Está en la página 1de 14

1

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas

1. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES

Definición de Créditos: son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros
bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).
Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades
habituales del ente de los que no tengan ese origen. (RT9)

Características:

a) Dado su carácter de INTANGIBLE es inaplicable el EXAMEN FÍSICO, siendo posible solamente la


comprobación visual de la existencia de documentación donde consta el crédito. En consecuencia, es
necesario recurrir a otros procedimientos básicos tales como: confirmación directa de saldos por parte de los
clientes, examen con registros y documentación respaldatoria, pruebas matemáticas y revisiones
conceptuales.

b) Es necesario vincular el examen de los créditos por ventas con la cuenta ventas, que es la que le da
origen. Además , dichas ventas suelen generar comisiones, por lo que también estas deben ser analizada.

c) El examen de las operaciones con documentos debe vincularse con la revisión de los intereses no
devengados y de los ya acreditados en el ejercicio.

d) Los créditos por ventas se cancelan por una de estas dos vías:
1. Su cobranza, implica coordinar su examen con el rubro CAJA Y BANCOS.
2. Por su baja por tratarse de una cuenta incobrables, implica el examen de los cargos por
incobrables efectuados al resultado del ejercicio.

e) Los documentos recibidos de clientes pueden ser endosados a proveedores o descontados en entidades
financieras, por lo que requieren la aplicación de procedimientos específicos.

Los componentes del rubro son:

a) Clientes (deudores en cuenta corriente “Deudores por Ventas”)


b) Documentos a Cobrar
c) Deudores Morosos.
d) Deudores en Gestión Judicial
e) (previsión para deudores de dudoso cobro)
f) (Documentos descontados)
g) (Documentos endosados)

El rubro tiene origen en la venta de bienes y/o servicios a plazo.


(salvo otros créditos que están integrados por saldos a favor del ente que provienen de los socios, anticipos
de impuestos, anticipos al personal, etc., que se analizan en “otros créditos”)

Las operaciones pueden formalizarse de distintas maneras:

a) financiación en cuenta corriente


b) financiación por medio de pagarés

Cuando se efectúa la venta a plazo y se emite la factura únicamente se la denomina cuenta corriente
(Clientes), y cuando el cliente firma un pagaré (Documentos a Cobrar). Estas operaciones pueden generar
intereses.
Como consecuencia de la venta a plazo, cuando un deudor no cumple en el plazo estipulado el pago, este
tiene un tratamiento que en primer término se lo denomina DEUDOR MOROSO; en el caso que no sea
2

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas


posible cobrarle se le entrega su factura para el cobro a un letrado y pasa a ser lo que se denomina DEUDOR
EN GESTIÓN JUDICIAL.
Periódicamente al cierre de cada ejercicio económico se estima del saldo a cobrar cuantos de ellos podrían
no pagar, constituyendo una previsión por la eventualidad que se pudiera presentar.
Si la empresa tiene como operatoria habitual la venta a crédito puede tener problemas para su financiación,
en estos casos puede utilizar los documentos que tiene en cartera y solicitar que se los descuenten, es decir
que le anticipen fondos para utilizarlos en el giro de su actividad.

Principales componentes:

- Cuentas a Cobrar en Ctas. Ctes.: surge de la venta de Bienes y Servicios a plazo donde la empresa carga en
una cuenta lo vendido al cliente, utilizando como comprobante la factura que emitió, donde consta el plazo
que se le otorga para la cancelación. La emisión de la factura en nuestro país esta reglamentaba por el
Código de Comercio y por las normas dictadas por la DGI.

- Documentos a cobrar: esta operación también tiene origen en la venta de Bs. y Ss. a plazo, pero a
diferencia de la Cta.Cte., la deuda se documenta por medio de pagarés que avalan la operación. Los
comprobantes que dan origen a esta operación son los siguientes:
a) Factura de venta
b) Pagaré que puede ser firmado o endosado por el cliente
c) Recibo donde se indica la recepción de los pagarés
d) Nota de débito por los intereses
En la venta a plazo documentada, por lo general se pactan intereses, estos pueden estar incluidos en el
pagaré o no, ser cobrados por adelantados o vencidos. Algunas ventas a plazo no prevén intereses, pero en
realidad esta operación incluye en el precio facturado intereses implícitos.

