galénicos debe llevarse a cabo siguiendo
estrictos estándares de calidad y seguridad para garantizar que sean eficaces y seguros
para su uso. Esto es esencial en la atención médica.
VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● FN/2006/PO/037 CREMA ANALGÉSICA DE SALICILATO DE METILO, MENTOL Y


ALCANFOR 1. NOMBRE: Crema analgésica de salicilato de metilo, mentol y
alcanfor [Internet]. Med-informatica.net. [citado el 6 de octubre de 2023]. Disponible
en:
https://www.med-informatica.net/TERAPEUTICA-STAR/Crema_analgesica_AEMPS.
pdf
● Vaselina salicílica - [Internet]. Farmaciamarcos.es. [citado el 6 de octubre de
2023]. Disponible en:
https://farmaciamarcos.es/formulacion-magistral/formulas-mas-habituales/vas
elina-salicilica/
● El alcohol diluido en agua al 60-70% es la fórmula más eficaz para desactivar
el virus [Internet]. Gov.ar. [citado el 6 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.mendoza.gov.ar/prensa/el-alcohol-diluido-en-agua-al-60-70-es-la-
formula-mas-eficaz-para-desactivar-el-virus/

También podría gustarte