Está en la página 1de 5

Assaig del tema 4_La colonització a Palmeras en la nieve.

Dídac Cegarra Fernández – Grup D1

Resumen: En el presente artículo presento una comparativa entre la visión de la colonización de


Guinea Ecuatorial representada en la película dirigida por Fernando González Molina (2015),
Palmeras en la nieve, adaptación de la novela homónima de Isabel Gabás (2012), y la ofrecida por el
artículo firmado por Gonzalo Álvarez-Chillida y Gustau Nerín (2018), Introducción. Guinea
Ecuatorial: el legado de la colonización española. El objetivo de este ensayo es poner de manifiesto el
“gap” existente entre ambas perspectivas, así como dar visibilidad al debate existente sobre la
construcción de la memoria dentro de un contexto global donde cobra relevancia la noción de
descolonización del pensamiento como forma de acercamiento a la realidad histórica en relación con
la acción política.
Palabras clave: Colonización, colonialidad, Guinea Ecuatorial, Fernando Poo, Palmeras en la nieve,

Introducción
Cabe establecer algunos a “priori”, necesarios para situar el marco de la argumentación, que tiene
como objetivo fijar la distancia existente entre la visión de la colonización de Guinea Ecuatorial en
una obra de ficción, con respecto a la imagen presentada desde una perspectiva científica por un
artículo de investigación. En primer lugar, con toda lógica, alguien podría argüir que la comparativa
carece de fuste debido a la naturaleza de ambas fuentes; por ese motivo, debemos reseñar que la obra
de Isabel Gabás (2012), ha establecido de forma explícita que pese al carácter ficcional de las
relaciones personales que nutren el cuerpo argumental de su obra -y por tanto de la película- existe por
un lado un estatus de la novela fijado como no ficcional, por otro, que está basada en las historias
contadas por el padre a la autora y por último, asume que da voz a los nativos, la alteridad, ya que “no
siempre eran, o han sido representados […] con el respecto y la dignidad debidos” (Gabás,
2012:723)1. Como pone en relieve José Martínez (2018), la obra de Gabás y por ende la película
homónima, tiene implicaciones de revisión histórica en el terreno de recuperación de la memoria, por
ese motivo, resulta pertinente la evaluación de la distancia entre el artículo de Álvarez-Chillida y
Nerín (2018) y Palmeras en la nieve (González, Molina, F. 2015).
Siguiendo esta premisa para desarrollar el trabajo, trataré de realizar un análisis comparativo entre el
contenido del film y del artículo a través del tratamiento de diversos tópicos organizados en subtemas,
donde estableceré la visión ofrecida por la película y por el artículo para ofrecer categorías
comparativas, que sintetizaré a modo de conclusiones para finalizar el ensayo.
Colonización: Patrocinio estatal, dependencia y gestión privada.
Para empezar, podemos realizar una breve síntesis del tratamiento que se da en la película a la relación
entre la metrópoli y la colonia, categorías que servirán de piedra angular a lo largo de todo el texto. En
este sentido, a mi entender, Palmeras en la nieve (González, Molina, F. 2015), ofrece una visión
netamente individualizada de esta relación; es decir, los personajes, encarnan actitudes negativas o
positivas de la colonialidad2 establecida -concepto que tomamos prestado de Aníbal Quijano (2007,
93-94)- en base a la propia moral del personaje (bondad frente a maldad, egoísmo frente a altruismo,
violencia frente a concordia) frente a individuos que encarnan del mismo modo características de la
colonia en sí misma.

1 Martínez Rubio, J. Postales desde Guinea. La novela poscolonial española: exotismo y banalización en Palmeras en la
nieve, de Luz Gabás. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas 18 (2018): p.12
2 Quijano, A. “Colonialidad el Poder y Clasificación Social”, en S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.) El Giro

Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana /
Siglo del Hombre Editores, Bogotá (págs. 93-94): “La colonialidad del poder es uno de los elementos constitutivos del
patrón global de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo
como piedra angular de dicho patrón de poder, y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y
subjetivas de la existencia cotidiana y a escala social”.