- Deudores Morosos: son las deudas que están excedidas del plazo legal y usualmente aceptable que se
deben pagar

- Deudores en Gestión Judicial: representan aquellas deudas que están en gestión letrada

- Documentos Descontados: el descuento de documentos de terceros es una operación financiera que se


efectúa con el fin de obtener fondos, siendo esta una forma habitual de operar de las empresas. Esta
operación es similar a la de obtener un préstamo. A la entidad financiera se le entregan pagarés con distintas
fechas de vencimiento, lo que constituye una doble garantía, la del firmante del pagaré (cliente de la
empresa) y la del endosante del mismo (la empresa). Este tipo de operación tiene intereses que están
incluidos en el pagaré, por ende estos se liquidan en forma anticipada, y no tiene vinculación la tasa de
interés que se le cobra al cliente con la que se pacta con la entidad financiera.
La documentación que da origen a esta operación son los pagarés que la empresa tiene en cartera. Se
confecciona una lista de pagarés a descontar con la indicación del monto y fecha de vencimiento. La entidad
financiera efectúa una liquidación detallando para cada documento los intereses, gastos que cobra y el neto
(por lo general este se acredita en la cuenta corriente bancaria).
La cuenta “Documentos Descontados” es regularizadora de la cuenta Documentos a Cobrar; indica el monto
de pagarés que se descontaron en las entidades financieras y sirve de control de los mismos. La misma se irá
cancelando a medida que vencen los documentos.

- Documentos Endosados: refleja el total de los Documentos a Cobrar que tenía la empresa y que fueron
endosados a terceros por diferentes motivos (generalmente pago a proveedores). Es regularizadora de la
cuenta Documentos a Cobrar

2. RIESGOS DE AUDITORIA

Clasificación según objetivos del trabajo del auditor


3

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas


Existencia: cobranza del ejercicio registradas en el ejercicio siguiente por defecto en el corte de operaciones

Propiedad: mantenimiento de cuentas a cobrar originadas en Dº ya cedidos al cierre del ejercicio (derecho
que se canceló)

Integridad (inexistencia de omisiones)


- Entrega de mercaderías pendiente de facturar al cierre del ejercicio
- Subfacturación (importes menores a los correspondientes)
- Ss. pendientes de recibir contabilizados como costos o gastos ( se verifica en otros
créditos)
- No facturación de ciertas operaciones
Valuación
- Incorrecta consideración de los componentes financieros
- Falta de consideración de riesgo por incobrables
- Descuentos y devoluciones no considerados

Exposición
- No identificación de créditos documentados
- No identificación de saldos originados en operatoria con sociedades controlantes,
controladas o vinculadas

Factores de riesgo e implicancia para la auditoria


a) Riesgo Inherente
- Aumento significativo de nuevos deudores --> procedimientos para asignar límites de créditos y
seguimiento de control
- Productos destinados a venta sujeto a cambios significativos de precios --> análisis del Margen de
contribución
- Introducción de nuevos productos de los competidores en el mercado y Mg. Utilidad --> desarrollo de
nuevos productos para mantener Mg. de utilidad

b) Riesgo de Control
- Limite de crédito informal --> mayor esfuerzo para comprobar la veracidad de las cuentas a cobrar y su
recuperabilidad
- Aumento en cantidades y montos de NC y ajustes --> mayor pruebas sobre la recuperabilidad de ctas. a
cobrar
- Soc. no presenta análisis confiables de Ctas. vencidas --> Incrementar pruebas analíticas y saldos sobre
cuentas a cobrar

3. NORMAS CONTABLES APLICABLES

VALUACIÓN1

Rubro División Medición Contable


(Norma de Valuación)
Créditos Montos Fijos en moneda de A su valor nominal
curso legal sin ningún tipo de
carga financiera
En moneda extranjera A su valor de cotización
Además se considera su destino probable.
Si la intención fuera negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente a su
valor neto de realización.
Si se aguardará a su vencimiento se respeta la tasa determinada al momento
inicial. (5.2 y 5.3)

1
Al lado de cada norma, se referencia el texto correspondiente en la resolución técnica Nº 17
4

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas


Indexados Según la cláusula pactada.
Además se considera su destino probable.
Si la intención fuera negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente a su
valor neto de realización.
Si se aguardara a su vencimiento se respeta la tasa determinada al momento
inicial. (5.2 y 5.3)
Con intereses implícitos Igual que los con intereses explícitos, ya que la Res. Téc. Nº 17 aconseja la
segregación del componente financiero implícito.
Con intereses explícitos Se devenga el interés explícito correspondiente al periodo.
Además se considera su destino probable.
Si la intención fuera negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente a su
valor neto de realización.
Si se aguardara a su vencimiento se respeta la tasa determinada al momento
inicial. (5.2 y 5.3)
No cancelables en dinero Se aplica las reglas de medición contable del bien o servicio a recibir. (5.4)

EXPOSICIÓN

Los créditos por ventas se presentan en el ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL en el ACTIVO.


a) Deben presentarse separadamente del resto de las cuentas a cobrar

b) Los saldos CORRIENTES y NO CORRIENTES deben ser expuestos por separado.


