Está en la página 1de 5

Semana 2.

Estética y Ontología

Bienvenidos de nuevo a esta clase de 'Apreciación Musical 2'

Para la próxima clase vamos a realizar un trabajo de escucha crítica con base en la lectura del texto
de Rubén López Cano Música Dispersa. Les pido sigan la línea y no se salten preguntas para que el
ejercicio de exploración funcione de la mejor manera.

Pensemos en una obra musical, canción o tema que nos interese sea porque nos gusta o porque la
hemos interpretado.

¿Cuál es la mejor versión de tal tema? ¿Por qué?

¿Conocemos una versión "mala" de tal obra? ¿Qué criterio usamos para juzgarla como mala?

Ahora los invito a escuchar el tercer movimiento (Precipitato) de la Sonata N° 7, op.83 para piano
del compositor Sergei Prokofiev. Pueden encontrar la partitura acá:
http://petruccimusiclibrary.ca/files/imglnks/caimg/0/09/IMSLP153496-PMLP04495-Prokofiev_-
_Piano_Sonata_No._7,_op._83.pdf

4. Indaguemos por el compositor ¿Quién era Sergei Prokofiev?

5. ¿Cuáles fueron las circunstancias de la composición de la sonata N°7 para piano?

Quiero que escuchen varias versiones que encontramos en youtube (Pollini, Richter, Argerich,
Lisitsa, etc.) y busquen la que consideren la mejor versión.

6. ¿Qué criterios usamos para seleccionar nuestra versión óptima?

Ahora les pido escuchen esta versión: https://www.youtube.com/watch?v=omx6jg82bJc

7. ¿Respeta esta versión las intenciones del compositor? ¿Está bien interpretada?

Vamos ahora con algo popular. Recurramos a una canción de conocimiento general como es billie
jean de Michael Jackson. De nuevo, indaguemos por el artista y la canción:

8. ¿Cuál fue el contexto de composición y producción de Billie Jean? ¿Quién es su creador?

Vamos buscar covers de dicha canción:

9. ¿Qué criterios tenemos en cuenta para catalogar como buen cover x o y versión?

Escuchemos ahora esta versión: https://www.youtube.com/watch?v=yioMN-meE0o

10. ¿Es esta versión mejor o comparable a la que elegimos?

Estos temas los discutiremos en clase. ¡Buena escucha!

Semana 3. Forma Musical y Análisis

Para la próxima semana realizaremos un trabajo de aproximación a la cuestión de la forma en la


música. Es un tema transversal a la mayoría de las materias por lo que seguramente lo verán de
nuevo en otras materias. Coo podemos deducir del texto de Cook, la mayoría de las formas tienen
un fin prescriptivo que establece una norma que relacionamos generalmente con el concepto de
'tradición'. En este orden de ideas, varios analistas del s. XIX pensaban que cada forma musical
establecía un marco-guión de referencia sobre el cual los compositores en el pasado trabajaron.
En este sentido vamos a responder primero las siguientes preguntas:

¿Cuáles formas musicales conoces? nombra todas las que conozcas.

Escoge una y descríbela: ¿cómo se organiza/estructura? ¿Cuáles son sus partes principales? ¿Cuál
es su origen?

¿Qué compositores han trabajado con ella? Da ejemplos concretos (opus, número, etc.) ¿De qué
manera se refleja la forma en tales obras? ¿Se presenta de manera "literal" o hay transgresiones al
modelo? ¿Cómo de qué manera es literal o diferente al modelo?

De estas obras que representan formas musicales escoge una (preferiblemente del periodo
clásico) para realizar un breve análisis musical:

Se puede seccionar la pieza ¿Cómo, de qué manera lo harías, con qué criterios? ¿hay motivos,
frases o periodos que permitan develar su organización?

¿Cómo se relaciona la pieza con la forma? Delimita secciones con el modelo formal (Ej. si es una
sonata pues mencionando donde está la exposición, el desarrollo y la reexposición).

¿Qué aspectos son importantes al momento de escuchar la pieza con base en su forma?

Ahora vamos a otros repertorios. Escuchemos la canción 'Twegayale' del cantante ugandés Eddy
Kenzo.

¿Cómo se estructura la canción? ¿Qué aspectos tenemos en cuenta para estructurarla?

¿Se parece a alguna forma clásica? ¿Cómo, de qué manera?

!Buena Escucha¡

Semana 5. Narratividad

Para la próxima semana vamos a extender el ejercicio que realicé en clase al primer movimiento
de la sonata para piano K 457 de Mozart.

Vamos a realizar en primera instancia análisis de la sintaxis de la pieza. Para esto partiremos de la
partitura de la pieza: http://ks4.imslp.net/files/imglnks/usimg/d/d1/IMSLP294002-PMLP01852-
Mozart_-_Fantaisie_et_Sonate_pour_le_Forte-Piano,_Oeuvre_XI.pdf

¿Qué forma tiene la pieza?

Qué motivos son característicos (melódicos y/o rítmicos). Descríbelos: ¿son arpegios, ascendentes,
descendentes, altos, bajos, largos, cortos, etc.?)

Dividamos la obra en secciones o escenas (por compases). (Para esto podemos valernos de áreas
tonales (cadencias relevantes), cambios texturales, direccionalidad a nivel dinámico y melódico u
otro tipo de contrastes que denotemos para seccionar la pieza. ¿cuántas secciones tenemos?
Hagamos análisis armónico de la pieza de la exposición. (podemos usar números romanos o
delatar áreas o ámbitos armónicos relevantes) ¿qué cosas podríamos marcar, esto es, que cambia
de sección a sección?

