Está en la página 1de 24

1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Crea, crece y avanza

Carrera profesional de enfermería

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (E.R.G.E.)

Patologia

Autores:

Benavente Coaquira, Thania Thatiana

Coaquira Choque, Judtih Maritza

Condori Ccapa, Eloy Antonio

Condori Mendoza, Reyna Madeleine

Jara Moron, Novic Alejandra

Mercado Paccara, Lucy Erika

Docente:

Izquierdo Niño, Ebed Kevin Daniel

3 de octubre de 2023
2

Dedicatoria

A nuestros padres por el cariño y


amor que nos dan.
3

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
II. DEFINICIÓN........................................................................................................................................5
2.1 Fisiopatología y etiopatogenia.....................................................................................................5
2.1.1. Relajación transitoria del EEI...............................................................................................6
2.1.2. Reflujo espontáneo por EEI hipotenso.................................................................................6
2.2.3. Pliegues de la mucosa digestiva...........................................................................................7
2.2.4. Integridad del ángulo de His................................................................................................7
2.2.5. “Acid pocket”.......................................................................................................................7
III. CLASIFICACIÓN.................................................................................................................................8
IV. SINTOMAS........................................................................................................................................9
4.1. Síntomas más comunes..............................................................................................................9
4.1.1. Ardor (pirosis)......................................................................................................................9
4.1.2. Regurgitación con sabor ácido.............................................................................................9
2.2. síntomas atípicos (extraesofágicos)..........................................................................................10
V. FACTORES DE RIESGO......................................................................................................................11
5.1. Enfermedades asociadas..........................................................................................................11
5.2. Factores dietéticos....................................................................................................................11
5.3. Ejercicio físico...........................................................................................................................11
5.4. Otros factores...........................................................................................................................12
5.4.1. Medicamentos potencialmente gastroagresivos...............................................................12
VI. COMPLICACIONES..........................................................................................................................13
6.1. Úlcera esofágica por pépticos...................................................................................................13
6.2. Hemorragia digestiva................................................................................................................13
6.3. Estenosis esofágica por pépticos..............................................................................................13
6.3. Esófago de Barrett....................................................................................................................13
6.4. Adenocarcinoma de esófago (ACE)...........................................................................................13
VII. TRATAMIENTO...............................................................................................................................14
7.1. Tratamiento farmacológico......................................................................................................14
7.2. Tratamiento no farmacológico Medidas higiénico-dietéticas...................................................15
7.2.3. Dieta..................................................................................................................................15
7.2.4. Medidas posturales...........................................................................................................15
VIII. HISTORIA CLÍNICA.........................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................22
TABLA DE FIGURAS..............................................................................................................................24
4

I. INTRODUCCIÓN

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se caracteriza por ser una afección

compleja y multifactorial, influenciada por diversos mecanismos que afectan los sistemas digestivo,

respiratorio, neuroendocrino y psicológico, ya sea con o sin síntomas en el esófago. Los problemas

relacionados con el sistema digestivo representan una de las razones más comunes de consulta

médica, con una prevalencia de alrededor del 15% en la población global. Esta condición es más

común en individuos mayores de 50 años, sin diferencias significativas en cuanto al género.

Aproximadamente el 9,8% de la población experimenta síntomas típicos de ERGE una o más veces

por semana.

En ocasiones, los síntomas de la ERGE pueden ser similares a los de otras enfermedades

digestivas, lo que complica su diagnóstico. En este contexto, el farmacéutico comunitario desempeña

un papel crucial, ya que es el primer y último profesional de la salud que interactúa con el paciente

en consultas relacionadas con esta enfermedad y otras afecciones similares. Además, es importante

tener en cuenta que la ERGE puede afectar significativamente la calidad de vida, pero se pueden

lograr mejoras a través de recomendaciones sobre hábitos de vida saludables. Por esta razón, la

farmacia comunitaria se convierte en un lugar ideal para la prevención y tratamiento de esta

condición, en parte gracias al rol educativo en salud que desempeña el farmacéutico. Características

de la enfermedad
5

II. DEFINICIÓN

Condición fisiológica que se desarrolla cuando ocurre la regurgitación del contenido del

estómago hacia el esófago por la incompetencia del esfínter esofágico inferior. La definición de la

enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) según el documento de consenso de Montreal (2006)

se refiere a una condición que se presenta cuando el contenido gástrico fluye hacia el esófago,

causando síntomas molestos o complicaciones que afectan negativamente la calidad de vida

relacionada con la salud. En 2013, se amplió esta definición al destacar que el material refluido no

solo puede llegar al esófago, sino también afectar la cavidad oral y las vías respiratorias, según la

(Guía del American College of Gastroenterology).