CRÉDITOS POR VENTAS
OTROS CRÉDITOS

c) No deben compensarse saldos deudores y acreedores de diversos clientes.

Notas a los ESTADOS CONTABLES:


- detalle de las partidas
- deudas documentadas
- constitución de las previsiones
- bases que se tuvo en cuenta para la previsión

Anexos:
Previsiones
Activos y Pasivos en moneda extranjera

4. OBJETIVOS DEL EXAMEN

Objetivos Generales del Auditor

Creditos por Ventas Ventas a Creditos y Cobranzas2


Existencia real de los activos que componen el saldo al Acaecimiento real de las transacciones del periodo a examinar.
cierre.
Propiedad de los activos que componen el saldo al cierre. Propiedad: las transacciones registradas en el periodo a
examinar pertenecen al ente auditado.
Inexistencia de activos omitidos del saldo al cierre. No acaecimiento de transacciones omitidas de registrar en el
periodo a examinar.
Valuación: el valor monerario del rubro ha sido determinado Valuación: el valor monetario de las transacciones incluidas en
de acuerdo con C.C.A. Y N.L.A. los EC coinciden con C.C.A. y N.L.A.
Exposición: el rubro es informado de acuerdo con C.C.A. y Exposición: las transacciones han sido informadas de acuerdo
N.L.A. con C.C.A. y N.L.A.

2
Las transacciones correspondientes a COBRANZAS se examinan en CAJA Y BANCOS, por ello se debe coordinar al
auditar este último rubro.
5

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas

5. VINCULACIÓN CON EL FLUJO DE OPERACIONES

5.1 OPERATORIA

La existencia de este rubro se genera en las operaciones de intercambio, propias de la actividad principal del
ente.
La culminación natural del proceso de cuentas por cobrar, es su conversión en un componente de Caja y
Bancos, aún cuando tal transformación se produzca en etapas sucesivas, como pueden ser el descuento de
documentos, la cancelación después de una renovación, etc.
Estas características permiten una definición de la mayor parte de las relaciones de flujo y por lo tanto,
permiten orientar la determinación de los controles necesarios.
El cuadro siguiente permite reconocer los aspectos principales de la operatoria correspondiente al rubro.

5.2 SISTEMA INVOLUCRADOS

Sistemas Básicos Subsistemas

- Operación de ventas.
Promoción
Recepción de Pedidos
Gestión de Pedidos
Entrega al cliente
Facturación

- Conceción del crédito

- Gestión de cobranza3

Sistemas y subsistemas para la aplicación de las pruebas de auditoria.

a) Transacciones

1. Sistema de INGRESOS
Subsistemas: Deudores por ventas
Deudores Morosos
Deudores en Gestión Judicial
Documentos a Cobrar
Previsiones
Otros
2. Sistema de EGRESOS
Subsistemas: Cobranzas
Bajas por Incobrables
b) Saldos:

1. A cualquier fecha
2. Al Cierre

Para aplicar los procedimientos de auditoria debe seleccionarse una muestra:

a) Según el criterio del auditor: Monto: según el mayor


Operaciones: subdiario de ventas

3
Aquí se excluye el sistema de Cobranzas, pues este pasa a ser un sub-sistema incluido en el sistema de Ingresos ya
expuestos en el capítulo de CAJA Y BANCOS.
6

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas

b) Según bases estadísticas: masividad - homogeneidad

5.3 NATURALEZA DE LOS ELEMENTOS DE CONTROL

 Sensores: pueden ser numerosos ya que abarcan distintos momentos del tiempo y sectores internos, así
como externos. Algunos ejemplos son:
Aviso de entrega de fabricación
Ordenes de compra de clientes
Pedidos internos
Listados de movimientos de materiales
Remitos
Guía de carga
Facturas
Notas de debitos
Nota de creditos
Ficha del cliente
Informes comerciales (de solvencia de clientes)
Balances, copias de escrituras y otros componentes de la carpeta de créditos
Avisos de vencimientos
Pagarés
Recibos de ingresos
Planilla de rendición de cobranzas
Listado de cheques recibidos por correspondencia
Contratos
Estatutos sociales

 grupo de control: alguno de los comparadores que deberían estar incorporados en este sistema variando
según tamaño, localización, ramo, etc., son:
- Control de lo entregado con lo pedido
- Control de las cantidades facturadas con las entregas
- Comprobación de la aplicación de la lista de precios que corresponda
- Verificación de las condiciones de pago
- Verificación de la aprobación de los créditos
- Examen del mantenimiento del credito, dentro de los limites acordados
- Control de los pagos en termino y su acreditacion
-
 Grupo Activante: que permitan evitar la repetición de errores, incorporar elementos faltantes. Así por
ejemplo, una Gerencia de Finanzas que defina límites de autorización, responsables de la apertura de
créditos, etc.

