Está en la página 1de 7

Diseño Instruccional

1.1 CONCEPTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

1 CONCEPTO DE DISEÑO INSTRUCCIONA


CONCEPTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
El Diseño Instruccional es la práctica de crear "experiencias de instrucción que hacen la
adquisición de conocimientos y habilidades más eficiente, eficaz y atractiva."1El diseño
instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los
materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para
lograr ciertas tareas (Broderick, 2001).
En el diseño instruccional se hace un análisis completo de las necesidades y metas
educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que
permita alcanzar esos objetivos produciendo una formación eficaz, competente e
interesante. Este proceso involucra el desarrollo de materiales
y actividades instruccionales, las pruebas y evaluaciones de las actividades del
estudiante.
Existen principios cognitivos que dan sustento al diseño instruccional: 2
1. Activar conocimientos previos.
2. Enfocar la atención a los elementos importantes.
3. Dosificar la carga cognitiva a lo largo del contenido.
4. Promover la codificación en la memoria a largo plazo.
5. Utilizar materiales significativos.
6. Incentivar a los estudiantes.
7. Ajustar la instrucción a objetivos metacognitivos.
8. Contribuir a la construcción de modelos mentales robustos.
El diseño instruccional implica una "planificación" sobre la actividad académica que se
desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán
necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar
información y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles. El diseñador instruccional
debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los
estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá
plantearse objetivos de los siguientes tipos:
1. Generales: expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona,
estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende
como un objetivo a largo plazo
2. Particulares: expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo,
y los verbos con los cuales se debe formular deben ser de conductas observables
3. Específicos: expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha
logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables.
1. Merrill, M. D.; Drake, L.; Lacy, M. J.; Pratt, J. (1996). «Reclaiming instructional
design». Educational Technology 36 (5): 5-7.
2. Volver arriba↑ Colvin, Ruth (2008). Building Expertise. John Wiley & Sons. ISBN 978-
0787988449.
1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

1 1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL


VENTAJAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
· Presenta la información de forma clara y significativa.
· Tiene objetivos o metas de aprendizaje claras y permite al aprendiz enfocarse en
las cosas correctas.
· Provee contexto y perspectiva.
· Comprime el proceso de aprendizaje y ahorra tiempo.
· El diseño instruccional involucra prever, organizar y ofrecer pautas para el logro de
aprendizaje por parte del estudiante.
· Como proceso puede estar centrado solamente en lo que el docente espera
observar en el estudiante, como muestra del aprendizaje obtenido.
· A través de las tecnologías de información y comunicación como medios de
instrucción, han permitido realizar cambios profundos en el campo de la planificación
instruccional.
DESVENTAJAS O LIMITACIONES
· El proceso del diseño instruccional es demasiado rígido, ya que no le permite al
diseñador tener una gama de opciones para realizarlo, no permitiendo por lo tanto un
interés más allá del mero contenido por parte del educando.
· Limita el ritmo del aprendizaje por el tiempo.
· El funcionamiento del diseño instruccional depende de la capacidad tecnológica de
la organización.
· El contexto del diseño instruccional es restringido, ya que no todas las instituciones
cuentan con la infraestructura, desde el punto de vista tecnológico, para implementar
procesos de enseñanza aprendizaje regidos por las Tic
· La preparación que deben tener los profesores para el manejo de estas
herramientas.
· No todas las personas cuentan con los recursos ni accesos requeridos.

1.3 MODELOS Y TEORÍA DE DISEÑO


INSTRUCCIONAL

1 1.3 MODELOS Y TEORÍA DE DISEÑO


INSTRUCCIONAL
MODELOS Y TEORIA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
Las diferentes concepciones del DI son expresadas a través de los Modelos de Diseño Instruccional que sirven de
guía a los profesionales sistematizando el proceso de desarrollo de acciones formativas.
Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de aprendizaje que se asumía en
cada momento. Benitez (2010) plantea cuatro generaciones en los modelos de DI atendiendo a la teoría de
aprendizaje en la que se sustentan:
Modelo de Gagné y Briggs
Gagné y Briggs proponen un modelo basado en el enfoque de sistemas, que consta de 14 pasos.

Modelo ASSURE de Heinich y col.


Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1993) desarrollaron el modelo ASSURE
incorporando los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la
instrucción. El modelo ASSURE tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las características
concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del
estudiante.

ASSURE presenta seis fases o procedimientos:

Modelo de Dick y Carey


Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de
que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce
en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades
que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para
su presentación.

Modelo de Jonassen
Jonassen (1999) presenta un modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje
Constructivistas que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender haciendo).
DESVENTAJAS:
a) El Diseño instruccional es claro en decir que se necesita internet para poder
ejecutar su acción, lo que implica que si no se tienen las herramientas necesaria
este no puede ser implementado.
b) No exista suficiente tolerancia en ambas partes.
c) El tiempo es tan limitado que causa estrés en el estudiante por falta de disciplina.
d) Una palabra mal dicha puede ser motivo de desaliento
e) Las instrucciones del facilitador no son claras, precisas y objetivas
f) La utilización de las herramientas en líneas para ambas partes.
g) No todos aprenden de la misma forma.
VENTAJAS
a) Es expedita la información.
b) Construye el conocimiento tanto del estudiante como del facilitador.
c) Las opiniones o enlace con otros grupos amplia el conocimiento y aclara dudas.
d) Es un medio tecnológico para desarrollar la creatividad.
e) La enseñanza – aprendizaje es amplia por el sin número de información en la web.
Conteste a Anabell Meza