El reflujo implica el paso espontáneo del contenido estomacal al esófago, y en el caso de la

acidez, se caracteriza por dolor en la parte superior del abdomen y una sensación de ardor. Puede o

no ir acompañado de regurgitación, y estos episodios suelen ser aislados e intermitentes, con

síntomas y duración que varían según cada caso. Cuando estos episodios aumentan en frecuencia y

duración, el esófago comienza a sufrir daños, ya que no está preparado para el contenido ácido del

estómago. Como resultado, la calidad de vida y la actividad del paciente se ven afectadas, y en este

punto estamos hablando de una condición de ERGE.

2.1 Fisiopatología y etiopatogenia

El esófago en su estado normal cuenta con un sistema de protección complejo que evita el

daño a los tejidos debido a la exposición al contenido gástrico. Este conjunto de mecanismos de

defensa incluye la contracción del esfínter esofágico inferior (EEI), el funcionamiento normal de la

motilidad del estómago, la producción de moco en el esófago, la presencia de conexiones celulares

estrechas y la regulación del pH celular.

En cuanto a las posibles causas, algunas de ellas pueden ser destacadas.


6

 Difícil de tener datos exactos

 10% - 20% en población occidental

 Aumento por epidemia

 16% esofagitis en población 5 por cada 1000 personas por año

Mal funcionamiento del EEI (Esfínter Esofágico Interno):

• Relajación transitoria del EEI.

• Reflujo espontáneo por EEI hipotenso.

Causas anatómicas:

• Pliegues de la mucosa digestiva.

• integridad del ángulo de His.

Causa fisiológica:

• Acid pocket.

2.1.1. Relajación transitoria del EEI

Este es el tipo de reflujo más común y se produce cuando la presión del esfínter esofágico

inferior (EEI) se encuentra en niveles normales. La principal causa de esta relajación del EEI es la

distensión del estómago, que se lleva a cabo mediante la acción de neurotransmisores y receptores

como el g-amino-butírico. En circunstancias normales, esta relajación suele ocurrir durante la

deglución y tiene una duración típica de entre 4 y 6 segundos. Sin embargo, en casos de reflujo, esta

relajación es independiente de la acción de tragar y debe extenderse durante al menos 10 segundos.

2.1.2. Reflujo espontáneo por EEI hipotenso

Esta debilidad muscular puede ser causada tanto por un incremento en la presión en el

abdomen, que puede superar la resistencia de la unión entre el esófago y el estómago (como sucede

en pacientes con sobrepeso o al realizar movimientos de inclinación para levantar objetos pesados,
7

entre otros), como por un esfínter esofágico inferior (EEI) que presenta un tono basal reducido,

facilitando así el flujo sin restricciones del contenido entre el estómago y el esófago.

2.2.3. Pliegues de la mucosa digestiva

La mucosa del sistema digestivo cuenta con una estructura estratificada, que incluye una

sólida barrera representada por el epitelio escamoso. Cuando el contenido refluido entra en contacto

con esta mucosa, se produce una alteración en el epitelio que ocasiona modificaciones en los

pliegues naturales, causando su erosión y alisamiento gradual, lo que conlleva a la pérdida de esta

barrera de protección.

2.2.4. Integridad del ángulo de His

El ángulo de His, que marca la unión entre el estómago y el esófago, es un segundo

mecanismo de defensa. En circunstancias normales, este ángulo es agudo, lo que significa que, al

aumentar la presión en el estómago, comprime la pared lateral del esófago, fortaleciendo así la

función del esfínter esofágico inferior. Sin embargo, si la anatomía de esta región se altera y el ángulo

se vuelve obtuso, aumenta la presión sobre el esfínter, lo que facilita el reflujo.

2.2.5. “Acid pocket”

Se trata del exceso de ácido posprandial, una condición fisiológica presente en todas las

personas. En esta situación, el ácido se acumula en la parte superior del estómago sin mezclarse con

los alimentos en proceso de digestión. En pacientes con disfunción del esfínter esofágico inferior,

este ácido gástrico puede ascender después de las comidas. Este proceso generalmente se produce

entre 30 minutos y hasta aproximadamente 4 horas después de comer, que corresponde a la fase

más intensa de la digestión.