5.3 Controles usuales de los sistemas (Aspectos de control interno)

a) En relación con las operaciones de venta

- Separación de la función de ventas del


Otorgamiento de créditos
Entrega a clientes
Registraciones contables
Manejo y custodia de fondos
- Utilización de Notas de Pedido, Remitos, Facturas, ND, NC, prenumerados y control posterior de la
correlatividad numérica
- Existencia de un régimen de autorización y control de facturas, ND y NC
7

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas


- Existencia de un régimen de autorizaciones para la concesión de descuentos y bonficaciones y aceptación
de devoluciones y dar de baja a incobrables
- Control periodico de la antigüedad de los saldos a cobrar
- Envio de resumenes de cuentas a clientes y aclaración de discrepancia por personal ajeno a cobranzas

b) En relación con el otorgamiento de créditos


- Existencia de políticas definidas para el otorgamiento de créditos
- Existencia de límites de autorizaciones para el otorgamiento de créditos por los distintos niveles de
colaboradores
- Mantenimiento de información actualizada sobre: solvencia y cumplimiento de los deudores

c) Relativos a la gestión de cobranzas


- Control permanente de la antigüedad de los saldos
- Existencia de políticas definidas para la gestión del cobro de cuentas atrasadas
- Envio periódico de resúmenes de cuentas

5.5 EVALUACIÓN DE LOS CONTROLES

Es necesario identificar los controles de cada operación, separando sus elementos integrantes. Ello implica
la necesidad de analizar cada sistema en particular para comprobar su eficacia

5.5.1 Relevamiento de los controles

Para efectuar el referido análisis de los sistemas operantes en el movimiento de creditos, pueden utilizarse
las técnicas de descripción narrativa, cursogramas o cuestionarios, en forma aislada o combinada, tal como
se explicó en el capítulo correspondiene de Evaluación de Control

5.5.1.1 Relevamiento General

5.5.1.2 Relevamiento Detallado

5.5.1.3 Pruebas Circulares

5.5.2 Evaluación de la estructura del sistema

Finalizado el relevamiento el auditor está en condiciones de efectuar su evaluación, con el objeto de


determinar cuales son los aspectos de control fuertes y cuales los débiles del sistema.
La existencia de controles fuertes implica la posibilidad ....

5.5.3 Pruebas de Funcionamiento

La evaluación descripta en el apartado anterior, deberá ser corroborada en la práctica. A tal efecto deberán
seleccionarse operaciones realizadas en el ejercicio con el fin de determinar si el sistema funciona de
acuerdo con lo relevado...

Programa de Trabajo para la prueba de funcionamiento de Ventas

Se trata de una empresa comercial con un sistema contable manual y mensual

1) Registros Contables

DIARIO GENERAL
MAYOR GENERAL
8

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas


SUBDIARIOS
VENTAS, DEVOLUCIONES (NC)
COBRANZAS (Caja Ingresos)
SUBMAYORES
Clientes
Documentos a Cobrar
Existencias

2) Sensores

Ingresos por Ventas Egresos


Nota de Pedido Inf. de Recep de Devoluciones
Remito NC
Factura
ND
Pagarés
Recibo de Ingresos
List.de Cheq. recibidos x Corresp.

VENTAS

1) COMPARACION DE ESTADOS CONTABLES CON REGISTROS (COTEJO) RT 7 III.B.2.5.2

Si contamos con ESTADOS CONTABLES a la fecha en que estamos Auditando obtenemos el SALDO
de la CUENTA VENTAS a dicha fecha del ESTADO DE RESULTADO, o bién, nos proveemos de un
BALANCE DE SUMAS Y SALDOS y procedemos a ubicar la CUENTA VENTAS, y tomamos el
SALDO de dicha cuenta. Nos remitimos al MAYOR GENERAL de VENTAS, cotejamos saldos sobre el
MAYOR GENERAL DE VENTAS y aplicamos los siguientes procedimientos:

1.1) REVISIÓN DE CÁLCULOS MATEMÁTICOS: que consiste en el recómputo de los DÉBITOS


Y CRÉDITOS (donde observo que no tiene saldo inicial) efectúo:

1. SUMA VERTICAL: suma del DEBE Y HABER de dicha cuenta.

2. SUMA HORIZONTAL: sumando el DEBE y restando el HABER obtengo el SALDO De la


cuenta examinada. Allí haré el cotejo con el monto extraido del saldo de la cuenta Ventas del
Anexo o Balance de Sumas y Saldos (que deberá ser coincidente)

1.2) REVISION CONCEPTUAL: que consiste en el exámen de la razonabilidad de los movimientos


de la cuenta VENTAS en cuanto a:

1. MONTO: que consiste a su vez en verificar 2 aspectos:

- Observar la CANTIDAD DE ANOTACIONES: así por ejemplo si estamos en Octubre


tendrá la cuenta 10 anotaciones. Puede suceder que:
Haya más de 10 anotaciones, lo que podrá ser por o como consecuencia de
ASIENTOS DE AJUSTES. En consecuencia lo selecciono para la muestra para efectuar la
verificación de dichos ajustes con las evidencias necesarias.
Haya menos de 10 anotaciones, lo que podrá ser consecuencia de que en algún mes
no hubo ventas o el personal estuvo de vacaciones, etc. Tendré que seleccionar dicho mes
para la muestra.
- Observar si todos los MONTOS SON INIFORMES: salvo que sea por problemas de
estacionalidad, la falta de uniformidad entre los montos puede deberse a problemas de
9

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas


ocultamiento o abultamientos y en consecuencia me llamará la atención y lo seleccionaré
para la muestra.

2. CONCEPTO: que consiste en el exámen de la razonabilidad de los movimientos de las cuentas


de VENTAS, es decir el examen de la contrapartida de VENTAS y veré si se ajusta o no a un
criterio razonable. Si hay algo que me llame la atención lo seleccionaré para la muestra.

1.3) SELECCION DE LA MUESTRA DE UNO O MAS PERIODOS CONTABLES: sobre el


MAYOR GENERAL VENTAS se efectúa la selección ya sea:

- A CRITERIO DEL AUDITOR: para lo cual se seleccionará en función de:


- La efectividad del Control Interno.
- Del tipo de Empresa.
- Cantidad de Movimientos (para ver la cantidad de movimientos deberé observar el
SUBDIARIO DE VENTAS).
- De lo extraido del Procedimiento de Revisión Conceptual.
- Monto

- A TRAVES DEL MÉTODO ESTADISTICO (HOMOGENEIDAD Y MASIVIDAD)

2) COTEJO ENTRE REGISTROS RT 7 III.B.2.5.3 (1º parte)

2.1) En base a la MUESTRA SELECCIONADA busco el ASIENTO RESUMEN EN EL DIARIO


GENERAL que dió origen a esa mayorización. Remitidos por el MAYOR GENERAL DE VENTAS en
NUMERO DE ASIENTO, FECHA Y FOLIO ubico el ASIENTO RESUMEN. Ubicado el mismo
verifico el correcto pase al MAYOR GENERAL de la cuenta VENTAS, es decir que, rerifico la correcta
MAYORIZACIÓN DE LA CUENTA VENTAS.

2.2) Ubicados en el DIARIO GENERAL aplico los siguientes procedimientos : SIEMPRE SOBRE LA
MUESTRA SELECCIONADA

1. REVISIÓN DE CÁLCULOS MATEMÁTICOS: que consiste en efectuar:

- SUMAS VERTICALES de los débitos y créditos


- Comprobar que el monto del DEBE sea IGUAL al monto del HABER

2. REVISION CONCEPTUAL:

- Verificación de la razonabilidad de los asientos seleccionados, es decir que no exista


registraciones anormales, inusuales, atipicas, no razonables.
- Examinar la correcta mayorización de las contrapartidas de los asientos de Diario Seleccionados.

2.3) REALIZO EL CONTROL DE LOS ASIENTOS RESUMENES SELECCIONADOS DE DIARIO


GENERAL, con los TOTALES MENSUALES DEL SUBDIARIO DE VENTAS.

2.4) Ubicados en el SUBDIARIO DE VENTAS, siempre sobre la muestra seleccionada, aplico los
siguiente procedimientos:

1. REVISIÓN DE CÁLCULOS MATEMÁTICOS:


- SUMAS VERTICALES
- SUMAS HORIZONTALES
- SUMAS CRUZADAS

2. REVISION CONCEPTUAL: que consiste en observar la razonabilidad de las imputaciones.


10

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas

3. LA PRUEBA GLOBAL DEL I.V.A.: teniendo en cuenta 2 condiciones:


a) Idéntica condición ante la D.G.I. de los distintos Clientes.
b) Alícuota Homogénea.

