Está en la página 1de 35

1: Definiciones básicas aduaneras:

Código Aduanero – Ley 22.415

ARTICULO 9° – 1. Importación es la introducción de cualquier mercadería a un


territorio aduanero. Es el acto por medio del cual el importador o exportador,
determinan los impuestos a pagar; la mercancía que presenta a control, la clasifica
arancelariamente y declara el fin económico al que se le destina.

Toda la Legislación Aduanera considera a la Importación como el ingreso de una


Mercadería a un territorio aduanero, la legislación nacional establece que el arribo de la
mercadería puede producirse de distintas formas:

a) que su ingreso se produzca en forma lícita (que depende de la voluntad del


interesado, ajustándose a la ley).
b) que su ingreso sea ilícito (el ingreso no se ajusta a la ley).

Las características del Código en determinan que el simple hecho de que la mercadería
atraviese la frontera o la línea demarcatoria del territorio aduanero, se produce la
Importación de la misma; sin que interese la forma en que se ha producido.
Impo/Expo puede ser de forma legal, ilegal, temporal, a consumo, comprada, donada,
etc.

Tal hecho puede haberse producido por la naturaleza, Ej.: mercadería que arroja el
mar a las costas como consecuencia de un "naufragio" o por el hombre en el caso del
acto de "Echazón" en otro accidente ocurrido durante su transporte.

DESPACHO DE OFICIO-Mercadería sin titular conocido, sin declarar o en


rezago:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/
Ley22415_S5_TituloII.htm

El título II de la Sección V del Código Aduanero, se ocupa del despacho de oficio de


la mercadería. Por este procedimiento se posibilita dar una destinación aduanera a la
mercadería que se encuentra en alguna de las situaciones detalladas en el artículo 417
del Código Aduanero. De esta manera se permite la regularización de la situación de
mercadería sin declarar, en condición de rezago o sin titular conocido.

El Código establece claramente que, vencido el plazo de quince (15) días del cual
dispone el administrado para destinar la mercadería (Art. 217), la Aduana puede
anunciar el procedimiento de despacho de oficio por tres (3) días (Art. 417) y vencidos
los sesenta (60) días a contar desde la última publicación está en condiciones de
subastar la mercadería (Art. 419), previa clasificación y valoración.

Al establecer la necesaria publicación por tres días y otorgar 60 días para pagar y
destinar la mercadería, asegura la protección del derecho de propiedad tutelado por la
Constitución Nacional. Asimismo, asegura la renta fiscal.
Ámbito:

ARTICULO 1° – Las disposiciones de este código rigen en todo el ámbito terrestre,


acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como
también en los enclaves constituidos a su favor.

Trasladándonos al derecho aduanero la Ley 22.415, hace uso del término ámbito para
referir a los espacios acuáticos, aéreos y terrestres sometidos a la soberanía nacional y
los enclaves constituidos a su favor, sobre los que se aplica este conjunto de normas
que conforman el C.A.

El término "enclave" que se menciona en el artículo 1º del C.A., se refiere a una


porción del territorio que hace a la soberanía de otro país dentro de cuyo perímetro se
aplica únicamente la "Legislación Aduanera Nacional”, dicha aplicación surge como
consecuencia de un convenio Internacional.

Los Convenios Internacionales son instrumentos de carácter normativo, en donde


existe una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho
Internacional, destinados a producir efectos jurídicos y con el fin de crear derechos y
obligaciones entre las Partes.

Por ejemplo: podría ocurrir que Argentina quisiera tener un lugar de operaciones
aduaneras en Chile para tener una salida directa al Pacífico, en este caso, en una
porción del territorio chileno, por la firma de un convenio, Argentina podría aplicar su
legislación nacional. ¡Ejemplo hipotético, no responde a la realidad!

Territorio Aduanero:

ARTICULO 2° – 1. Territorio aduanero es la parte del ámbito mencionado en el


artículo 1, en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de
carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.

2. Territorio aduanero general es aquél en el cual es aplicable el sistema general


arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las
exportaciones.

3. Territorio aduanero especial o área aduanera especial es aquél en el cual es


aplicable un sistema especial arancelario y de prohibiciones de carácter económico a
las importaciones y a las exportaciones.

En el caso del punto 2º del artículo, abarcará la superficie que va de La Quiaca a


Santa Cruz. y el apartado 3º comprende la Isla Grande de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur.

Un sistema arancelario general, es aquel en que el porcentaje de tributos es igual


para todas las mercaderías que ingresan, por ejemplo: por la Aduana de La Quiaca,
Mendoza, Buenos Aires, Santa Cruz, etc., indistintamente y con el mismo criterio si
existe prohibición de carácter económico para una mercadería.

Sistema arancelario especial, es aquel que se aplica para cualquier mercadería que
ingresara por las aduanas de Río Grande o Ushuaia cuyo régimen tributario no puede
exceder el 75% del arancel aplicado en el Territorio Aduanero General; no existiendo
en la mayoría de los casos prohibiciones de carácter económico para la Importación o
Exportación de mercaderías.
Ejemplo: La mercadería que en el Territorio Aduanero General (TAG) ingresa
abonando un derecho de importación del 20 %, en el Área Aduanera Especial (AAE)
pagaría como porcentual máximo un 75 % del 20 %, o sea un arancel o derecho del 15
% en total.

La razón de haber dividido el territorio nacional en distintos territorios aduaneros, con


tales sistemas arancelarios diferenciados, es debido a la peculiar situación geográfica
extremadamente austral de los territorios involucrados y sus consecuencias directas en
materia de relativo aislamiento, condiciones de vida y grado de actividad económica y
su desarrollo, contribuyendo de esta manera para lograr un mayor asentamiento
poblacional e industrial en dichas zonas, verdaderos motivos geopolíticos.

Diferencia con el territorio político

En el caso argentino, el territorio aduanero no coincide exactamente con el territorio


político; se entiende este último como el espacio sometido a la soberanía del país. Esto
es así por dos motivos:

a) Hay sectores del territorio político que no constituyen territorio aduanero, por
ejemplo:

 Mar territorial y ríos internacionales.


 Espacio aéreo.
 Lecho y subsuelo submarinos.
 Exclaves.
 Zonas francas.

ARTICULO 3° – No constituye territorio aduanero, ni general ni especial:

a) el mar territorial argentino y los ríos internacionales;

b) las áreas francas;

c) los enclaves;

d) los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los incisos
precedentes;

e) el lecho y subsuelo submarinos nacionales.

En estos ámbitos se aplican los regímenes aduaneros que para cada caso se
contemplan en este código.

ARTICULO 4° – 1. Enclave es el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en


el cual, en virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la
legislación aduanera nacional.

2. Exclave es el ámbito, sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el cual, en


virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera
de otro Estado.

Ejemplos de exclaves en nuestro territorio: En el puerto de Buenos Aires, existe


un depósito paraguayo, y en el puerto de Rosario dos exclaves, uno a favor de
Paraguay y otro a favor de Bolivia, en el caso de éstos exclaves posibilita a tales países
una salida al Atlántico. Ej: Bolivia.
La constitución de un Enclave o de un Exclave en su caso, se funda hoy en día por
lo general en razones de cooperación económica entre los Estados, unidos por lazos de
amistad. El permitir en virtud de convenios la aplicación de la ley aduanera en esa
porción territorial, en ningún caso implica que se cede la soberanía.

Estos convenios establecen normas específicas en las que se regla el funcionamiento


de dichos exclaves. Ej.: manipuleo de la mercadería dentro de él, personal afectado a
las tareas dentro del mismo, el ingreso y egreso de mercaderías bajo la
responsabilidad de los funcionarios que cada país designe, etc., no perdiendo las
aduanas nacionales bajo cuya jurisdicción se encuentren estos predios, la autoridad de
control. Son verdaderas zonas Francas habilitadas a su favor.

Sobre los enclaves en virtud de lo que establece el Art. 7º del C.A. ap. 3º que se
constituirían a favor de nuestro país, formarán parte del territorio Aduanero y se
integrarán a la zona de vigilancia especial. Nuestro país no cuenta con enclave.

Zonas aduaneras

Nuestra legislación ha estructurado distintas zonas con el objeto de permitir un


adecuado agrupamiento de las disposiciones, concernientes a las atribuciones y
deberes del servicio aduanero con motivo del control a ejercer, para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones que se imponen a los administrados en cada una de
estas zonas.

Ha resultado indispensable buscar un equilibrio donde el control, la vigilancia, los


requisitos y las formalidades a cumplir, concilien los intereses públicos y privados, de
modo tal que no constituyan obstáculos técnicos innecesarios al comercio.

Para facilitar los objetivos, la experiencia ha demostrado la necesidad de concentrar en


determinados lugares las operaciones donde los requerimientos de control cobran
mayor intensidad.

Al efecto el Código distingue dentro del territorio aduanero dos zonas básicas: la
primaria (Art.5º) y la secundaria (Art.6º).

En forma complementaria se ha establecido una zona de vigilancia especial (Art.


7º).

Por otro lado, en forma contigua al territorio aduanero y limitando con sus fronteras
marítimas y las de los ríos internacionales, se ha contemplado una zona más, la
zona marítima aduanera (Art. 8º).

a) ZONA PRIMARIA: MAYOR INTERVENCION ADUANERA


b) ZONA SECUNDARIA: MENOR INTERVENCION ADUANERA(SOLO EN
CASOS ESPECIALES/SOSPECHAS) - ZONA DE VIGILANCIA ESPECIAL.
c) ZONA MARITIMA

ARTICULO 5° – 1. Zona primaria aduanera es aquella parte del territorio aduanero


habilitada para la ejecución de operaciones aduaneras o afectada al control de las
mismas, en la que rigen normas especiales para la circulación de personas y el
movimiento y disposición de la mercadería.