2. ¿Se inserta o podemos insertarla dentro de algún ámbito sígnico particular? (usemos de base el
texto de López Cano para esta semana)

¿De qué periodo es la pieza, a qué genero pertenece?

Intentemos realizar un metatexto de la obra: ¿Qué historia nos cuenta? ¿A qué arquetipos (Almen)
podríamos relacionar la pieza (tragedia, ironía, romance o comedia)

Relacionemos este segundo punto con las estrategias narrativas: ¿Cómo la sintaxis de la pieza
apoya o corrobora el arquetipo que seleccionamos?

3. Ahora vamos a algunas interpretaciones:

Sokolov: https://www.youtube.com/watch?v=oyX4qeVS-7Y

Gulda: https://www.youtube.com/watch?v=sQPMJvAjMgc

Baremboim: https://www.youtube.com/watch?v=M0y9n49Z4PA

Gould: https://www.youtube.com/watch?v=2BRE19mdtQM

Richter: https://www.youtube.com/watch?v=FEujn9W5PJw

Uchida: https://www.youtube.com/watch?v=87LWNUI2-hg

De cada una vamos a describir la exposición del primer tema en términos de: velocidad en ppm,
articulaciones, dinámicas en contexto, uso del pedal, agógica (distribución del ritmo y acentos con
relación a la partitura), calidad/color del sonido (dejando de lado aspectos de la calidad del audio).

¿Cuál consideramos es la más acorde a la partitura y el estilo, por qué?

4. Como parte anexa a esta tarea cada cual realizará una descripción (por ahora aproximada) de lo
que tratarán como tema de ensayo y exposición para fin de este curso. Procuren ser lo más
específicos que puedan.

Acá un ejercicio de ejemplo:

TEMA DE ENSAYO:

Ej. La música en el s. XVII (?) la música alemana del s.XVII (?) la música de Dietrich Buxtehude (?) la
música para órgano de dietrich Buxtehude (?) la interpretación de la obra para órgano de
Buxtehude (?) la interpretación de la obra para órgano de Buxtehude desde la retórica musical (?)
La interpretación de la obra para órgano de Buxtehude desde el análisis retórico de la fuga BuxWV
142 (!¡) La Música para órgano de Buxtehude, análisis retórico de la fuga BuxWV 142 y
comparación de tres interpretaciones. (¡BINGO!)
Ej. La música contemporánea (?) La música contemporánea en Colombia (?) La música
contemporánea en Colombia hecha para guitarra (?) la MC colombiana para guitarra solista en el
s. XXI (¡!) Música para guitarra solista del s.XXI, la obra de Eblis Álvarez (!BINGO¡)

Semana 6. Retórica

Para esta semana nos concentraremos en el tema de ensayo. Parte de la tarea pasada procuraba
focalizar el objeto de estudio para tal trabajo. En esta ocasión realizaremos una aproximación a la
investigación documental con base en las instrucciones dadas en clase. Así pues, enviarán los
siguientes puntos:

Descripción del tema de ensayo (con base en comentarios de parte del docente): recuerden que
debe ser focalizada, algunos consejos van a que realicen preguntas puntuales (Ej. De qué manera
los cuartetos de Mozart configuran un estilo dentro del género) o caracterizaciones de fenómenos
musicales a partir de casos específicos (Ej. La Música del pacífico colombiano desde la música de
'Herencia Timbiquí').

Cinco referencias académicas (en normas APA) relacionadas con el tema.

Descripción (breve) de cada referencia académica y su relación/uso respecto al tema.

Ánimo y buena semana.

Semana 8. Música en la Era Romántica

Para la próxima clase vamos a realizar una breve investigación/ejercicio de exploración sobre el
repertorio del s. XIX.

Busca tres compositores cuya obra haya sido estrenada en el s. XIX y que hayan escrito
preferiblemente dentro de tres de los géneros más importantes de dicho siglo: La sinfonía, la
Ópera o la Sonata. De igual manera puedes traer compositores de otros géneros.

Describe en tus palabras y brevemente una obra característica de cada uno. ¿Cuál fue el contexto
de su composición?

¿Qué es la música absoluta y la música programática?

¿Las obras que elegiste hacen parte de alguno de estos dos conceptos? sí, no, ¿Por qué?

Recuerda citar las fuentes de las cuales extrajiste la información siguiendo las normas APA.

Semana 10. Aproximación a los Ismos

En la nuestra última clase revisamos la manera en que algunas de las propuestas estéticas de
finales del s.XIX y principios del s.XX tuvieron como objetivo la transgresión de aspectos
paradigmáticos de la tradición de la música occidental como la tonalidad y el concepto de forma
musical.

Para esta semana abro la invitación a la escucha de los siguientes ejemplos y la búsqueda, como
iniciativa individual, de sonidos y músicas similares.

Música Concreta: 'Konkrete Etüde 1/5' de Karlheinz Stockhausen


Minimalismo. 'A rainbow in Curved air' de Terry Riley.

El trabajo será concretamente

Definir estos dos estilos musicales: ¿Qué es la música concreta y el minimalismo en la música?

Buscar un (1) ejemplo más que consideren se ajustan al estilo y definir de qué manera o por qué lo
hace.

¡Buena escucha!

También podría gustarte