4. Verificar el cumplimiento de la Resolución Gral. de la D.G.I. en cuanto a los requisitos de


Registración del I.V.A. (establece que se puede llevar unicamente el Subdiario de Ventas, siempre y
cuando este cumpla con los requisitos establecidos para el Libro IVA VENTAS, evitando así llevar
éste último).

3) COTEJO DE REGISTRO CON DOCUMENTACION RESPALDATORIA RT 7 III.B.2.5.3


(última parte)

3.1) Ubicados en el SUBDIARIO DE VENTAS, analizamos integramente todas las operaciones de los
meses seleccionados, es decir, VENTA por VENTA IMPUTADA EN EL SUBDIARIO con la
Documentación Respaldatoria (Fa por Fa, Nc por Nc, Nd por Nd, en cuanto a FECHA, NÚMERO,
CLIENTE, IMPORTE, CONCEPTO E IMPUTACIÓN.

3.2) Específicamente sobre la DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA (Fa, Nc, Nd), efectúo los
siguientes controles:

1. AUTENTICIDAD
2. TITULARIDAD (La Fa, Nc, Nd es emitida por la empresa que estamos auditando
3. CONTROL DE CÁLCULOS:
SUMAS
PRECIOS TOTALES RENGLÓN POR RENGLÓN
CÁLCULO DEL I.V.A.
4.IMPUTACIÓN (ya verificado en 3.1)
5. CONTROLAR QUE SE HAYAN CUMPLIDO LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA
RESOLUCION GENERAL SOBRE FACTURACION: datos fiscales, previsionales, membrete, etc.

3.3) Sobre el RESTO DE LA DOCUMENTACIÓN QUE CONFORMA EL LEGAJO DE LAS VENTAS


CORRESPONDIENTES A LA MUESTRA, efectúo:

1. Rc  Cotejo c/Factura: Unidades entregadas y calidad


2. Lista de Precios autorizada  Cotejo c/Factura: precio unitario
3. NP  Control correlatividad numérico
Autorización
Cotejo c/Factura: Condición Vta., Cantidad, Calidad

3.4) Ya habiendo examinado las facturas correspondientes a las operaciones de Ventas de la muestra
seleccionada, nos remitimos a los SUBMAYORES y procedo a VERIFICAR LA REGISTRACION DE
CADA FACTURA EN:

1. SUBMAYOR DE CLIENTE: c/Fac., NC, ND: importe


2. SUBMAYOR DE EXISTENCIA: c/Fac, descarga ficha Stock, verificar salida mercaderías
3. SUBMAYOR DE EXISTENCIA: c/NC, verifico reingreso de mercaderías, ver Inf. de Calidad

3.5) Verificar que toda la documentación respaldatoria utilizada (Factura, Nota de Crédito, Remito
Conformado, Nota de Pedido, etc.) haya sido debidamente cancelada con un sello u otro tipo de
señalización, evitándose así su doble utilización.

3.6) Tomo TODOS LOS Rc del PERIODO SELECCIONADO y procedo a efectuar el camino inverso al
punto c.3 y c.4:
11

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas


Rc
Correlatividad Nº
Su facturación
Inclusión en subdiario de Ventas
Inclusión en SubMayor de Clientes
Inclusión en SubMayor de Existencias

Informe de Recepción por Devolución


Sí se emitió NC
Imputación NC en Subdiario
Ingreso en ficha de Stock
Imputación en SubMayor de Clientes
NP
Se haya emitido Remito
Imputación del Remito en Subdiario
Imputación en SubMayor de Clientes
Imputación en SubMayor de Existencias

6. PRUEBAS DE VALIDEZ O SUSTANTIVAS APLICABLES.

A) Prueba de validez de saldos a cualquier fecha

1) Confirmación directa de saldos (Confirmaciones) ==> Existencia y Titularidad

Es un procedimiento básico, que teniendo en cuenta la INTANGIBILIDAD de los Créditos por Ventas,
permite obtener evidencias sobre su EXISTENCIA Y TITULARIDAD. Las confirmaciones no deben
limitarse a las Ctas. Ctes. con los clientes, sino también a los documentos oportunamente recibidos de ellos
y a los eventuales saldos acreedores que pudieran mantenerse.
La fecha a la que debe realizarse la confirmación no tiene por que coincidir con la del balance gral. Cuando
la efectividad de los sistemas de control interno lo permite es más conveniente que la circularización se
practique a una fecha anterior (aunque no muy alejada de la de cierre), de tal modo que exista un adecuado
margen de tiempo para la obtención de respuestas, formular nuevos pedidos, aclaración de discrepancias,
etc.
Existen tres clases de circularizaciones:

1) Positiva directa: se suministra al deudor, el saldo que indican los libros y se le pide que indique su
conformidad o disconformidad.