Las lesiones en el esófago ocurren cuando factores agresivos, como el ácido clorhídrico,

superan los mecanismos de defensa de la mucosa esofágica. Además, el ácido clorhídrico activa la

pepsina, que es en la mayoría de los casos la causa de la ERGE (reflujo ácido), aunque existen
8

situaciones en las que esto no es así (reflujo alcalino). Este punto es crucial, especialmente cuando el

paciente no experimenta mejoras con los tratamientos habituales, como los antiácidos.

III. CLASIFICACIÓN

Según el Consenso de Montreal de 2006, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

puede ser categorizada en base a los síntomas que genera y al deterioro que el contenido gástrico

causa en los tejidos.

Figura 1

Clasificación de ERGE.

Figura 2

Clasificación en función a los síntomas de cada paciente.


9

Como mencionamos previamente, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una

afección común y crónica que se manifiesta con síntomas de intensidad variable y episodios

intermitentes.

Es normal experimentar ocasionalmente algo de reflujo después de comer, y estos episodios

suelen ser poco comunes, de corta duración y no causan daño al esófago.

Es importante destacar que el reflujo es un síntoma frecuente en ciertos casos de

intolerancias alimentarias, como la intolerancia a la fructosa, la lactosa, el gluten, entre otros. Por lo

tanto, es crucial evaluar si el paciente también experimenta síntomas como diarrea, estreñimiento,

flatulencias, entre otros, y considerar la posibilidad de una intolerancia como causa subyacente.

IV. SINTOMAS

4.1. Síntomas más comunes

4.1.1. Ardor (pirosis)

La sensación descrita es un ardor, una quemazón o incluso una sensación de calor que

comienza en la zona del epigastrio o en lo que se conoce como la "boca del estómago" y se desplaza

hacia arriba por el centro del pecho, pudiendo llegar hasta la garganta (faringe). A veces, se puede

percibir como la presencia de un líquido ácido en la boca. Esta sensación se origina debido al paso

del ácido y la pepsina a través del revestimiento del esófago hacia el espacio intercelular, lo que

desencadena una respuesta inflamatoria que activa las terminaciones nerviosas, generando así la

sensación de ardor.

4.1.2. Regurgitación con sabor ácido

La sensación de que la comida está subiendo hacia la boca debe diferenciarse del acto de

vomitar, ya que en este último no se experimentan náuseas ni se produce el retorcimiento del cuerpo

que precede al vómito.


10

2.2. síntomas atípicos (extraesofágicos)

 Dolor torácico.

 Tos por irritación de la laringe por el ácido o disfonía (síntomas extraesofágicos).

 Ronquera matutina.

 Asma.

 Odinofagia (dolor torácico al tragar). Su aparición puede ser de forma aguda o brusca. La

causa son los espasmos. Aunque no es frecuente en la ERGE, puede ser un indicio de

esofagitis

 Pérdida de peso no justificada (síntoma de alarma).

 Anemia (síntoma de alarma).

 Disfagia (síntoma de alarma).

La presencia de daños en el esófago generalmente no está vinculada a la severidad o al

tiempo de aparición de los síntomas, y las complicaciones pueden manifestarse inicialmente como la

primera señal clínica de la enfermedad.

Figura 3

Manifestaciones clínicas.
11

Estos síntomas de alerta características, combinados con la ausencia de mejoría tras el

tratamiento, son indicaciones para que el paciente sea remitido al médico para su evaluación. La

calidad de vida relacionada con la salud en estos individuos es inferior en comparación con la

población en general y, lo que es aún más destacable, en comparación con otras enfermedades como

la diabetes, la hipertensión, la enfermedad cardíaca coronaria, la insuficiencia cardíaca y la

depresión. Los pacientes con ERGE a veces experimentan estrés psicológico y problemas de

insomnio, lo que puede resultar en una disminución de su productividad.

V. FACTORES DE RIESGO

Existen unos factores de riesgo asociados a la enfermedad, que son los primeros que

debemos tener en cuenta y actuar sobre ellos.

5.1. Enfermedades asociadas

 Sobrepeso y obesidad: Un aumento en el tamaño de la cintura provoca un aumento en la

presión dentro del abdomen. Los síntomas experimentan mejoría cuando se reduce el peso

corporal, y se ha notado que esto aumenta la efectividad del tratamiento.