1.4 MODELO ADDIE

1 El Modelo ADDIE
MODELO ADDIE PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

El modelo ADDIE para el diseño instruccional o pedagógica establece cinco etapas


interrelacionadas, las cuales representan las etapas básicas que todo modelo de planificación
instruccional o pedagógico debiera cumplir. A estas etapas debe también su nombre ya que ADDIE
es el acrónimo del modelo, atendiendo a sus fases.
ANALISIS – DISEÑO – DESARROLLO – IMPLEMENTACION – EVALUACION

1. ANALISIS:
El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción
de una situación y sus necesidades formativas.
• Definir el problema
• Identificar su origen y determinar posibles soluciones
• Dar respuesta a interrogantes (ej. ¿Resolverá la Instrucción este problema? ¿Cuáles son los
objetivos de aprendizaje? ¿Cuáles son las características del estudiante?
• Recursos: Análisis bibliográfico, entrevistas, encuesta DNC.-

2. DISEÑO:
Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el enfoque pedagógico y en el
modo de secuenciar y organizar el contenido.
• Se orienta hacia los productos ofrecidos en la etapa de análisis
• Considerar las Teorías de Enseñanza – Aprendizaje
• Acaba con un guion del programa de formación: El resultado es una especificación del que y
como se enseñara.-
3. DESARROLLO
La creación real (producción) de los contenidos y materiales de aprendizaje basados en la fase de
diseño.
- En esta fase se elaboran y entraman los recursos de aprendizaje diseñados en la fase anterior
- Elaborar listado de las actividades de aprendizaje (definir cuáles son las actividades de
aprendizaje más adecuadas de acuerdo a lo que se desea enseñar)
- Elección del soporte tecnológico en el cual se ofrecerá la información
- Desarrolla la instrucción.-
4. IMPLEMENTACION
Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación de los alumnos.
• Esta etapa se centra en las condiciones para el desarrollo en términos reales del programa de
formación
• Es de vital importancia la coordinación (como se coordinan los diversos componentes en el
tiempo y espacio)
5. EVALUACION
Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso
ADDIE y la evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la
acción formativa
- Esta fase consiste en llevar acabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso
ADDIE
- Y la evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la
acción formativa.-

Salta Tabla de contenidos

TABLA DE CONTENIDOS
 1 El Modelo ADDIE

Salta Navegación

NAVEGACIÓN
 Área personal
o Inicio del sitio
o Páginas del sitio
o Curso actual
 Diseño
 Participantes
 Insignias
 UD 0: Introductoria
 Unidad 1. Entornos de Aprendizaje

 Entorno de Aprendizaje

 1.1 CONCEPTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

 1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DISEÑO


INSTRUCCIONAL

 1.3 MODELOS Y TEORÍA DE DISEÑO


INSTRUCCIONAL

 1.4 MODELO ADDIE

 1.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE


DISEÑO

 Foro 1

 Actividad
 Archivo PDF sobre Diseño Instruccional
Unidad 2: WEB 2.0
Unidad 3: Diseño Instruccional, Tareas y Pasos
Unidad 4: Los Sujetos del Proceso
o Mis cursos

.4 MODELO ADDIE

1 El Modelo ADDIE
MODELO ADDIE PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

El modelo ADDIE para el diseño instruccional o pedagógica establece cinco etapas interrelacionadas, las cuales
representan las etapas básicas que todo modelo de planificación instruccional o pedagógico debiera cumplir. A
estas etapas debe también su nombre ya que ADDIE es el acrónimo del modelo, atendiendo a sus fases.
ANALISIS – DISEÑO – DESARROLLO – IMPLEMENTACION – EVALUACION

1. ANALISIS:
El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción de una
situación y sus necesidades formativas.
• Definir el problema
• Identificar su origen y determinar posibles soluciones
• Dar respuesta a interrogantes (ej. ¿Resolverá la Instrucción este problema? ¿Cuáles son los objetivos de
aprendizaje? ¿Cuáles son las características del estudiante?
• Recursos: Análisis bibliográfico, entrevistas, encuesta DNC.-

2. DISEÑO:
Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el enfoque pedagógico y en el modo de
secuenciar y organizar el contenido.
• Se orienta hacia los productos ofrecidos en la etapa de análisis
• Considerar las Teorías de Enseñanza – Aprendizaje
• Acaba con un guion del programa de formación: El resultado es una especificación del que y como se
enseñara.-
3. DESARROLLO
La creación real (producción) de los contenidos y materiales de aprendizaje basados en la fase de diseño.
- En esta fase se elaboran y entraman los recursos de aprendizaje diseñados en la fase anterior
- Elaborar listado de las actividades de aprendizaje (definir cuáles son las actividades de aprendizaje más
adecuadas de acuerdo a lo que se desea enseñar)
- Elección del soporte tecnológico en el cual se ofrecerá la información
- Desarrolla la instrucción.-
4. IMPLEMENTACION
Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación de los alumnos.
• Esta etapa se centra en las condiciones para el desarrollo en términos reales del programa de formación
• Es de vital importancia la coordinación (como se coordinan los diversos componentes en el tiempo y espacio)
5. EVALUACION
Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la
evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa
- Esta fase consiste en llevar acabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE
- Y la evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa.-

También podría gustarte