2. La zona primaria aduanera comprende, en particular:


a) los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y demás lugares en donde se
realizaren operaciones aduaneras o se ejerciere el control aduanero;

b) los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos;

c) los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios enumerados
en los incisos a) y b) de este artículo;

d) los demás lugares que cumplieren una función similar a la de los mencionados en
los incisos a), b) y c) de este artículo, que determinare la reglamentación;

e) los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los incisos


precedentes.

La exigencia de control cobra mayor intensidad en la zona primaria, pues allí, se


concentran en la importación todas las operaciones aduaneras que se realizan desde el
arribo de la mercadería hasta su libramiento aduanero y retiro por los administrados.

Conforme lo dispone el artículo 5º apartado 1º, por ejemplo: un aeropuerto, paso


fronterizo, un dique, una dársena en una cierta parte del puerto, que está habilitada.
No se considerará como zona primaria si no tuviera tal habilitación aduanera.

El apartado 2º del artículo 5º, enumera los lugares que son considerados zona
primaria aduanera, debiendo tenerse en cuenta como requisito previo para que dichos
lugares sean considerados zona primaria - que deben ser debidamente habilitados
por el servicio aduanero.

ARTICULO 6° – El territorio aduanero, excluida la zona primaria, constituye zona


secundaria aduanera.

ZONA DE VIGILANCIA ESPECIAL: actividades especiales de control en zonas


puntuales y de det. Mercadería. Este control se define en normas

ARTICULO 7° – 1. Zona de vigilancia especial es la franja de la zona secundaria


aduanera sometida a disposiciones especiales de control, que se extiende:

a) en las fronteras terrestres del territorio aduanero, entre el límite de éste y una línea
interna paralela trazada a una distancia que se determinará reglamentariamente;

b) en las fronteras acuáticas del territorio aduanero, entre la costa de éste y una línea
interna paralela trazada a una distancia que se determinará reglamentariamente;

c) entre las riberas de los ríos internacionales y nacionales de navegación internacional


y una línea interna paralela trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente;

d) en todo el curso de los ríos nacionales de navegación internacional;

e) a los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los incisos


precedentes.

2. En los incisos a), b) y c) del apartado 1, la distancia a determinarse no podrá


exceder de cien kilómetros del límite correspondiente.
3. Salvo disposición expresa en contrario, los enclaves constituidos a favor de la Nación
y sus correspondientes espacios aéreos constituyen zona de vigilancia especial, en
cuanto no integraren la zona primaria aduanera.

Decreto N° 1001:

Art. 1.- A los fines de lo previsto en el artículo 7 del Código Aduanero:

1. Fíjanse las siguientes distancias para las líneas paralelas internas:

a) las del inciso a), en CIEN (100) kilómetros;

b) las del inciso b), en TREINTA (30) kilómetros cuando se tratare de fronteras
marítimas y en CIEN (100) kilómetros cuando se tratare de fronteras fluviales;

c) las del inciso c), en CIEN (100) kilómetros.

2. No obstante, cuando la distancia fijada fuere menor a CIEN (100) kilómetros, el


Ministerio de Economía podrá elevarla hasta esta distancia con el objeto de facilitar la
represión del fraude.

ARTICULO 8° – Zona marítima aduanera es la franja del mar territorial argentino y


de la parte de los ríos internacionales sometida a la soberanía de la Nación Argentina,
comprendidos sus espacios aéreos, que se encuentra sujeta a disposiciones especiales
de control y que se extiende entre la costa, medida desde la línea de las más bajas
mareas, y una línea externa paralela a ella, trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente. La distancia entre estas dos líneas, que conforman la franja, no
podrá exceder de veinte kilómetros.

El fundamento de la creación de esta zona, es el mismo que justifica la existencia de la


zona de vigilancia especial, es decir la proximidad de la mercadería a la frontera
acuática y el consiguiente riesgo de su ingreso o egreso clandestino.

Decreto N° 1001:

Art. 2.- A los fines de lo previsto en el artículo 8 del Código Aduanero, fijase en una
distancia de QUINCE (15) kilómetros la línea externa paralela. En los supuestos en que
la mencionada distancia supere el ámbito sometido a la soberanía nacional, se
entenderá que tal distancia llega hasta el límite que corresponde a esta última.

Mercadería:

ARTICULO 10. – 1. A los fines de este Código es mercadería todo objeto que fuere
susceptible de ser importado o exportado.

2. Se consideran igualmente — a los fines de este Código — como si se tratare de


mercadería:

a) las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización o


explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se
suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores
de servicios;

b) los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.


c) Las prestaciones de servicios realizadas en el país, cuya utilización o explotación
efectiva se lleve a cabo en el exterior. (Inciso incorporado por art. 78 de la Ley N°
27.467 B.O. 4/12/2018)

Art. 78 de la Ley N° 27.467 B.O. 4/12/2018:

ARTÍCULO 78.- Incorporase como inciso c) y como último párrafo del apartado 2 del
artículo 10 de la ley 22.415 (Código Aduanero) y sus modificaciones, los siguientes:

c) Las prestaciones de servicios realizadas en el país, cuya utilización o explotación


efectiva se lleve a cabo en el exterior.

El PODER EJECUTIVO NACIONAL será el encargado de establecer las normas


complementarias pertinentes, como así también las disposiciones del presente código
que no resultarán de aplicación.

ARTICULO 11. – 1. En las normas que se dictaren para regular el tráfico internacional
de mercadería, ésta se individualizará y clasificará de acuerdo con el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, establecido por el Convenio
Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías,
elaborado bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Aduanera, en Bruselas, con
fecha 14 de junio de 1983 y modificado por su Protocolo de Enmienda hecho en
Bruselas el 24 de junio de 1986, y sus Notas Explicativas.

2. El Poder Ejecutivo por conducto de la Subsecretaría de Finanzas Públicas,


mantendrá permanentemente actualizadas las versiones vigentes en la República, del
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y de sus Notas
Explicativas, a medida que el Consejo de Cooperación Aduanera modificare sus textos
oficiales.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 24.206 B.O. 6/8/1993. Vigencia: a


partir de la fecha de entrada en vigor del Convenio Internacional del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías para la República
Argentina.)

ARTICULO 12. – El Poder Ejecutivo podrá:

a) Desdoblar las partidas y subpartidas no subdivididas del Sistema Armonizado de


Designación y Codificación de Mercancías (S.A.) mediante la creación de subpartidas e
ítems, quedando igualmente facultado para sustituir, refundir y desdoblar dichas
subdivisiones;

b) Incorporar reglas generales de interpretación y notas a las Secciones, a sus


Capítulos o a sus subpartidas, adicionales a las que integran el mencionado Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, como así también adiciones
a sus Notas Explicativas, siempre que las reglas, notas y adiciones en cuestión
resultaren compatibles con los textos a que se refiere el artículo 11 y con las
Resoluciones del Consejo de Cooperación Aduanera en materia de nomenclatura.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 24.206 B.O. 6/8/1993. Vigencia: a partir
de la fecha de entrada en vigor del Convenio Internacional del Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías para la República Argentina.)
ARTICULO 13. – (Artículo derogado por art. 4° de la Ley N° 24.206 B.O. 6/8/1993.
Vigencia: a partir de la fecha de entrada en vigor del Convenio Internacional del
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías para la República
Argentina.)

Origen y Procedencia:

Origen: Nacionalidad de la mercadería.

Procedencia: Punto de embarque de la mercadería.

El Consejo de Cooperación Aduanera y la Convención de Kyoto en lo que concierne al


origen se funda en dos criterios.

a) El de la mercadería totalmente producida en un país determinado.


b) Cuando la mercadería sufre una transformación sustancial, cuando dos o
más países intervienen en la producción de una mercadería. Origen y
procedencia

Los criterios para definir cuando una mercadería es originaria de la Argentina están
definidos en el artículo 14 del Código Aduanero. Los mismos son taxativos y se
enuncian a continuación:

a) Producto natural: es originaria de aquel suelo, agua territorial, lecho y subsuelo


submarinos o espacio aéreo donde hubiera nacido y sido criada, cosechada,
recolectada, extraída o aprehendida;
b) Pesca: es originaria del país bajo cuya bandera está la nave siempre y cuando
hubiera sido pescada en alta mar.
c) Productos manufacturados en un solo país sin aporte de otro: es originaria del
país donde se fabrique.
d) Productos manufacturados en un solo país con aporte de otro: es originaria del
país donde se realice la transformación o el perfeccionamiento, siempre que
dichos procesos hubieran variado las características de la mercadería (cambio
de partida).
e) Productos manufacturados en varios países: es originaria del país al cual
resultare atribuible el último cambio de partida;
f) Si no encuadra en los supuestos anteriores, la mercadería es originaria de aquel
país donde se le agregó el mayor valor relativo.

ARTICULO 14. – 1. En ausencia de disposiciones especiales aplicables, el origen de la


mercadería importada se determina de conformidad con las siguientes reglas:

a) la mercadería que fuere un producto natural es originaria del país en cuyo suelo,
agua territorial, lecho y subsuelo submarinos o espacio aéreo hubiera nacido y sido
criada, o hubiera sido cosechada, recolectada, extraída o aprehendida;

b) la mercadería extraída en alta mar o en su espacio aéreo, por buques, aeronaves y


demás medios de transporte o artefactos de cualquier tipo, es originaria del país al que
correspondiere el pabellón o matrícula de aquéllos. Del mismo origen se considera el
producto resultante de la transformación o del perfeccionamiento de dicha mercadería
en alta mar o en su espacio aéreo, siempre que no hubiese mediado aporte de materia
de otro país;
c) la mercadería que fuere un producto manufacturado en un solo país, sin el aporte
de materia de otro, es originaria del país donde hubiera sido fabricada;

d) la mercadería que fuere un producto manufacturado en un solo país, con el aporte


total o parcial de materia de otro, es originaria de aquél en el cual se hubiera realizado
la transformación o el perfeccionamiento, siempre que dichos procesos hubieran
variado las características de la mercadería de modo tal que ello implicare un cambio
de la partida de la Nomenclatura aplicable;

e) la mercadería que hubiera sufrido transformaciones o perfeccionamientos en


distintos países, como consecuencia de las cuales se hubiesen variado sus
características de modo tal que ello implicare un cambio de la partida de la
Nomenclatura aplicable, es originaria del país al cual resultare atribuible el último
cambio de partida;

f) cuando no resultaren aplicables las reglas precedentes, la mercadería es originaria


de aquel lugar en el que se la hubiere sometido a un proceso que le otorgare el mayor
valor relativo en aduana al producto importado, y si fueren dos o más los que se
encontraren en tales condiciones, la mercadería se considera originaria del último de
ellos.