2) Positiva a ciego: se solicita al cliente que suministra su propia información acerca del saldo. (es un pedido
de información).

3) Negativa: se suministra al saldo al 3º pero se le requiere que conteste solo en caso de disconformidad.

La circularización positiva a ciego es útil para la obtención de datos sobre cuentas con proveedores, pero no
respecto de los deudores, por lo que debe ser desechada.
La circularización positiva directa ofrece una innegable superioridad. En cambio, la falta de respuesta a una
circularización negativa no proporciona constancias tangibles de la conformidad del deudor, creciendo un
margen de duda acerca de si la falta de contestación obedece a su conformidad o a otras causas (ejemplo:
poco interés de colaborar con el auditor, extravío de la carta, etc.). Por lo tanto es recomendable que la
circularización se efectúe por el método “Positiva Directo”.

Pasos a seguir para un pedido de confirmación de saldos


12

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas


a) Obtener listado de las Ctas. Ctes. de clientes, de los Anticipos Recibidos, de los Documentos a Cobrar,
etc.
b) Revisar las sumas de tales listados y comprobar sus totales con las correspondientes Cuentas Control.
c) Seleccionar partidas a circularizar, para ello es recomendable que la circularizacion incluya:
1. Cuentas con montos significativos
2. Cuentas con saldos menores elegidos al azar
3. Cuentas antiguas o inactivas
4. Cuentas de movimientos irregular (muchos débitos en un periodo y en otros poco)
5. Cuentas con movimientos importantes (independientemente de si el saldo es grande o pequeño al
cierre, si tiene muchos movimientos, se selecciona por que estamos validando gran parte de las
transacciones)
6. Cuentas dudosas, en gestión, dadas de baja y cuentas con saldos acreedores
d) Evitar que las personas que cobran y registran tomen conocimiento de los clientes seleccionados
e) Confeccionar una planilla para el control de la circularización

Fecha Cliente Saldo s/Contab. Saldo s/Confir Diferencia Ajustes Saldo S/ Auditoría
Debe Haber

f) Para las partidas seleccionadas, comprobar su saldo con los registros individuales y efectuar pruebas con
las direcciones de los clientes.
g) Preparar las circulares o preferentemente obtener de la empresa su preparación
h) Despachar personalmente las circulares preparadas
i) Investigar las circulares devueltas por el correo
j) Examinar las explicaciones suministradas por la empresa acerca de las discrepancias con los clientes (una
causa de divergencia : contabilización en distintos periodos)
k) Para las circulares no contestadas efectuar nuevos pedidos
l) completar la planilla para el control de la circularización
m) evaluar los resultados obtenidos y extraer conclusiones

2) Arqueo de Documentos a Cobrar ==> Existencia

Los Créditos son bienes intangibles, por lo que no es posible un examen físico, sin embargo es factible el de
Elementos representativos de esos Créditos como los Documentos a Cobrar. Por ello uno de los
procedimientos de auditoría destinados a reunir evidencias sobre la existencia de tales créditos es el
ARQUEO DE DOCUMENTOS aunque no constituye elemento concluyente sobre las existencias de los
créditos pues un documento podría ser cobrado y no devuelto.
La fecha a la que puede practicarse el arqueo debe tener en cuenta diversas circunstancias, por ejemplo: si
como parte de la auditoría de CAJA Y BANCOS se practica un arqueo de caja a un momento determinado y
la custodia de documentos se encuentra en manos del mismo cajero (lo que no es deseable), el arqueo de
documentos deberá practicarse al mismo momento para no perder el control sobre el corte de movimientos.
Si por el contrario la custodia de los documentos a cobrar y de los fondos de caja se encuentran separadas,
nada obsta a que los recuentos se efectúen a fechas distintas.

El arqueo puede hacerse a cualquier fecha o a fecha de cierre. El arqueo a fecha de cierre presenta como
ventaja la mayor facilidad con que las cifras del arqueo pueden ser confrontadas con los registros contables.
Contra esta ventaja, debe oponerse que se quita al arqueo el factor sorpresa, por lo que es en definitiva
resulta aconsejable no efectuar los recuentos al cierre sino a cualquier fecha )no muy lejana del cierre)

