Está en la página 1de 3

Reseña Historia de América.

Bloque de América Contemporánea


Dídac Cegarra Fernández – Grupo D.1

Mónica Quijada (1999). “La ciudadanización del «indio bárbaro». Políticas oficiales y oficiosas
hacia la población indígena de la pampa y la Patagonia, 1870-1920”, Revista de Indias, vol. LIX,
num. 217, pp. 675-704.

Escribo esta reseña en los brazos de la fiebre provocada por un virus de naturaleza desconocida,
como lo son muchos para el paciente y el médico de la Seguridad Social encargado de firmar su
baja laboral, a pesar de los esforzados avances científicos a este respecto, preconizados aquí y allá
desde las revistas más prestigiosas, modernas enciclopedias del hombre y la mujer actuales. Escribo
convencido de que instalados en estas mismas contradicciones vivían aquellos individuos que
describe en su artículo Quijada (1999), seguros de la firmeza de sus pasos en la senda del progreso
y espejados en los primeros positivistas europeos -romanos con cierta flema- ingleses -europeos con
cierta flema- y por supuesto americanos -ingleses con cierta flema- que exportaron a territorio
argentino su influencia cultural en cuanto al deber civilizatorio, que venía a sumarse a los
conocimientos latentes en américa latina con origen en uno de los primeros agentes aculturizadores
de la historia colonial, la Corona Española.
-Atraviesas un proceso vírico…tienes que pasarlo- dijo el médico con ese tono aséptico y anodino
del que se sabe reproductor de un axioma – hay una pasa – Pues bien, la cuestión de qué hacer con
el indio y su desarrollo por parte del Estado Argentino se nos describe cómo un proceso similar por
parte de Mónica Quijada, gestionada por repetidores de discursos, reproductores de modelos,
agentes de la civilización y el progreso, último eslabón de una cadena compuesta por grandes
hombres de la ilustración. Enciclopedistas y pensadores liberales, seguros de las conclusiones
alcanzadas tras la aplicación del método racional y el avance científico, que trasladaron sin
miramientos a las ciencias sociales y por ende a las políticas. Quijada ya nos habló de ello en su
artículo Nación y Territorio: La dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional
argentina. Siglo XIX. La construcción de los estados nación a raíz de la Revolución Francesa fue
pergeñado en base a la necesaria homogeneización de la sociedad y en el caso argentino, vinculando
este modelo al ius solis cómo modelo de legitimidad1. Por lo tanto, la heterogeneidad, representada
por las comunidades de los pueblos originarios dificultaba la sistematización y no tenía cabida
entonces, como tampoco la tiene ahora. -Un virus ¿pero qué virus? ¿debo medicarme? ¿Cuánto
tiempo voy a sentirme mal? – uno se cansa a veces de las miradas bovinas por muy
pequeñoburgués, blanco, heterosexual y educado bajo un sustrato cultural católico que sea- De tres
a quince días- ¿de tres a quince días? – Sí, de tres días a dos semanas- No tiene usted ni idea de lo
que tengo ¿verdad?
Según Quijada (1999), la ciudadanización del indio, descrita a través de una exquisita
concatenación de citas extraídas de la Actas del Congreso, así como de la prensa escrita, fue un
proceso largo, planificado y legitimado por una filosofía clara, como lo fueron los exterminios
perpetrados por las potencias coloniales en África durante el Siglo XIX, sustentados en dos axiomas
fundamentales, “el estándar civilizatorio” y “la misión civilizadora”; que según Bellamy (2012)
sirven de argumento legitimador ante su sociedad de cualquier acción perpetrada por un estado,

1
Quijada, M. (2000). “Nación y Territorio: La dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina.
Siglo XIX” pp.374.
Reseña Historia de América. Bloque de América Contemporánea
Dídac Cegarra Fernández – Grupo D.1