2. Aun cuando fueren de aplicación las reglas previstas en los incisos d) y e) del
apartado 1 de este artículo, el Poder Ejecutivo, por motivos fundados, podrá establecer
que el origen de cierta especie de mercadería se determine por cualquiera de los
siguientes métodos:

a) de conformidad con la regla prevista en el inciso f) del apartado 1 de este artículo;

b) en función de una lista de transformaciones o perfeccionamientos que se consideren


especialmente relevantes;

c) conforme a otros criterios similares que se consideren idóneos a tales fines.

El Poder Ejecutivo podrá delegar la facultad prevista en este apartado en el


Ministerio de Economía.

Por otra parte, el criterio para considerar la procedencia de una mercadería está
detallado en el artículo 15 del Código Aduanero:

ARTICULO 15. – En ausencia de disposiciones especiales aplicables, la mercadería se


considera procedente del lugar del cual hubiera sido expedida con destino final al lugar
de importación.

En otras palabras, la mercadería será procedente de aquel lugar desde donde se la


embarcó con destino final la Argentina. Ese lugar suele declararse en el documento de
transporte.

Es importante aclarar que una escala del medio del medio de transporte o un simple
transbordo de las mercaderías, generalmente debido a cuestiones de tráfico, no altera
la procedencia.

ARTICULO 16. – A los fines de la determinación del origen, y de la procedencia de la


mercadería, los enclaves se consideran parte integrante del país a cuyo favor se
hubieran constituido.
el Art. 14 del Código Aduanero señala que en ausencia de disposiciones especiales
aplicables el origen de la mercadería importada se determina de conformidad con este
artículo. ¿Y esto que quiere decir?

Ejemplo si usted trae una mercadería originaria del MERCOSUR y pretende que la
misma goce de los beneficios de este régimen, dado que es especial, en este caso
regirán las normas de origen específicas (las del MERCOSUR), de lo contrario no
obtendrá los beneficios pretendidos.

El régimen especial del MERCOSUR exige que una mercadería sea originaria y
procedente del MERCOSUR y ambas condiciones deben demostrarse:

a) Origen: Se demuestra con el Certificado de Origen.

b) Procedencia: Se demuestra con el Documento de Transporte

Si una empresa quiere importar sábanas brasileras gozando del beneficio del Acuerdo,
deberá presentar un certificado de origen correspondiente a la mercadería y el
documento de transporte, para comprobar el cumplimiento de las condiciones
exigibles.

Si no tiene estos elementos, la mercadería no deja de ser brasilera, pero al no poder


demostrarlo no gozará del tratamiento tributario especial o preferencial.

Si por el contrario tiene los elementos, pero por alguna causa o decisión estratégica no
desea o no le interesa que se le apliquen a las mercaderías el régimen especial,
cuando realice la declaración aduanera debe no optar por el régimen del MERCOSUR.

Procedencia

Se dice del lugar donde la mercadería se hubiera embarcado con destino final al lugar
de importación.

El lugar de procedencia surge del documento de transporte o contrato de transporte y


en este caso usted deberá prestar mucha atención.

Por ejemplo: si la mercadería hubiera sufrido transbordos en su trayecto estos no


harán cambiar la procedencia cuando fueran los previstos en el documento de
transporte y en el manifiesto de carga. Es decir, la mercadería salió con la intención de
ir con un cierto y determinado destino final. Usted me puede preguntar ¿cómo
demuestro la intención? Es aquí donde aparece como fundamental el contrato de
transporte que deja claro los transbordos, o sea que surgen de cuestiones habituales
en el comercio para llevar a cabo el viaje de las mercaderías.

En cambio, si la mercadería la embarca en Japón, llega a Panamá y ahí es embarcada


con un nuevo documento de transporte la nueva procedencia será Panamá. Esto es así
porque su documento de transporte o contrato está indicando que recién cuando las
mercaderías se embarcaron en Panamá, lo hicieron con la intención de llegar a Buenos
Aires.

Tanto la procedencia como el origen son datos que forman parte de la


declaración de los bienes a importar y en ambos casos un origen o
procedencia determinada podrían dar lugar a gozar de beneficios o sufrir
restricciones, incluso tiene implicancias en lo que hace al valor de las
mercaderías. Es aquí su importancia.

Retorsión

También se refiere a la reciprocidad de tratamiento, es decir las medidas de


salvaguarda de sus intereses, aplica medidas restrictivas a la importación de
mercaderías de un país, que coloca impedimentos a la recepción de nuestras
mercaderías.

La retorsión se refiere a los actos inamistosos, e incluso perjudiciales, aunque


intrínsecamente legales, en respuesta a un acto anterior que también puede ser
inamistoso, pero ilícito o ilegal a nivel internacional.

¿Qué son las medidas de salvaguardia?

Son medidas de “urgencia” contra las importaciones de productos determinados,


independientemente de su procedencia. Se deben aplicar únicamente durante el
período necesario para prevenir o reparar el daño y facilitar el reajuste de la industria
nacional.

Estas medidas se aplican cuando las importaciones en el territorio del país han
aumentado en tal cantidad, en términos absolutos o en relación con la producción
nacional, y se realizan en condiciones tales que causan o amenazan causar daño grave
a la rama de la producción nacional que produce productos similares o directamente
competidores.

RECIPROCIDAD DE TRATAMIENTO-Retorsión

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/16536/Ley22415_S11.htm

Destinación:

Empleando la terminología que difundiera el Consejo de Cooperación Aduanera se


denomina “destinaciones aduaneras” a los destinos que, según el punto de vista
aduanero, puede dársele a la mercadería importada. Pueden ser definitivas o
suspensivas.

Prohibiciones

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/16536/Ley22415_S8.htm

A los fines del Código se distinguen las prohibiciones a la importación y a la


exportación en:

Según la finalidad preponderante:

Económicas: solo rigen para las importaciones y exportaciones a consumo. Ej: no


importar carne para abastecer al mercado nacional.

No económicas: Todo el país. Ej: no importar determinadas semillas porque fulminas


a las aves. Cuidamos el ecosistema- salud- NO INFLUYE EN LA ECONOMIA
Según su alcance:

Absolutas: son las que impiden a toda persona la importación o exportación de


mercaderías

Relativas: cuando la legislación vigente prevé excepciones a favor de una o varias


personas las que quedan condicionadas al cumplimiento de ciertas obligaciones.

2: Servicio Aduanero y Organismos Para-


Aduaneros:
Funciones que cumple la Aduana

Cuando definimos territorio aduanero hicimos referencia a la política de comercio


exterior. La Aduana es la dependencia del Estado encargada de aplicar esa política de
comercio exterior.

En este sentido, su tarea se basa en dos grandes pilares: por un lado controlar que las
mercaderías que se importan y exportan cumplan con todas las disposiciones que
correspondan (sanitarias, de seguridad, lealtad comercial, etc.) a la vez de aplicar las
prohibiciones que pudieran corresponder; por el otro, recaudar los tributos que el
ingreso y egreso de esas mercaderías deban pagar.

En resumen, sus tres funciones principales son:

a) El control del tráfico internacional de mercaderías.


b) La aplicación de prohibiciones a la importación y a la exportación de
mercaderías.
c) La fiscalización y percepción de los tributos aduaneros.

Jurisdicción aduanera lo podemos definir como el límite geográfico donde las


Aduanas ejercen las funciones que les acuerda el Código Aduanero.

De acuerdo a la Constitución Nacional el Congreso de la Nación tiene la facultad


exclusiva de crear y suprimir Aduanas. A partir de ello la AFIP solamente establece los
límites de jurisdicción de la Aduana. Con posterioridad determina los límites y la
extensión territorial de la zona primaria de cada una de ellas.

A los efectos de la delimitación de las zonas primaria aduanera, el criterio a aplicar es


de la afectación de la menor superficie que ofrezca la posibilidad de mayor seguridad
en las operaciones y estricto control del Servicio Aduanero.

En todos los casos se hace la más amplia descripción a partir de parámetros fijos,
como construcciones, alambrados, calles, espejos de agua, accidentes geográficos,
líneas y puntos imaginarios determinados a partir de una referencia fija, todo ello con
indicación a los puntos cardinales.

Disposición 56 / 2012- ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS:

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/disposici%C3%B3n-56-
2012-194282/texto

Resumen:
JURISDICCIONES EN EL AMBITO DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS.
ACTUALIZACION. ASIGNAR A DETERMINADAS UNIDADES ORGANICAS, LA
JURISDICCION QUE EN CADA CASO SE INDICA.

Organismos de intervención previa:

En nuestro país existen organismos de la Administración Pública Nacional (además de


la Aduana y la AFIP) que tienen delegadas facultades de control previo al momento de
la importación y la exportación de mercaderías. Dicha delegación se instrumenta
mediante leyes, decretos o acuerdos internacionales.

Es importante considerar que existen mercaderías para las que interviene más de un
organismo.

Por lo general, la intervención en exportación se realiza en forma previa a la operación


aduanera y en la declaración debe consignarse el número de autorización que haya
emitido el organismo actuante.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ORGANISMOS DE INTERVENCIÓN PREVIA EN


LA REPÚBLICA ARGENTINA?

Secretaría de Cultura de la Nación: Obras de arte, pinturas, grabados, esculturas


por cualquier técnica plástica, objetos y bienes culturales, arqueológicos y
paleontológicos.