Procedimiento Vinculados con el recuento físico y posterior seguimiento


13

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas


a) Examinar los documentos que se encuentran en cartera y preparar una lista de los mismos. durante el
recuento, prestar atención a:
1. que los documentos se encuentren correctamente extendidos desde el punto de vista formal (
correctamente confeccionado)
2. que se encuentren a la orden de la empresa (titular)
3. que se haya dado cumplimiento a la ley de Imp. de Sellos
4. los documentos vencidos deben listarse por separado para facilitar su seguimiento
b) tomar nota de los elementos que permiten controlar el corte de movimientos. Ellos pueden ser:
1. formularios por ingreso de documentos (recibos)
2. formularios por endoso o descuento de documentos (endoso)
3. recibos por cobranzas
Es deseable que estos elementos sean prenumerados ==> anotar el Nº del último formulario
utilizado y ver que no existan formularios anteriores en blanco.
c) Al finalizar el recuento, obtener del custodio una constancia escrita de que los documentos le son
devueltos en perfecto estado (debe ser preparada en tinta) --> la planilla del arqueo.
d) Cotejar los datos obtenidos durante el arqueo con los correspondientes registros individuales e investigar
cualquier discrepancia que se presente.
e) Cotejar los totales obtenidos con las correspondientes cuentas del mayor. Si el arqueo se efectuó a una
fecha intermedia del mes, a lo que no se obtienen saldos de los cuentas del mayor, obtener un detalle de los
movimientos habidos hasta este momento.
f) Comprobar el correcto corte de movimientos contabilizados para determinar los saldos de mayor
empleados para comparar el resultado del arqueo --> obtener saldo del mayor (s/corte comprobante)
g) Con respecto a los documentos que no se encontraren en cartera al momento del arqueo, obtener una
confirmación escrita de su custodio o examinar los correspondientes elementos respaldatorios.
h) Controlar el posterior cobro de los documentos arqueados con los correspondientes recibos de caja para
así corroborar su legitimidad (control posterior)

3) revisión para deudores incobrables

a) El examen de las bajas de cuentas y documentos incobrables que normalmente deben hacer sido debitados
a la previsión (uso de la previsión)
b) El examen de la cobrabilidad de las cuentas y documentos a cobrar al cierre del ejercicio, que --> la
evaluación de la suficiencia de la previsión.

Previsión: para deudores incobrables:


- Análisis antigüedad de los saldos
- Procedimientos analíticos: si hay una cuenta dudosa la analizo.

Para su cancelación:
Previsión para Ds. Incobrables
a Recupero Previsión

4) Confirmación bancaria de documentos a cobrar descontados


Habitualmente como consecuencia de los procedimientos de otros rubros (caja y bancos), se solicita a los
bancos, confirmaciones de las operaciones con la sociedad. Por ejemplo: documentos entregados al cobro en
bancos, los descontados, en garantía de otras operaciones, etc.

5) Solicitud de confirmación de saldos litigiosos


La necesidad de revisar la valuación del rubro, hace necesario la evaluación de la cobrabilidad de los saldos.
Uno de los puntos que plantea dudas respecto del monto a percibir, es la de los Ds. en Litigio. Cuando existe
persistencia en la situación de morosidad, generalmente los antecedentes son girados a los abogados, por lo
tanto, el auditor puede pedirles la estimación de cobrabilidad de acuerdo con lo actuado hasta ese momento.
También puede obtenerse las sumas adeudadas a los abogados por su labor. Este informe de los abogados
sirve para evaluar también el rubro DEUDAS, PREVISIONES, donde también existen litigios.
14

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 3 - Créditos por Ventas y Ventas

6) Análisis de la valuación de los Créditos en Moneda Extranjera


(Anexo de activos y pasivos en moneda extranjera): Los créditos en moneda extranjera deben valuarse el
tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio, o al respectivo cambio asegurado.
Nota: efectuar luego seguimiento posterior y si hay variaciones significativas, controlar estas con la
documentación respaldatoria y su registración.

B) Pruebas de validez de saldos al cierre --> idem A)

1) Sobre las cuentas control, examinar los movimientos habidos entre la fecha de circularización, la de
arqueo y la de cierre, comprobando que los movimientos contabilizados son normales y provienen de
asientos recurrentes (ventas, cobranzas, devoluciones, notas de crédito, etc.). Investigar los asientos
anormales por monto o concepto.

2) Obtener listas de los saldos de ctas. y documentos a cobrar, revisar sus sumas, comprobar los totales con
las correspondientes ctas. control y efectuar pruebas individuales con los correspondientes registros
individuales.

3) Investigar la razón de los saldos acreedores examinando los comprobantes respaldatorios


4) Examinar el Corte de Ventas, es decir, determinar que las ventas que se han imputado al ejercicio bajo
examen, corresponden a las mercaderías cuya propiedad se transfirió durante el ejercicio
5) Complementariamente, también controlar el corte de la cuenta CMV
6) Revisión de hechos posteriores al cierre

7. PAPELES DE TRABAJO TIPICOS

8. CONCLUSIONES DE LA REVISIÓN

También podría gustarte