Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nota
Contabilidad financiera II, Docente: Sandy Tatiana Mendoza , Programa de Contaduría
Pública
Pereira, Risaralda
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a:
mgarciavale@uniminuto.edu.co
Cuentas por cobrar 2
Introducción
Las cuentas por cobrar representan los derechos que tiene una empresa sobre sus clientes u
otras entidades con el fin de obtener beneficios ya sea sobre ventas, servicios prestados o
prestamos.
Mediante el presente trabajo se busca exponer el concepto de las cuentas por pagar, su
clasificación según las NIIF y los riesgos asociados a las mismas.
Cuentas por cobrar 3
Las cuentas por cobrar son aquellas que representan un derecho exigible ocasionado por
servicios prestados, ventas, prestamos o cualquier otro concepto.
Según las NIIF, las cuentas por cobrar son consideradas un instrumento financiero siempre
y cuando se puedan intercambiar por otro instrumento financiero (efectivo), y generar alguna
rentabilidad.
Las cuentas por cobrar pueden clasificarse según las NIC 39, NIIF 9 y la Sección 11.
NIIF 9
La NIIF 9 reemplaza la mayoría de las orientaciones incluidas en la NIC 39, pero contiene
algunos requisitos para la clasificación y valoración de los activos financieros y un modelo de
medición para el deterioro de los activos basado en las perdidas esperadas y en el riesgo
Cuentas por cobrar 4
La NIIF 9 tiene 3 categorías de valoración (i) coste amortizado, (ii) valor razonable con
cambios en otro resultado integral (patrimonio) y (iii) valor razonable con cambios en
perdidas y ganancias.
Sección 11
Medición y reconocimiento
Cuentas por cobrar 5
Cuando se reconocen por primera vez, los instrumentos financieros se miden a su precio
de negociación, excepto que el acuerdo establezca un acuerdo de financiación. Si el acuerdo
constituye una transacción de financiación, la partida se medirá inicialmente al valor presente
de los cobros futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de
deuda similar. Luego del reconocimiento inicial, se aplica un modelo de costo amortizado (o,
en algunos casos, un modelo del costo) para medir todos los instrumentos financieros básicos,
excepto las inversiones en acciones preferentes no convertibles y sin opción de venta y en
acciones ordinarias sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede
medir de otra forma con fiabilidad. Para estas inversiones, esta sección exige una medición
después del reconocimiento inicial al valor razonable con cambios en el valor razonable
reconocido en los resultados.
Esta sección exige, al final de cada periodo sobre el que se informa, una evaluación para
determinar si existe evidencia objetiva de deterioro del valor de los activos financieros que se
midan al costo o al costo amortizado. Cuando exista dicha evidencia, se reconocerá de
inmediato una pérdida por deterioro del valor en los resultados. Si, en periodos posteriores, el
importe de una pérdida por deterioro del valor disminuye y la disminución pudiera ser
objetivamente relacionada con un evento que ocurre posterior al reconocimiento del
deterioro, se revierte la pérdida por deterioro reconocida previamente.
Sin embargo, la reversión no debe derivar en un activo financiero con un importe en libros
revisado superior al monto que el importe en libros habría alcanzado si el deterioro del valor
no se hubiera reconocido previamente.
d) La provisión por deterioro se basa en dos grandes aspectos: las pérdidas esperadas de
los próximos 12 meses y en las perdidas esperadas durante toda la vida del activo.
e) La condición para discriminar cual utilizar depende de la medición del aumento del
riesgo del crédito desde el reconocimiento inicial.
f) De acuerdo a la NIIF 9, si no existe otra información disponible o si tiene un costo o
esfuerzo desproporcionado, se puede utilizar la información sobre morosidad para
determinar si ha habido incrementos significativos en el riesgo crediticio desde el
reconocimiento inicial.
g) Existe una presunción refutable de que el riesgo crediticio de un activo financiero se
ha incrementado significativamente desde el reconocimiento inicial, cuando los pagos
contractuales se atrasen por más de 30 días y un riesgo aún mayor cuando el atraso
supera los 90 días.
h) Es refutable siempre y cuando la entidad cuente con información razonable para
respaldar que puede basarse en otros criterios para determinar el deterioro.
i) El enfoque simplificado para cuentas por cobrar comerciales, activos de los contratos
y cuentas por cobrar por arrendamientos permite que el deterioro se registre basado
siempre en las pérdidas esperadas durante toda la vida del activo.
Debito Crédito
1-Cuentas por cobrar 892.500
4-Ingreso venta calzado 750.000
2-Impuesto sobre ventas por pagar 142.500
Cuentas por cobrar 7
Conclusiones
Cuentas por cobrar son aquellas cuentas donde se registran los aumentos y los recortes
relacionados con la venta de productos o servicios. Esta cuenta está compuesta por letras de
cambio, títulos de crédito y pagarés a favor de la empresa.
El deterioro de cartera es la pérdida del valor de la cartera por el no pago de la misma. El
deterioro de cartera se rige por la normatividad de la NIC 39, Sección 11, NIIF 9.
Relacionada con los instrumentos financieros. El deterioro de cartera se aplica cuando hay
evidencia objetiva de deterioro.
Cuentas por cobrar 8
Bibliografía
• FORVM! 20 de enero 2015. Deterioro de las cuentas por cobrar. NIIF [Contable].
[Archivo de video].
• Fierro, A. M., Fierro, F. M. y Fierro F. (2017). Libro Guía. Contabilidad general y
análisis financiero. Capítulo XII. Editorial Innovate.
• Borda, F. (Julio 18 de 2013). Valor amortizado en las cuentas por cobrar. Legis
Comunidad Contable. Contrapartida número 733.