Registro Nacional de Armas (RENAR) y Comisión Nacional de Control de


Exportaciones Sensitivas y Material Bélico: Armas, municiones, partes de armas,
explosivos y componentes para la fabricación de explosivos.

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA): Controles de


sanidad y calidad animal: Productos, subproductos y derivados de origen animal.
Principios activos y formulaciones de aplicación en medicina veterinaria. Controles de
sanidad y calidad vegetal: Productos, subproductos y derivados de origen vegetal.
Principios activos y productos agroquímicos y biológicos utilizados en la producción y
comercialización de productos agrícolas y de productos de terapéutica vegetal y
fertilizantes.

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha


contra el Narcotráfico (SEDRONAR): Precursores y productos químicos esenciales
específicos o aptos para la fabricación o elaboración de estupefacientes y sustancias
psicotrópicos.

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica


(ANMAT): Productos que puedan afectar la salud humana, como los medicamentos,
alimentos, productos de uso doméstico, médico y de diagnóstico.

Instituto Nacional de Alimentos (INAL): Productos alimenticios acondicionados


para el consumo humano, materias primas para uso en la industria alimentaria y
productos de uso doméstico.

Instituto Geográfico Militar (IGM): Publicaciones que poseen impresos donde se


grafique parte o la totalidad del territorio nacional argentino, incluidas las islas
Malvinas, archipiélagos y la Antártida.
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV): Productos vínicos. Todo
establecimiento cuya actividad sea la destilación, fabricación, manipulación,
fraccionamiento o comercialización de vinos, mostos, bebidas alcohólicas, alcoholes
etílico o metílico, deberá inscribirse en la dependencia jurisdiccional del Instituto
Nacional de Vitivinicultura.

Dirección Nacional de Recursos Naturales: Donde estén involucrados ejemplares


vivos, productos y subproductos de la fauna y flora silvestre incluidos en los Apéndices
de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES).

3: Importadores y exportadores
IMPORTADORES Y EXPORTADORES

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/
Ley22415_S1_TituloIII.htm

Son importadores las personas que en su nombre importan mercadería, ya sea que la
trajeren consigo o que un tercero trajere para ellos‖.

Son exportadores las personas que en su nombre exportan mercadería, ya sea que la
llevaren consigo o que un tercero llevare lo que ellos hubieren pedido‖.

Los importadores y los exportadores para solicitar destinaciones aduaneras deben


inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores.

Lo relevante es que la operación sea realizada a su nombre no interesando


quien materialmente lleve a cabo la importación o la exportación.

En virtud de resultar indispensable establecer los recaudos que deberán cumplir


los Importadores y Exportadores a los efectos de reforzar el debido control de la
matrícula respectiva, asegurando la intangibilidad de la renta fiscal por las
responsabilidades penales o tributarias en que, eventualmente, puedan incurrir los
inscriptos en dicho régimen.

Decreto Nº 2.690/02 (modifica los artículos 93, 94 y 95 del CA)

http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/DEC_C_002690_2002_12_27

Decreto 971/2003 (modifica los artículos 94, 96, 97 y 98 del CA)

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-971-2003-
84494/texto
OTROS SUJETOS:

ARTICULO 109. – Los proveedores de a bordo, técnicos de reparaciones, lavaderos y


demás personas de existencia física o ideal que cumplieren su actividad profesional,
técnica o comercial en relación con el servicio aduanero o en zona primaria aduanera y
para los cuales no se hubiere previsto una regulación específica en este código,
quedarán sujetos a los requisitos y formalidades que estableciere la Administración
Nacional de Aduanas.

ARTICULO 110. – Los actos de inconducta de las personas comprendidas en el


artículo 109 serán sancionados según su gravedad por el administrador de la aduana
en cuya jurisdicción se hubiere cometido la falta, o por quien ejerciere sus funciones,
con la revocación temporaria o definitiva de la autorización otorgada para ejercer esa
actividad.

ARTICULO 111. – Dentro de los CINCO (5) días de notificada de la sanción que le
hubiera sido impuesta, la persona afectada podrá interponer recurso al solo efecto
devolutivo ante la Administración Nacional de Aduanas, que deberá dictar resolución
dentro de los QUINCE (15) días. Esta decisión quedará firme en sede administrativa.

Se refiere a proveedores de a bordo, técnicos de reparaciones, lavaderos y demás


individuos. Si bien las actividades que estas desarrollan son secundarias para el
comercio exterior, el lugar donde lo hacen puede ayudar a que se cometan ilícitos del
tipo aduanero.

Cuando esa actividad se desarrolla en zona primaria aduanera es necesario que el


servicio aduanero pueda ejercer un control especial, como asimismo individualizar
a las personas que contribuyen al bienestar de las tripulaciones de los buques.

Los actos de inconducta de las personas comprendidas por el Art. 109, serán
sancionadas por el Administrador de la Aduana con competencia en el hecho,
revocando temporaria o definitivamente la autorización otorgada para ejercer esa
actividad.

La sanción es recurrible dentro de los CINCO (5) días de notificada por la Aduana.

4: Auxiliares
Los auxiliares del servicio aduanero son aquellas personas que actúan en nombre y por
cuenta de otras, tratando directamente con la Aduana, en relación a la importación,
exportación y tránsito internacional de mercaderías.

La ley comercial regula la actividad de aquellas personas que colaboran con el


desarrollo del comercio en general y coadyuvan al mismo.

Existe una categorización entre auxiliares del comercio autónomos y auxiliares del
comercio subordinados (éstos últimos se encuentran en una relación de dependencia
con el comerciante).

Entre los auxiliares del comercio autónomos de la ley mercantil, se destacan los
corredores, rematadores, barraqueros (son los dueños de depósitos) y también se
incluyen los agentes de bolsa, cambio, despachantes de aduana y agentes de
transporte.

Despachantes de aduana

ARTICULO 36. – 1. Son despachantes de aduana las personas de existencia visible


que, en las condiciones previstas en este código realizan en nombre de otros ante el
servicio aduanero trámites y diligencias relativos a la importación, la exportación y
demás operaciones aduaneras.

2. Los despachantes de aduana son agentes auxiliares del comercio y del servicio
aduanero.

La Convención de Kyoto lo definió como ―todo tercero, cuya actividad profesional


consiste en ocuparse del desaduanamiento de las mercaderías‖.

Caracteriza al despachante de aduana su actuación en nombre de otros, existiendo una


relación de mandato con sus clientes; pero ello no impide que pueda actuar a nombre
propio en calidad de importador o exportador.

La exigencia de que el despachante sea una persona física, excluyendo a las


sociedades y a las demás personas de existencia ideal, tiene fundamento en la
naturaleza de su actividad profesional que requiere una participación activa y personal.

Intervención del despachante

ARTICULO 37. – 1. Las personas de existencia visible sólo podrán gestionar ante las
aduanas el despacho y la destinación de mercaderías, con la intervención del
despachante de aduana, con la excepción de las funciones que este Código prevé para
los agentes de transporte aduanero y de aquellas facultades inherentes a la calidad de
capitán de buque, comandante de aeronave o, en general, conductor de los demás
medios de transporte.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado primero podrá prescindirse de la


intervención del despachante de aduana cuando se realizare la gestión ante la Aduana
en forma personal por el importador o exportador.

(Nota Infoleg: Por art. 1° del Decreto N° 1.160/1996 B.O.17/10/1996, se dispone que
a los fines de lo previsto en el art. 37 apartado 2º del Código Aduanero, las personas
de existencia ideal podrán gestionar el despacho y la destinación de la mercadería, por
sí o a través de persona autorizada, en las demás condiciones y requisitos que
establezca la reglamentación.)

3. Las personas de existencia ideal podrán gestionar el despacho y la destinación de


mercadería, por sí o a través de persona autorizada, en las condiciones y requisitos
que fije la reglamentación.

(Artículo sustituido por art. 8° inciso c) de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998.


Vigencia: a partir del día siguiente a su publicación.)

Res. 333/99 que reglamenta este artículo:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-
59999/55600/norma.htm
Acreditación de la representación invocada

En toda representación (en el caso una relación de mandato) los efectos de los actos
cumplidos por el representante (aquí el despachante) se imputan directamente a
su representado (importador o exportador), como si éste último los hubiere
producido personalmente.

Por ello la importancia de la acreditación ante el servicio aduanero por parte del
despachante de la representación que invoca, las formas las determina el Art. 38:

ARTICULO 38. – 1. Los despachantes de aduana deberán acreditar ante el servicio


aduanero la representación que invocaren por cualquiera de las formas siguientes:

a) poder general para gestionar despachos, en cuyo caso el despachante podrá


solicitar del servicio aduanero el registro del instrumento pertinente;

b) poder especial para gestionar el despacho de la mercadería de que se tratare;

c) endoso en procuración del conocimiento o de otro documento que autorizare a


disponer jurídicamente de la mercadería. Los poderes aludidos en los incisos a) y b)
podrán suplirse mediante una autorización otorgada ante el servicio aduanero, en las
condiciones que determinare la Administración Nacional de Aduanas.

2. Salvo limitación expresa en el poder respectivo, el despachante queda facultado


para efectuar todos los actos conducentes al cumplimiento de su cometido.

Se destaca que la norma permite suplir los poderes aludidos en a) y b)


mediante una autorización otorgada ante el servicio aduanero en las condiciones que
fije la Administración Nacional de Aduanas.

El endoso al que se refiere el Art. 38 del Código Aduanero es el impropio, no


trasmite titularidad de derecho sino sólo habilita al endosatario (despachante)
para ejercer los derechos resultantes del documento en nombre del endosante
(exportador o importador) siendo éste quien conserva los derechos y a quien el
endosatario (despachante) representa.

El despachante está facultado para hacer todo acto necesario para lograr el despacho
de la mercadería o la gestión encomendada aunque no esté contemplado en el
poder, ello salvo que expresamente lo hayan limitado.