 Hernia de hiato: favorece el reflujo.

5.2. Factores dietéticos

Se ha observado una conexión entre el tipo de alimentos consumidos, como el té, el tomate

y las bebidas carbonatadas, la cantidad de comida ingerida y la frecuencia de los episodios de ERGE.

Estos episodios tienden a ocurrir con mayor frecuencia después de las comidas.

5.3. Ejercicio físico

Debido a las alteraciones en el funcionamiento del cuerpo que ocurren durante la actividad

física, es común experimentar síntomas de reflujo gastroesofágico (RGE), aunque esto varía según el

tipo de ejercicio realizado. Estos síntomas tienden a empeorar durante el ejercicio físico o cualquier

actividad que incremente la presión abdominal.


12

5.4. Otros factores

 Posición al dormir

 Embarazo.

 Tabaco y alcohol.

5.4.1. Medicamentos potencialmente gastroagresivos

Cuando un paciente llega a la farmacia comunitaria buscando un medicamento directamente


Figura 4

Fármacos potenciales.

o mencionando síntomas que sugieren la posibilidad de tener ERGE, es de gran importancia evaluar

cuidadosamente estos factores de riesgo. Esto debe hacerse en conjunto con la consideración de los

síntomas que presenta y la frecuencia de los mismos. Este proceso permitirá llevar a cabo una

intervención efectiva siguiendo los pasos de un protocolo de recomendación de medicamentos en la

farmacia, en el que se establecerán criterios específicos para referir al paciente al médico en caso

necesario. La frecuencia de esta patología está en aumento, lo que significa que sus complicaciones

y, en consecuencia, los costos de atención médica también están aumentando. Por lo tanto, este tipo

de cuestionarios podrían ser útiles en la identificación temprana de la enfermedad por reflujo

gastroesofágico (ERGE) y en la evaluación necesaria para una intervención adecuada.


13

VI. COMPLICACIONES

6.1. Úlcera esofágica por pépticos

La ERGE tiene la capacidad de provocar una inflamación grave en el esófago, lo que puede resultar

en la formación de úlceras. Este es el problema más común y puede causar hemorragias y, en casos

extremos, la perforación de la pared del esófago.

6.2. Hemorragia digestiva

Por lo general, esta hemorragia es breve pero persistente en el tiempo. Se manifiesta mediante

anemia o a través de pruebas de detección de sangre oculta en las heces.

6.3. Estenosis esofágica por pépticos

Esto ocurre cuando el reflujo llega a la capa submucosa del esófago. En un principio, el

estrechamiento se debe a la inflamación provocada por el contacto con el ácido. A medida que esto

persiste con el tiempo, se producen cambios celulares que conducen a la estenosis péptica. Esto se

presenta con dificultad para tragar y mejorar los síntomas de acidez. Actualmente, esta complicación

es poco común.

6.3. Esófago de Barrett

Se trata de una lesión precancerosa que puede desarrollarse hasta convertirse en adenocarcinoma.

En casos de ERGE grave y de larga duración, el revestimiento del esófago se transforma en un tipo de

tejido similar al intestinal, lo que puede dar lugar al esófago de Barrett.

6.4. Adenocarcinoma de esófago (ACE)

El adenocarcinoma de esófago (ACE) se vincula principalmente con el riesgo asociado al reflujo

gastroesofágico. Un reflujo que es frecuente, grave y se prolonga en el tiempo se considera un factor

de riesgo significativo en el desarrollo de esta forma de cáncer. La exposición crónica al contenido del
14

reflujo, incluyendo ácidos y sales biliares, en conjunto con cambios en la composición de la

microbiota, conduce a la inflamación ya las alteraciones de las células epiteliales, lo que

eventualmente puede derivar en la aparición del ACE. Además de la predisposición genética, otros

factores de riesgo incluyen la obesidad y el hábito de fumar.

VII. TRATAMIENTO

7.1. Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico es sintomático y también se utiliza para prevenir y tratar las

complicaciones y evitar las recidivas.

Figura 5

Fármacos implicados en el tratamiento de los síntomas.

Es importante destacar que los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son el tratamiento

preferido en todos los casos. Sin embargo, los antiácidos, el alginato y la combinación de ácido

hialurónico, sulfato de condroitina y poloxámero son efectivos para controlar los síntomas que

persisten a pesar de recibir tratamiento con IBP.