cosa que el nacionalsocialismo tuvo muy clara al tratar el problema judío2. De esta manera, Quijada
compone un ensayo histórico de primer orden, en el que revisa la denominada Campaña del
Desierto desde sus causas a su perpetración y consecuencias en relación con la construcción del
Estado Nacional. Así mismo, la relaciona con la filosofía liberal del progreso, y considera la
Campaña el primer paso para la ciudadanización del indio, sustentando esta idea en citas
documentales de las diferentes medidas legales adoptadas para conseguir un objetivo claramente
diferenciado: la asimilación de los indios por parte de la sociedad mayoritaria. Con este proceso
argumentativo, la autora destruye algunos mitos instaurados en la historiografía tradicional, como la
equiparación de los términos indígena y bárbaro; la ausencia de relaciones entre los pueblos
originarios de las diferentes zonas de frontera y la sociedad mayoritaria; la idea de la completa
aniquilación de estos pueblos por la vía de la campaña militar; y la ausencia de un problema indio
en la agenda política estatal. Se trata de un texto solvente y bien estructurado que avanza de forma
sólida mediante una argumentación sustentada en fuentes de primera mano.
Resulta de especial interés la relectura del término frontera como lugar de intercambio y relación no
violenta entre los pueblos que habitaban un territorio ya aculturado y la sociedad blanca
mayoritaria. Lo cual nos invita a repensar el propio concepto de estado y su relación de violencia
sobre los cuerpos y el territorio, fundamentada en una filosofía positivista sólidamente construida
sobre la idea de progreso. Cómo recientes líneas de investigación nos invitan a repensar la relación
médico-paciente desde una perspectiva de violencia institucional. - ¿Usted ha visto Hanna y sus
hermanas? – Aquel hombre me miraba desde una superioridad moral que solo una bata blanca
puede proporcionar. – Mire yo puedo ser un neurótico, pero usted es imbécil- No he sido capaz de
encontrar nada accesorio en el artículo de Quijada (1999), ni siquiera esa noticia breve en la prensa
de Buenos Aires sobre la llegada de “…Bibiana García, caciquesa de los restos de la otrora grande
y poderosa tribu del desgraciado Catriel…”3; dónde nos muestra la sutileza con que se muestra la
convicción del hombre moderno de su superioridad moral, amparado en el Siglo XIX por las teorías
del Darwinismo Social y envuelto en el cinismo más recalcitrante. Abundando en la riqueza del
texto destaco el tratamiento sencillo pero completo de nombres propios, como en el caso del
General Lorenzo Vintter, tanto en su faceta institucional, en sus medidas o su posicionamiento
ideológico. En la misma línea, incluye una segunda fase de análisis, cuando explica la revisión de
las medidas de ciudadanización del indio ordenada por el gobierno Irigoyen en 1917, señalando el
sesgo de sus conclusiones para apuntar otras más precisas después.
Centrados ya en su epílogo, creo que la autora trata un tema central o al menos el que vincula toda
la argumentación con el presente; es decir, la realidad histórica frente a la construcción de la
memoria histórica. Si pensamos que estos hechos sucedieron hace un siglo y que existe una rica y
profusa documentación que la autora reproduce de forma recurrente en el texto -no de forma causal-
nos daremos cuenta de que la tergiversación histórica, sobre todo cuando guarda relación con la
identidad nacional, es fecunda y hegemónica. Por ende, considero que más allá de la consecución de
los objetivos planteados por Quijada en su introducción, alcanza también el de poner en valor el
ejercicio de la Historia en su función social, como herramienta de cuestionamiento y de
reconstrucción ideológica.

2
Bellamy, E. (2012) Mass Killing and the Politics of Legitimacy: Empire and the Ideology of Selective Extermination.
Australian Journal of Politics and History. School of History, Philosophy, Religion and Classics, School of Political
Science and International Studies, The University of Queensland and Blackwell Publishing Asia Pty Ltd. (pp.162)
3
Quijada, M. (1999). “La ciudadanización del «indio bárbaro». Políticas oficiales y oficiosas hacia la población
indígena de la pampa y la Patagonia, 1870-1920”, Revista de Indias, vol. LIX, num. 217, pp.696
Reseña Historia de América. Bloque de América Contemporánea
Dídac Cegarra Fernández – Grupo D.1

BIBLIOGRAFÍA

Quijada, M. (1999). “La ciudadanización del «indio bárbaro». Políticas oficiales y oficiosas hacia la
población indígena de la pampa y la Patagonia, 1870-1920”, Revista de Indias, vol. LIX, num. 217,
pp. 675-704
Quijada, M. (2000). “Nación y Territorio: La dimensión simbólica del espacio en la construcción
nacional argentina. Siglo XIX” pp.373 - 394.
Bellamy, E. (2012) Mass Killing and the Politics of Legitimacy: Empire and the Ideology of
Selective Extermination. Australian Journal of Politics and History. School of History, Philosophy,
Religion and Classics, School of Political Science and International Studies, The University of
Queensland and Blackwell Publishing Asia Pty Ltd. (pp.159-180).

También podría gustarte