¿Cuál es la consecuencia de la falta de acreditación de la representación


invocada?

Su gestión debe ser considerada como efectuada en nombre propio y será considerado
importador o exportador según el tipo de operación (Art. 39 Código Aduanero).Ámbito
de actuación.

Si bien el Art. 40 preceptúa que los despachantes no podrán actuar en más de una
aduana (salvo excepción general establecida por el Poder Ejecutivo, o excepción
accidental o temporal que autorice la Aduana), en virtud del ―Decreto de
Desregulación Económica‖, por Resolución ex ANA 158/93, se permite su actuación en
todas las Aduanas.

ARTICULO 39. – Los despachantes de aduana que gestionaren ante las aduanas el
despacho y la destinación de mercadería, de la que tuvieren su disponibilidad jurídica,
sin acreditar su condición de representantes, en alguna de las formas previstas en el
apartado 1 del artículo 38, serán considerados importadores o exportadores, quedando
sujetos a los requisitos y obligaciones determinadas para ellos.

ARTICULO 40. – (Artículo derogado por art. 1° inciso b) 2) del Decreto N° 240/1999
B.O. 23/3/1999.).

Registro de despachantes de aduana

El apartado 1 del Art. 41, exige su inscripción en el Registro de Despachantes de


Aduana a cargo de la Aduna. Por su parte el apartado 2º del mismo artículo establece
los requisitos para la inscripción:

ARTICULO 41. – 1. No podrán desempeñarse como tales quienes no estuvieren


inscriptos en el Registro de Despachantes de Aduana.

2. Son requisitos para la inscripción en este registro:

a) ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar
inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio;

b) haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos


específicos en materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos que a tal fin se
establecieren;

c) acreditar domicilio real;

d) constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que hubiere de


ejercer su actividad;

e) acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de


Aduanas una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de
conformidad con lo que determinare la reglamentación;

f) no estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:

1°) haber sido condenado por algún delito aduanero o por la infracción de contrabando
menor;

2°) haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier


sociedad o asociación cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido
condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados en el punto 1). Cuando hubiese
sido condenada por la infracción de contrabando menor, la inhabilidad se extenderá
hasta CINCO (5) años a contar desde que la condena hubiera quedado firme. Se
exceptúa de la inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse
opuesto a su realización;

3°) haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad.
Exceptuanse los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil,
cuando la sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la
pena;
4°) estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por cualquiera
de los ilícitos indicados en los puntos 1) y 3), mientras no fuere sobreseído provisional
o definitivamente o absuelto por sentencia o resolución firme;

5°) haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos
públicos, hasta que se produjere su rehabilitación;

6°) haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros
previstos en el artículo 23, inciso t), hasta que se hallare en condiciones de
reinscribirse;

7°) ser fallido o concursado civil, hasta DOS (2) años después de su rehabilitación. No
obstante, cuando se tratare de quiebra o concurso culpable o fraudulento la inhabilidad
se extenderá hasta CINCO (5) o DIEZ (10) años después de su rehabilitación,
respectivamente;

8°) encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta que hubiere obtenido carta
de pago o acreditare el cumplimiento total del acuerdo respectivo;

9°) estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras
esta situación subsistiere;

10°) ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente


de pena patrimonial aduanera firme, o ser socio ilimitadamente responsable, director o
administrador de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación
de que se tratare fuere deudora de alguna de las obligaciones mencionadas. Estas
inhabilidades subsistirán hasta la extinción de la obligación.

11°) ser o haber sido agente aduanero, hasta después de UN (1) año de haber cesado
como tal;

12°) haber sido exonerado como agente de la administración pública nacional,


provincial o municipal, hasta que se produjere su rehabilitación.

ARTICULO 42. – La Administración Nacional de Aduanas podrá disponer la suspensión


por tiempo determinado de nuevas inscripciones, cuando mediaren razones que así lo
justificaren.

Trámite de inscripción

ARTICULO 43. – 1. La solicitud de inscripción deberá presentarse ante la aduana


en la que hubiere de ejercer su actividad, con los recaudos que determinare la
reglamentación.

2. La aduana interviniente, una vez cumplidos los requisitos establecidos en el


apartado 2 del artículo 41, elevará la solicitud con todos sus elementos a la
Administración Nacional de Aduanas, la que dictará resolución que admita o deniegue
la inscripción solicitada dentro de los TREINTA (30) días, a contar desde su recepción.

3. Contra la resolución denegatoria, el interesado podrá interponer recurso ante la


Secretaría de Estado de Hacienda, dentro de los DIEZ (10) días de notificada. Las
actuaciones se elevarán a dicha Secretaría dentro de los QUINCE (15) días, la que
deberá dictar resolución en el plazo de TREINTA (30) días, a contar desde su
recepción.
4. Si transcurriere el plazo previsto en el apartado 2 sin que hubiere recaído
resolución, el interesado podrá ocurrir directamente ante la Secretaría de Estado de
Hacienda, la que se abocará al conocimiento de la cuestión y, previo requerimiento de
las actuaciones a la Administración Nacional de Aduanas, resolverá admitir o denegar
la inscripción, en el plazo de TREINTA (30) días, a contar desde la recepción de estas
últimas.

5. Confirmada la denegatoria por la Secretaría de Estado de Hacienda o, en su caso,


vencido el plazo de TREINTA (30) días fijado en los apartados 3 y 4 sin que la misma
hubiere dictado resolución, el interesado podrá promover sin más trámite acción
ordinaria en sede judicial.

6. En la medida en que resultaren compatibles con el procedimiento reglado en este


artículo, le serán aplicables supletoriamente las disposiciones de la SECCION XIV de
este código.

De acuerdo al Art. 43 CA la solicitud se presentará ante la aduana con los recaudos


que fije la reglamentación (por ejemplo el certificado de capacitación que extiende la
División Capacitación de la Aduana o al que haya aprobado los exámenes teóricos y
prácticos que toma la Aduana en forma libre)

Cumplidos todos los requisitos exigibles, se elevará la solicitud a la Dirección General


de Aduanas, que dictará la pertinente resolución que admita o deniegue la inscripción
solicitada (ello dentro de los 30 días de recepcionada).

Recurso ante denegatoria: Responder negativamente a una petición o solicitud.

El interesado podrá interponer recurso ante la Secretaría de Hacienda dentro de los


diez días de notificada.

Se elevarán las actuaciones dentro de los 15 días. La Secretaría de Hacienda (del


Ministerio de Economía) deberá dictar resolución en el plazo de 30 días, a contar desde
su recepción.

Si la Aduana no resuelve en el tiempo establecido si acepta o rechaza la


solicitud de inscripción, el peticionante podrá concurrir directamente a la citada
Secretaría que deberá resolver (sustituyendo a la DGA.) en 30 días de la
recepción de las actuaciones que previamente habrá requerido a la Aduana.

Si la Secretaría de Hacienda confirma la denegatoria, o se vencen los treinta días


referidos anteriormente, sin dictarse resolución, el Administrador podrá interponer
demanda ordinaria ante la justicia.

Suspensión del registro de despachante

Nos remitimos al texto del artículo 44

ARTICULO 44. – 1. Serán suspendidos sin más trámite del Registro de


Despachantes de Aduana:
a) quienes perdieren la capacidad para ejercer por sí mismos el comercio, mientras
esta situación subsistiere;

b) quienes fueren procesados judicialmente por algún delito aduanero, hasta que la
causa finalizare a su respecto;

c) quienes fueren procesados por delito reprimido con pena privativa de la libertad,
hasta que el proceso finalizare a su respecto. En caso de delitos contra las personas, el
honor, la honestidad y el estado civil, hasta que se concediere la libertad por falta de
mérito, por eximición de prisión o por excarcelación;

d) quienes se encontraren en concurso preventivo, hasta que obtuvieren carta de pago


o hasta que se homologare el acuerdo respectivo;

e) quienes fueren inhibidos judicialmente para administrar o disponer de sus bienes,


mientras esta situación subsistiere;

f) quienes fueren deudores de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación


emergente de pena patrimonial aduanera firme o quienes fueren directores,
administradores o socios ilimitadamente responsables de cualquier sociedad o
asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare fuere deudora de
alguna de las obligaciones mencionadas. La suspensión subsistirá hasta la extinción de
la obligación;

g) quienes perdieren la solvencia exigida o dejaren caducar o disminuir la garantía que


hubieren otorgado a favor de la Administración Nacional de Aduanas, en seguridad del
fiel cumplimiento de sus obligaciones, por debajo del límite que se estableciere, como
así también quienes no efectuaren a dicha garantía los reajustes que pudieran
determinarse. Esta suspensión perdurará mientras cualquiera de estas situaciones
subsistiere;

h) quienes fueren sometidos a sumario administrativo, siempre que se lo estimare


necesario por resolución fundada en la gravedad de la falta investigada en relación con
la seguridad del servicio aduanero. Esta suspensión tendrá carácter preventivo y no
podrá exceder de CUARENTA Y CINCO (45) días prorrogables por única vez por otro
plazo igual, mediante decisión fundada, siempre que se mantuvieren las circunstancias
que dieron origen a tal medida, pero nunca más allá de la fecha en que quedare firme
la resolución definitiva dictada en el sumario de que se tratare.

2. Serán sancionados con la suspensión en el Registro de Despachantes de Aduana, de


conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 51, quienes incurrieren en
inconducta reiterada o falta grave en el ejercicio de sus funciones como auxiliar del
comercio y del servicio aduanero.

Cuando las causales previstas en los incisos a), e) y f), puntos 4º, 8º 9º y 10º, del
citado Art. 41, apartado 2, se configuran respecto de los despachantes ya inscriptos, el
Art. 44 , ap 1º en los incisos a) a g) dispone su suspensión del registro mientras
subsista la situación. Nótese que la suspensión se dispone automáticamente ante la
mera comprobación del hecho.