15

7.2. Tratamiento no farmacológico Medidas higiénico-dietéticas

El tratamiento no farmacológico se basa principalmente en brindar recomendaciones sobre

medidas higiénico-dietéticas, ya sea como prevención o en conjunto con el tratamiento con

medicamentos. Durante esta etapa, la educación del paciente por parte del farmacéutico de la

comunidad es crucial. El farmacéutico debe explicar claramente estas medidas y proporcionar

información por escrito en forma de folletos, dípticos y fichas, entre otros recursos.

7.2.3. Dieta

para aquellos pacientes cuyo consumo se haya podido demostrar que está relacionado con la

aparición de los síntomas. No todos los pacientes responden de la misma forma.

7.2.4. Medidas posturales

se trata de medidas muy particulares, porque no a todos los pacientes les funcionan

Figura 6

Tratamiento dietético y postural.


16
17

Figura 7

Otro tipo de recomendaciones.

Figura 8

Recomendaciones específicas.
18

Figura 9

Protocolos de actuación y criterios de derivación.


19

VIII. HISTORIA CLÍNICA

información demográfica:

 Nombre: Juan Pérez

 Edad: 45 años

 Sexo: Masculino

 Fecha de Nacimiento: 10 de mayo de 1978

 Ocupación: Contador

 Dirección: Calle Principal, Ciudad Juliaca

 Teléfono: 923-456-789

 Estado Civil: Casado

 Fecha de ingreso: 15 de agosto de 2023

Antecedentes personales:

 Hipertensión arterial controlada con medicamentos.

 Historia del tabaquismo durante 20 años (cesó hace 5 años).

 Índice de masa corporal (IMC) de 29 (sobrepeso).

 Consumo ocasional de alcohol.

 No hay antecedentes familiares conocidos de enfermedades gastrointestinales.

Motivo de consulta:

 Juan se presenta con síntomas de ardor en la parte superior del abdomen y regurgitación

ácida que ha estado experimentando durante los últimos 6 meses. También informa

episodios ocasionales de dolor en el pecho que describen como una sensación de presión.

Historia de la Enfermedad Actual:


20

 Los síntomas de ardor y regurgitación ácida ocurren principalmente después de las comidas,

especialmente cuando se consumen alimentos picantes o grasos.

 Ha notado que estos síntomas empeoran por la noche cuando está acostado en la cama.

 Ha intentado el uso ocasional de antiácidos de venta libre con alivio temporal, pero los

síntomas persisten.

 Los episodios de dolor en el pecho han ocurrido esporádicamente y duran unos minutos, sin

relación aparente con la actividad física.

Examen Físico:

 Juan parece en buen estado general.

 No presenta signos de malestar agudo.

 No hay signos de anemia o pérdida de peso significativa.

 La auscultación cardíaca y pulmonar es normal.

 El abdomen es blando y no muestra signos de masas ni sensibilidad excesiva.

Estudios Realizados:

 Radiografía de tórax: Resultados normales.

 Endoscopia digestiva alta: Reveló signos de esofagitis erosiva grado II.

 Manometría esofágica: Se observará un relajamiento inapropiado del esfínter esofágico

inferior (EEI).

 pHmetría esofágica: Confirmó la presencia de reflujo ácido patológico.

Diagnóstico:

 Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) con esofagitis erosiva.


21

Plan de Tratamiento:

 Iniciar tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) para reducir la acidez

gástrica y permitir la curación de la esofagitis.

 Recomendar cambios en la dieta, como evitar alimentos picantes, grasos y ácidos, y reducir

el tamaño de las porciones.

 Sugiera elevar la cabecera de la cama para prevenir el reflujo nocturno.

 Discutir la importancia de mantener un peso saludable y dejar de fumar.

 Programar un seguimiento en 4 semanas para evaluar la respuesta al tratamiento y

considerar estudios adicionales si es necesario.


22

BIBLIOGRAFÍA

1. Alcedo J, Mearin F. La enfermedad por reflujo gastroesofágico y sus complicaciones. En:

Montoro MA,García Pagán JC. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la

práctica clínica. 2.ª ed.Sección 2. Esófago. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2012;197-211.