El inciso h) del apartado 1 del Art. 44 en comentario prevé la suspensión preventiva


(como medida de prevención) del despachante contra quien se instruyera
sumario administrativo???, si se considera que la gravedad de falta investigada
afecta la seguridad del servicio aduanero, esta medida no opera automáticamente
como las anteriores, es necesario una resolución fundada.

El apartado 2do. del Art. 44 también prevé la suspensión en el registro del


despachante, pero impuesta con carácter de sanción para quienes incurrieren en
inconducta reiterada o falta grave en el ejercicio de sus funciones. A diferencia de los
casos de suspensión del apartado 1 de la norma en comentario, para aplicar esta
sanción previamente debe haberse aperturado y cumplido las etapas procesales del
caso, conforme el procedimiento preceptuado en el Art. 51.

ARTICULO 51. – 1. En los supuestos de suspensión y eliminación del Registro de


Despachantes de Aduana que no fueren los previstos en los artículos 44, apartado 1, y
45, apartado 1, el administrador de la aduana en cuya jurisdicción se hubiere cometido
la falta, o quien cumpliere sus funciones, deberá instruir el pertinente sumario
administrativo, en el que, cumplidas las diligencias de investigación que considerare
necesarias, correrá vista al interesado por un plazo de DIEZ (10) días, dentro del cual
deberá ejercer su defensa y ofrecer las pruebas que hicieren a su derecho.

2. Las pruebas deberán producirse dentro de un plazo que no excederá de TREINTA


(30) días, excepto las rechazadas por no referirse a los hechos investigados en el
sumario o invocados en la defensa o por ser inconducentes, superfluas o meramente
dilatorias. Concluida la etapa probatoria, se correrá, en su caso, una nueva vista al
interesado por CINCO (5) días para que alegue sobre su mérito.

3. Transcurrido el término para alegar o el fijado para la defensa del interesado en caso
de tratarse de una cuestión de puro derecho, se elevarán las actuaciones al
Administrador Nacional de Aduanas, quien dictará resolución dentro de los VEINTE (20)
días.

Eliminación del registro

Cabe remitirse al artículo 45 del Código Aduanero.

ARTICULO 45. – 1. Serán eliminados sin más trámite del Registro de Despachantes
de Aduana:

a) quienes hubieran sido condenados por algún delito aduanero o por la infracción de
contrabando menor;

b) quienes hubieran sido socios ilimitadamente responsables, directores o


administradores de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación
de que se tratare hubiera sido condenada por cualquiera de los ilícitos previstos en el
inciso a).

Se exceptúa de esta inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o


haberse opuesto a su realización;

c) quienes hubieran sido condenados por delito reprimido con pena privativa de la
libertad. Exceptuanse los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el
estado civil, cuando la sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución
condicional de la pena;
d) quienes hubieran sido condenados con pena accesoria de inhabilitación para ejercer
cargos públicos;

e) quienes fueren declarados en quiebra o en concurso civil de acreedores;

f) quienes hubieran sido sancionados con la eliminación de cualquiera de los demás


registros previstos en el artículo 23, inciso t);

g) aquellos a quienes les fuera aceptada la renuncia. No podrá aceptarse la misma


mientras el interesado se encontrare sometido a sumario administrativo y, en su caso,
hasta tanto se cumpliere la sanción impuesta;

h) quienes hubieran fallecido.

2. Serán sancionados con la eliminación del Registro de Despachantes de Aduana, de


conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 51:

a) quienes facilitaren su nombre o los derechos que les acordare su inscripción a quien
se encontrare suspendido o eliminado del Registro, o a un tercero no inscripto;

b) quienes incurrieren en reiteración de inconductas anteriormente sancionadas o en


una falta grave en el ejercicio de sus funciones, que hicieren su permanencia
incompatible con la seguridad del servicio aduanero;

c) quienes no comunicaren a la Administración Nacional de Aduanas, dentro de los


DIEZ (10) días de su notificación, estar comprendidos en alguno de los supuestos
previstos en el artículo 41, apartado 2, inciso f), puntos 4., 6., 7., 8. y 9.;

d) quienes durante los DOS (2) últimos años, por cualquier causa no debidamente
justificada, no hubieran formalizado operación alguna o el mínimo de operaciones que
determinare la Administración Nacional de Aduanas, de acuerdo con las características
de las distintas aduanas y dependencias aduaneras. En este último caso, deberán
computarse tanto las operaciones realizadas en carácter de despachante como las que
hubiere podido efectuar en calidad de apoderado general de otro despachante.

Cuando las causales previstas en los puntos 1º, 2º, 3º, 5º, 6º y 7º del Artículo 41,
apartado 2, inc. f) se configuran respecto del despachante ya inscripto, corresponde su
eliminación automática del registro según lo establece el Art. 45, ap. 1, incisos a) a f).

La eliminación del inc. g) es obvia porque ha renunciado, la renuncia requiere


aceptación por el servicio aduanero, que no se concede si el despachante está sujeto a
sumario administrativo.

El inc. h) se refiere a la muerte del despachante, indicándose que la calidad de


despachante no se transmite por sucesión a los herederos.

En el apartado 2do. del Art. 45, la eliminación del registro es impuesto como
sanción requiriendo la tramitación de sumario administrativo (Art. 51) por las causales
que allí se determinan.
Reinscripción

ARTICULO 46. – Sólo podrán reinscribirse en el Registro de Despachantes de


Aduana, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 41, apartado
2, aquellos que hubieren sido eliminados por las siguientes causales:

a) haber sido eliminado en cualquiera de los demás registros mencionados en el


artículo 23, inciso t), siempre que se hallare en condiciones de reinscribirse en el
mismo;

b) renuncia;

c) no haber comunicado a la Administración Nacional de Aduanas, dentro de los DIEZ


(10) días de su notificación, estar comprendido en alguno de los supuestos previstos
en el artículo 41, apartado 2, inciso f), puntos 4., 7., 8., y 9., siempre que hubieren
transcurrido DOS (2) años desde la eliminación,

d) no haber formalizado operación aduanera alguna o el mínimo de operaciones


determinado por la Administración Nacional de Aduanas durante los DOS (2) últimos
años, por cualquier causa no debidamente justificada;

e) haber sido declarado en quiebra o en concurso civil, siempre que hubieren


transcurrido DOS (2) años desde su rehabilitación o, si se tratare de quiebra o
concurso culpable o fraudulento, CINCO (5) o DIEZ (10) años desde su rehabilitación,
respectivamente.

Sanciones

ARTICULO 47. – 1. Según la índole de la falta cometida, el perjuicio ocasionado o que


hubiera podido ocasionarse y los antecedentes del interesado, el servicio aduanero
podrá aplicar a los despachantes de aduana las siguientes sanciones:

a) apercibimiento;

b) suspensión de hasta DOS (2) años;

c) eliminación del Registro de Despachantes de Aduana.

2. El apercibimiento será impuesto por el administrador de la aduana en cuya


jurisdicción se hubiere cometido la falta o por quien ejerciere sus funciones. Las
sanciones de suspensión y de eliminación serán impuestas por el Administrador
Nacional de Aduanas.

ARTICULO 48. – Los despachantes de aduana son responsables por los hechos de sus
apoderados generales, dependientes y demás empleados en cuanto sus hechos se
relacionaren con las operaciones aduaneras y se les podrá aplicar las sanciones
previstas en el artículo 47, a cuyo efecto y cuando correspondiere serán parte en el
sumario

El Art. 48 no se refiere a la responsabilidad del despachante por hechos propios sino


por los que cometieran sus apoderados generales, dependientes y demás empleados,
si bien se permite que el despachante delegue ciertos actos vinculados con su ejercicio
profesional, responderá por las faltas de aquellos.
Prescripción

ARTICULO 49. – 1. Las acciones para aplicar las sanciones previstas en el artículo 47
prescriben a los CINCO (5) años.

2. Dicho plazo se computará a partir del día primero de enero del año siguiente al de la
fecha en que se hubiera cometido la falta.

3. El curso de la prescripción de la acción para aplicar las sanciones de suspensión y


eliminación se interrumpe por la apertura del correspondiente sumario administrativo o
por la comisión de alguna nueva falta que tenga prevista sanción de eliminación o de
suspensión.

De acuerdo al Art. 49 C.A., la acción para aplicar sanción prescribe a los


CINCO (5) años, computándose desde el 1ero. de enero del año siguiente al de la
fecha en que se hubiera cometido la falta.

El instituto de la prescripción opera con el mero transcurso del tiempo, es como un


manto de olvido sobre el hecho cometido. Hace a la seguridad jurídica dado
que no pueden mantenerse situaciones sin resolución indefinidamente.

La misma norma establece que el curso de la prescripción se interrumpe (vuelven a


contarse los cinco años, sin considerar el tiempo ya transcurrido) por la apertura del
sumario o por la comisión de alguna nueva falta (esto referido a las sanciones de
eliminación o de suspensión).

El procedimiento del sumario se encuentra determinado en el ya citado artículo 51.


Será competente el administrador de la aduana en la cual se hubiere cometido la falta;
instruido el sumario practicada la investigación del caso, se correrá vista al interesado
por DIEZ (10) días hábiles para que ejerza su defensa y ofrezca las pruebas que
deberán producirse en un plazo de TREINTA (30) días: asimismo tendrá CINCO (5)
días para delegar, es decir meritar la prueba producida. El Director General de Aduanas
dictará resolución dentro de los VEINTE (20) días.

Apelación

Contra la resolución condenatoria el interesado podrá interponer recurso de apelación


ante la Secretaría de Hacienda, dentro de los DIEZ (10) días de notificado. Dicho
recurso comprende el de nulidad (por vicios en lo actuado).

¿Cuál es el efecto de la apelación? Tiene efecto suspensivo, es decir que no se


puede aplicar hasta que resuelva la Secretaría.

Si la resolución condenatoria es confirmada por la citada Secretaría, el interesado


podrá interponer recurso de apelación (pero el mismo no tiene efecto suspensivo
debiéndose ejecutar la sanción aplicada) ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Federal y Contencioso Administrativo de la Capital Federal.

Los artículos 55 y 56 del Código Aduanero que remiten a las obligaciones del
comerciante, determinan que los despachantes llevarán un libro rubricado por la
aduana donde deberá constar el detalle de todas sus operaciones, consecuencias
tributarias, etc. Será conservado por DIEZ (10) años.
El incumplimiento de todo ello implica una falta que será sancionada conforme al Art.
45 del Código Aduanero.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/
Ley22415_S1_TituloII.htm

Agentes de transporte aduanero

ARTICULO 57. – 1. Son agentes de transporte aduanero, a los efectos de este código,
las personas de existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas,
tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la presentación del medio
transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero, conforme con las condiciones
previstas en este código.

2. Dichos agentes de transporte, además de auxiliares del comercio, son auxiliares del
servicio aduanero.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/
Ley22415_S1_TituloII.htm

Apoderados generales y dependientes: de los auxiliares del comercio y del


servicio aduanero (art. 75 al 90 c.a.)

ARTICULO 75. – 1. Los despachantes de aduana y los agentes de transporte


aduanero podrán hacerse representar ante el servicio aduanero por el número de
apoderados generales que determinare la reglamentación. Sólo podrá designarse como
apoderados a personas de existencia visible.

2. Dichos apoderados generales podrán representar a más de un despachante de


aduana o, en su caso, a más de un agente de transporte aduanero.

Para su inscripción en el Registro de Apoderados Generales deberán


cumplimentar los requisitos, no se exige la garantía ni acreditación de patrimonio.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/
Ley22415_S1_TituloII.htm

5: Control aduanero. Disposiciones


generales
Control de mercadería y de personas. Ámbito

En la Convención de Kyoto se expresó como definición de control aduanero: Conjunto


de medidas adoptadas para asegurar el cumplimiento de las leyes y reglamentos que
la Aduana debe aplicar. Las principales razones del control aduanero son la aplicación
de prohibiciones al ingreso y egreso de mercaderías y la aplicación de los tributos
correspondientes y la custodia de los intereses nacionales.

El organismo aduanero no sólo deberá ejercer su control de acuerdo con el código


aduanero, sino también respetando y obedeciendo otras leyes internas y/o Acuerdos
Internacionales firmados po r nuestro país.
Estas medidas según el glosario del Consejo de cooperación Aduanera pueden ser de
carácter general y aplicarse, por ejemplo, a todas las mercaderías que entren al
territorio aduanero, o de carácter especial, en razón, principalmente de :

a) la situación geográfica (zona de vigilancia aduanera, etc.);


b) la naturaleza de las mercaderías (mercaderías sujetas al pago de derechos
elevados;
c) el régimen aduanero aplicado a las mercaderías (tránsito aduanero, etc.)

ARTICULO 608. – A los fines de este código, las prohibiciones a la importación y a la


exportación se distinguen:

a) según su finalidad preponderante, en económicas o no económicas;

b) según su alcance, en absolutas o relativas.

ARTICULO 609. – Son económicas las prohibiciones establecidas con cualquiera de


los siguientes fines:

a) asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional o combatir la desocupación;

b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior;

c) promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o


servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o vegetales;

d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de


oferta adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno;

e) atender las necesidades de las finanzas públicas;

f) proteger los derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial;

g) resguardar la buena fe comercial, a fin de impedir las prácticas que pudieren inducir
a error a los consumidores.

ARTICULO 610. – Son no económicas las prohibiciones establecidas por cualquiera


de las razones siguientes:

a) afirmación de la soberanía nacional o defensa de las instituciones políticas del


Estado;

b) política internacional;

c) seguridad pública o defensa nacional;

d) moral pública y buenas costumbres;

e) salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal;

f) protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico;

g) conservación de las especies animales o vegetales.

h) Preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y prevención de


la contaminación. (Inciso incorporado por art. 1° de la Ley N° 24.611 B.O. 16/1/1996.)
ARTICULO 611. – Son absolutas las prohibiciones que impiden a todas las personas
la importación o la exportación de mercadería determinada.

ARTICULO 612. – Son relativas las prohibiciones a la importación o a la exportación


cuando prevén excepciones a favor de una o varias personas.

Cuando nos referimos a las prohibiciones, queremos que tenga claro que no siempre
son con un carácter o fin económico, sino que una mercadería podrá prohibirse por
causas de seguridad sanitaria, nacional, etc., a estas prohibiciones se las denomina de
carácter no económico.

las atribuciones de las aduanas varían en intensidad de acuerdo a las zonas sobre las
que se apliquen, vg: zona primaria, las atribuciones son amplias, en zona secundaria,
más restringidas, variando también dichas atribuciones, cuando la zona comprenda: al
mar territorial, mar subyacente, al lecho y subsuelos submarinos argentinos.

El término subyacente, comprende al mar que se halla sobre el lecho del mismo
subsuelo submarino.

CONTROL-DISPOSICIONES GENERALES

A partir del artículo 112 del C.A. al 120 del C.A. se establece la importancia e
intensidad de los controles que pueden llevar a cabo el servicio aduanero,
profundizándose las capacidades de control en cada zona.

ARTICULO 112. – El servicio aduanero ejercerá el control sobre las personas y la


mercadería, incluida la que constituyere medio de transporte, en cuanto tuvieren
relación con el tráfico internacional de mercadería.

ARTICULO 113. – La intensidad de las atribuciones de control depende de la zona


donde hubiere de ejercerse, con las excepciones previstas en este Título.

ARTICULO 114. – Para el cumplimiento de sus funciones de control, el servicio


aduanero adoptará las medidas que resultaren más convenientes de acuerdo a las
circunstancias, tales como la verificación de la mercadería en cualquier ámbito en que
se encontrare, la imposición de sellos y precintos y el establecimiento de custodias.

ARTICULO 115. – El Estado nacional, las provincias, las municipalidades y sus


respectivas reparticiones centralizadas y descentralizadas están sujetas a las mismas
normas de control que las demás personas, salvo disposición especial en contrario.

ARTICULO 116. – La entrada y salida de personas al territorio aduanero, así como la


importación y exportación de mercadería, deben efectuarse en las horas, por las rutas
y por los lugares que se habilitaren al afecto, previa autorización del servicio aduanero.

ARTICULO 117. – La persecución de personas sospechadas de haber cometido algún


ilícito previsto en este código, al igual que la de mercadería presumiblemente objeto o
medio para la comisión de tales ilícitos, cualquiera fuere la zona en que se iniciare,
deberá proseguirse fuera de la misma, incluso en el mar libre y su espacio aéreo, sin
reconocer otros límites que los correspondientes a la soberanía de los demás Estados.

ARTICULO 118. – En el caso previsto en el artículo 117, las atribuciones de control se


incrementarán por el pasaje de una zona a otra cuando las correspondientes a esta
última fueren mayores. Si se tratare del mar libre o si para la nueva zona rigieren
menores atribuciones subsistirán las de las zonas anteriores.

ARTICULO 119. – Cualquiera fuere la zona de que se tratare, los agentes del servicio
aduanero y, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, los de las fuerzas de
seguridad y policiales podrán proceder a la identificación y registro de personas y
mercadería, incluidos los medios de transporte, cuando mediaren sospechas de la
comisión de algún ilícito aduanero, así como también aprehender, secuestrar o
interdictar la mercadería de que se tratare poniendo la misma a disposición de la
autoridad competente dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas.

ARTICULO 120. – Cuando la ilicitud pudiera constituir delito de contrabando, su


tentativa o encubrimiento, los agentes del servicio aduanero y los de las fuerzas de
seguridad y policiales deberán detener a los responsables, cualquiera fuere la zona en
que éstos se encontraren y darán aviso inmediato a la autoridad judicial competente,
poniéndolos a su disposición dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas. A tales
efectos, cuando dichos funcionarios se encontraren en persecución de personas que
hubieren cometido tales delitos, podrán allanar y registrar el domicilio, residencia o
lugar en que aquellas personas se hubieren introducido, sin necesidad de previa
autorización judicial.

AMBITOS DE CONTROL- Control en la zona primaria aduanera- Control en el


mar suprayacente al lecho y subsuelo submarino nacionales

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/16536/Ley22415_S2_TituloII.htm

6: Arribo de la mercadería
7: Destinaciones
Es necesario que arribe un medio de transporte con la mercadería que se pretende
despachar, que este proceda a la declaración del manifiesto para que se realice la
descarga de las mismas.

Como se dijo, la importación se define como la introducción de mercaderías a un


territorio aduanero, sea en forma definitiva o en forma temporaria.

Desde el momento que la mercadería es descargada del medio hasta que el interesado
le diera destinación aduanera, la misma permanecerá bajo un estado legal,
denominado DEPÓSITO PROVISORIO DE IMPORTACIÓN (Art.198/216 del C.A.)
en un depósito fiscal, o sea en zona primaria.