2. Yamasaki T, Hemond C, Eisa M, Ganocy S, Fass R. The Changing Epidemiology of

GastroesophagealReflux Disease: Are Patients Getting Younger? J Neurogastroenterol

Motil. 2018;24(4):559-69.

3. Krenitsky JS, Decher N. Tratamiento nutricional médico en los trastornos del esófago,

estómago yduodeno. En: Kathleen Mahan L, Escott-Stump S, Raymond JL. Krause

Dietoterapia. 13.ª ed. Parte

4. Tratamiento nutricional médico. Capítulo 28. Gea Consultoría Editorial, SL. Elsevier España

SL;2013;592-609.

5. Acedo J, Balboa A, Ciriza C, Estremera F, Guarner-Argente C, Mas P, et al. Documento de

actualizaciónde la Guía Práctica Clínica sobre la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

en el adulto. AsociaciónEspañola de Gastroenterología. Madrid: International Marketing &

Comunication, SA. 2019.

6. Olmos JA, Piskorz MM, Vela MF. Revisión sobre enfermedad por reflujo gastroesofágico

(ERGE). ActaGastroenterik Latinoam. 2016;46:160-72. [Publicado 4 julio 2016, citado

noviembre 2020]. Disponibleen: https://actagastro.org/revision-sobre-enfermedad-por-

reflujo-gastroesofagico-erge/.

7. De Ardila AH. Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Rev Colomb

Gastroenterol.2009;24(1):87-94.
23

8. Serra J, Gómez J, López E, Mendive JM, Pérez A, Ricote M. Actualización en el manejo de

los pacientescon acidez y/o reflujo en Atención Primaria y Farmacia Comunitaria. Madrid:

MEDEA Medical Education Agency, SL; 2019.

9. Mengual Moreno E, Alcedo González J. Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Infogastrum. Páginas informativas para pacientes de la comunidad hispanoparlante con

síntomas gastrointestinales. Asociación Española de Gastroenterología (AEG). [Internet,

s/f]. [Citado 3 noviembre 2020]. Disponible en:

https://www.aegastro.es/pacientes/infogastrum/enfermedad-por-reflujogastroesofagico.

10. Serra Pueyo J. Puesta al día en el reflujo gastroesofágico. Gastroenterología y Hepatología.

2013. [Citado 30 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-

gastroenterologiahepatologia-14-articulo-puesta-al-dia-el-reflujo-S0210570513002781.

11. Gadea Fuente O. Alteraciones motoras en la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Intramed.net.Intramed. 2007. [Citado 2 diciembre 2020]. Disponible en:

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=43102.

12. Sánchez-Fayos Calabuig P, Martín Relloso MJ, Pobres Cubero JC. La mucosa gástrica como

estructura diana de agresiones proinflamatorias persistentes: modelos patogénicos de

gastritis crónica. 2008. [Citado 4 diciembre 2020]. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologiahepatologia-14-articulo-la-mucosa-

gastrica-como-estructura-S0210570509003069.

13. Caro Mendoa A. Reflujo Gastroesofágico: Ayer, Hoy y Mañana. Rev Colomb Cir. 2004;19(1).

[Citado 4 diciembre 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid= S2011-75822004000100002.

14. Suárez Crespo J. Exploraciones Digestivas Funcionales. EDF. 2015. [Citado 4 diciembre

2020]. Disponible en: https://funcionales.es/el-bolsillo-acido-gastrico-en-el-reflujo-post/.

15. Peña Forcada E, Gómez Martínez JC, Gómez Gras A, Ricote Belinchon M, Salas Campos R,

Cobián Rodríguez B, et al. Documento de Consenso. Abordaje de Síntomas y Patologías


24

Digestivas más frecuentes en Farmacia y Atención Primaria. 2.ª ed. Barcelona: Laboratorios

Almirall; 2014.

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Clasificación de ERGE..............................................................................................................8


Figura 2 Clasificación en función a los síntomas de cada paciente........................................................8
Figura 3 Manifestaciones clínicas........................................................................................................10
Figura 4 Fármacos potenciales............................................................................................................12
Figura 5 Fármacos implicados en el tratamiento de los síntomas.......................................................14
Figura 6 Tratamiento dietético y postural...........................................................................................15
Figura 7 Otro tipo de recomendaciones. ...........................................................................................17
Figura 8 Recomendaciones específicas. .............................................................................................17
Figura 9 Protocolos de actuación y criterios de derivación.................................................................18

También podría gustarte