A) Depósito provisorio de importación - DPI: régimen al cual queda sometida


la mercadería descargada y recibida en el lugar de depósito, hasta que es
destinada.
Si no media solicitud alguna (según acuerdo celebrado entre el Agente de
Transporte Aduanero y un Depósito Fiscal habilitado para la recepción de
mercadería)
El depósito provisorio de importación es aquél al que ingresa la mercadería que
es descargada del medio de transporte, a la espera de darle alguna de las
destinaciones autorizadas por el C.A., en dicho depósito estará entonces, en
forma transitoria o como se llama en otros países Depósito Temporal. Su
permanencia en él, está limitada al plazo de QUINCE (15) días contados a
partir del arribo del medio de transporte conforme el Art. 217 del C.A., en caso
de no efectuarse dentro del plazo legal alguna destinación, se aplicará la multa
prevista en el Art. 218 del C.A.
ARTICULO 217. – El importador debe solicitar una destinación de importación
dentro del plazo de QUINCE (15) días contado desde la fecha del arribo del
medio transportador, sin perjuicio de poder hacerlo con anterioridad a dicho en
el supuesto y de conformidad con lo previsto en el artículos 279.
ARTICULO 218. – Si dentro del plazo establecido en el artículo 217 no se
hubiere presentado la solicitud de una destinación aduanera, con la
documentación complementaria pertinente, el importador será pasible en forma
automática de una multa equivalente al UNO (1%) por ciento del valor en
aduana de la mercadería de que se tratare, salvo el supuesto previsto en el
artículo 221.
ARTICULO 221. – Dentro de los primeros DIEZ (10) días del plazo establecido
en el artículo 217, el interesado puede declarar que ignora todas o algunas de
las condiciones de la mercadería que habrá de ser objeto de destinación,
indicando el número, marca y envase u otras características suficientes para su
individualización. En tal caso debe proceder a su revisación a fin de
comprometer una declaración aduanera correcta. Tanto la toma de contenido
como la solicitud de destinación aduanera correspondiente deben efectuarse
dentro del plazo de VEINTICINCO (25) días, contado a partir del arribo del
medio transporte.

El Art. 209 del C.A., hace referencia a los actos materiales que pueden realizarse,
estando la mercadería en el depósito provisorio de Importación, ellos son:

a) Reconocimiento: es para ubicar en qué lugar del depósito está la mercadería,


cotejar si las marcas y los números contenidos en los bultos, coinciden con los
que figuran en la documentación.
b) Traslado: es el movimiento de los bultos para un mejor resguardo de la
mercadería, en lugares más apropiados. El traslado, se efectúa dentro del
depósito.

ARTICULO 209. – Durante la permanencia de la mercadería bajo el régimen de


depósito provisorio de importación, no podrán efectuarse, respecto de ella, otros actos
materiales que los de reconocimiento, de traslado o aquellos que fueren necesarios
para su conservación en el estado en que hubiere ingresado, de conformidad con lo
que determinare la reglamentación, previa autorización y bajo control del servicio
aduanero.

b) Depósito de almacenamiento - DAP: procedimiento por el cual la mercadería


puede ser despachada directamente a plaza, sin ser sometida al régimen de DPI. Con
solicitud de traslado (la mercadería se traslada a un Depósito Fiscal de la preferencia
del importador) Art. 278- 295

c) despacho directo a plaza, con solicitud de destinación aprobada;


d) una zona franca, con solicitud de traslado;

e) otras destinaciones aduaneras autorizadas

El titular de la mercadería debe optar por alguna de las destinaciones autorizadas, y lo


hace mediante una manifestación de voluntad que expresa mediante la solicitud de
destinación. Si el titular no fuere conocido o hiciere abandono de la mercadería, la
opción la encarará el Servicio Aduanero mediante el "despacho de oficio".

El régimen de destinaciones se rige además por un principio básico, la "declaración


previa comprometida" por parte del interesado, la que a su vez implica la presentación
de la documentación relativa al medio de transporte y, además en forma detallada de
la mercadería respecto de la cual pretende dar una destinación. El Código divide éstas
destinaciones en DOS GRUPOS:

Destinaciones de importación definitiva: la mercadería entra definitivamente al T.A


para ser consumida, el importador no tiene intención de luego exportarla. Paga
tributos (salvo excepción, por ejemplo: Régimen especial)

Destinaciones de importacion suspensivas: se suspende el pago de tributos


sujetos a una condición.

Importacion temporaria con o sin transformación: Se la puede transformar y luego


exportar, por ejemplo: entra pollo sale Nuggets. Sin transformación ingresa y egresa el
producto de igual manera, por ejemplo: ingresa pollo sale pollo. En su plazo de
vencimiento debe exportarse a consumo.

¿? Depósito de almacenamiento: dentro del plazo se cancela todas las mercaderías


ingresadas a ese deposito. Marítimo 3 meses, aéreo y terrestre 1 mes.

Transito de impo ¿?

http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/ga/c_4.htm#:~:text=4.,de%20dep
%C3%B3sito%20provisorio%20de%20importaci%C3%B3n.%E2%80%9D
8: Zonas franca
Una zona franca es un espacio geográfico bien delimitado destinado a desarrollar
actividades comerciales y/o industriales donde la mercadería no está alcanzada por la
política de comercio exterior. Esto significa que el ingreso de mercaderías a una zona
franca no implicará el pago de ningún tributo ni el sometimiento a ninguna prohibición
u otra medida no arancelaria que alcance a la mercadería en cuestión. Solo pagará las
tasas retributivas de servicios que correspondan.

En la zona franca pueden realizarse distintas actividades: existen zonas francas de


depósito, zonas francas comerciales y zonas francas industriales.

Por lo general, el objetivo de la zona franca es desarrollar el comercio y la industria en


ciertas zonas del país actuando como incentivo de las exportaciones. Sin embargo, en
la práctica se utilizan en la mayoría de los casos como un mero depósito de
mercaderías de importación.

ARTICULO 590. – Área franca es un ámbito dentro del cual la mercadería no está
sometida al control habitual del servicio aduanero y su introducción y extracción no
están gravadas con el pago de tributos, salvo las tasas retributivas de servicios que
pudieren establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de carácter económico.

ARTICULO 591. – El área franca debe ser establecida por ley.

Estas zonas sólo pueden ser creadas por leyes y es así que la ley 24.331 faculta al
Poder Ejecutivo a la creación dentro del territorio argentino de UNA (1) Zona Franca
por provincia, pudiendo crear CUATRO (4) adicionales en todo el territorio en aquellas
regiones cuya situación económica o de vecindad con otros países así lo justifiquen.

Objetivos:

 Atraer inversiones
 Generar empleo
 Incorporar tecnología
ARTICULO 592. – Cuando las circunstancias así lo aconsejaren, el Poder Ejecutivo
podrá disponer que tampoco se apliquen las prohibiciones de carácter no económico
respecto de la introducción de mercadería al área franca o de la extracción de la
misma, quedando igualmente facultado para reducir las medidas de control aduanero
en dicho ámbito.

ARTICULO 593. – 1. La introducción al área franca de mercadería, aun cuando


proviniere del territorio aduanero general o de uno especial, se considerará como si se
tratare de importación.

2. La extracción del área franca de mercadería, aun con destino al territorio aduanero
general o a uno especial, se considerará como si se tratare de exportación.

ARTICULO 594. – En el área franca la mercadería puede ser objeto de


almacenamiento, comercialización, utilización y consumo, así como también de
transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro
perfeccionamiento o beneficio.

ARTICULO 595. – No obstante lo previsto en el artículo 594, el área franca puede


limitarse para fines de almacenamiento o de comercio.

TIPOS DE ZONAS FRANCAS

Los distintos tipos resultan de las actividades que en ellas se desarrollan y que están
permitidas por la ley.

a) De depósito
b) De comercialización o comerciales
c) Industriales.
ARTICULO 596. – Se considera área franca de almacenamiento aquella en la
cual la mercadería sólo fuere admitida en espera de un destino ulterior. En la misma, la
mercadería sólo puede ser objeto de las operaciones necesarias para asegurar su
conservación y de las manipulaciones ordinarias destinadas a mejorar su presentación
o su calidad comercial o a acondicionarla para el transporte, tales como división o
reunión de bultos, formación de lotes, clasificación y cambio de embalaje. La
mercadería puede ser objeto de transferencia.

De depósito: Son aquellas donde las mercaderías sólo pueden ser almacenadas y las
actividades que se desarrollan están relacionadas con el mantenimiento y conservación
de las mismas. Ejemplo: manipuleo, acondicionamiento para el transporte, reembalaje,
agrupamiento de carga, etc. similar a lo que puede hacer en el depósito provisorio de
importación, recuerde vimos esto en actos materiales.

ARTICULO 597. – Se considera área franca comercial aquella en la cual, además


de las operaciones y actos previstos en el artículo 596 la mercadería puede ser
comercializada, utilizada o consumida.

De comercialización o comerciales: En este caso se podrá agregar además de lo


mencionado en el punto anterior, transferencia de mercaderías a terceros,
realización de eventos comerciales de tipo promoción. Las zonas francas
modernas en todo el mundo tienen centros de exposiciones para la promoción,
venta y demostración de mercaderías.

ARTICULO 598. – Cuando las actividades productivas desarrolladas en un área franca


lo justificaren, el Poder Ejecutivo podrá establecer un régimen de estímulo a las ventas
de mercadería originaria de dicha área que se destinare al extranjero.

Salvo autorización especial del Poder Ejecutivo Nacional queda prohibida la venta al
por menor. El único caso se da es en la Zona Franca de Iguazú (Decreto Nº 1.882/02)
en la cual se puede vender mercaderías al por menor a turistas (este tema será
estudiado en Importación II).

3. De industrialización o industriales: Agregamos a las actividades de los puntos 1


y 2 las posibilidades de realizar operaciones industriales de transformación,
elaboración, combinación, mezcla o cualquier otro perfeccionamiento, con el objeto de
exportar las mercaderías a terceros países. Sólo para exportación

ARTICULO 599. – En todo lo no previsto en este Capítulo y en las disposiciones que la


hubieren creado, son de aplicación al área franca las normas generales de la legislación
aduanera relativas a la importación y a la exportación de mercadería, siempre que
fueren compatibles con dicho régimen.

 No rigen las prohibiciones económicas en la introducción y extracción de


mercadería hacia y desde la ZF.
 Se pueden hacer operaciones para mejorar la conservación de la mercadería o
su embalaje, así como reacondicionar bultos.
 La exportación desde el TA hacia la ZF será considerada Exportación Suspensiva
 Desde la ZF al TA será importación.

Beneficios
 Exención (LIBRE) de tributos de importación y exportación (en este caso sobre
él va en el tag)
 Exención de tributos sobre los servicios públicos
 Almacenamiento ilimitado según res de afip pero cada zf determina su plazo
(ojo! Costos altos)

También podría gustarte