1
Assaig del tema 4_La colonització a Palmeras en la nieve. Dídac Cegarra Fernández – Grup D1

En cambio, Álvarez-Chillida y Nerín (2018: 16), nos hablan de una fuerte presencia institucional,
debida a la gran productividad de la isla de Fernando Poo; “Fernando Poo ocupó un lugar central en
la economía colonial, con la producción de cacao [...]En tanto que la presencia de administradores y
colonos en Bioko fue muy intensa”; así mismo, “...fueron intensamente cristianizados y aculturados
por una densa y temprana presencia de misioneros católicos, y también protestantes”3. Es decir, que
diversas instituciones, ejercieron un control de tipo estatal en nombre de la metrópoli hacia la colonia
de Fernando Poo, lo que debió sin duda regular las actitudes de tipo individual.
La metrópoli: La construcción de los personajes como legitimación de la colonialidad
De este modo, Palmeras en la nieve (González, Molina, F. 2015) trata la colonización como un
fenómeno personal, privado y no estructural, que favorece o lesiona a la población en función de la
actitud de cada individuo.
En este sentido, se aprecian actitudes positivas -las de Antón, Kilian o Julia y su familia- o negativas -
Gonzalo, Jacobo, Dic y Pau son sus representantes- y una moralidad, sin fisuras en cada caso, que
mantiene dicha posición hasta las últimas consecuencias.
Asistimos al borrado del tratamiento racializado mediante un proceso artificial por el que un habitante
de un pueblo de montaña, Kilian, que representa una parte bondadosa de la metrópoli, se enamora de
una mujer negra, sin que entre ellos medie ninguna barrera racial -ni física ni moral- hasta el punto de
ser capaz de hacerla su esposa y volver con ella y con sus hijos a España -uno de otro hombre y otro
fruto de una violación- situando su moralidad por encima de los prejuicios presentes en la cultura rural
española.
Ya vamos viendo como se trata sin duda de una historia que pese a concitar varios constructos en un
marco de recuperación de la memoria, responde a los cánones de una novela de aventuras, donde
cualquier tipo de conexión con una reivindicación de carácter histórico o político es pura casualidad o
más bien un acto de buenismo literario.
Del artículo de Álvarez-Chillida y Nerín (2018: 17) se colige que la estructura de explotación agrícola
implicaba por un lado un control político férreo, una exclusión de la población bubi en el empleo de
mano obra, mayoritariamente extranjera (nigeriana) y que fue sistemáticamente aculturizada mediante
la imposición del cristianismo, la prohibición de la cultura y la religión propias y la organización de la
vida por parte de las instituciones, eliminando la familia extensa y estableciendo a la población en
reducciones, al estilo de la colonización de América (Latina)4.
Comprobamos pues que, al encarnar la visión de la colonialidad mediante personajes individuales, se
difumina en gran medida la estructura colonial de la metrópoli sobre el territorio, que es lo que
realmente proporciona a los colonos un marco en el que desarrollar acciones que colisionan el modo
de vida de los nativos, que los oprime y que constituye propiamente la colonialidad; un modo de
dominio de los cuerpos y el territorio desde la metrópoli. Los personajes españoles, aluden de forma
vaga a las instituciones, desarrollan sus actividades al amparo de una supuesta sociedad colonial donde
se mezclan con los indígenas, que ejercen de camareros, chóferes y prostitutas, pero también
comparten espacio de ocio con los españoles, lo que no parece muy verosímil.
Existen en la película diversos apuntes en cuanto a la cultura y la religión de los bubis, habitantes de
Fernando Poo que constituyen junto con los nigerianos los representantes de alteridad en la película.
Estas se nos muestran como un rasgo identitario respetado e incluso compartido por algunos
personajes que en este caso encarnan a la metrópoli desde un enfoque buenista. Kilian y Antón, asisten
a la boda de Bisila y su marido, participan del rito y se muestran entusiasmados con sus características.

3 Álvarez-Chillida, G. – Nerín, G. “Introducción. Guinea Ecuatorial: el legado de la colonización española”. Ayer 109 (1)
(2018): (p.16-17)
4 Álvarez-Chillida, Gonzalo. Ibidem (p.17).

2
Assaig del tema 4_La colonització a Palmeras en la nieve. Dídac Cegarra Fernández – Grup D1

Del mismo modo, Kilian, el trasunto positivo de la metrópoli aprende el idioma bubi, así como su
imaginería y sus costumbres. Se trata a nuestro juicio de un personaje fuera de su tiempo, ya que, no
solo no tiene ningún problema con que Bisila se exprese en lengua bubi, sino que comparte su lengua,
su tradición y sus rituales.
Por otra parte, la película muestra como en la plantación Sampaka, se tolera la forma de vida de los
bibu, su sistema de organización familiar y su religión. Es más, no se aprecia en ningún caso una
autoridad represiva, ni política ni religiosa, dado que cualquier interacción con la alteridad, positiva o
negativa, es realizada por individuos y no de forma institucional.
Clarence, personaje que se muestra en la película dentro del arco que pertenece al tiempo presente, de
nuevo encarna a una metrópoli que sitúa los conflictos sociales, políticos o legales en el terreno de lo
privado. La evolución de este personaje, circunscrita en todo momento a la confrontación de las faltas
morales y criminales de su padre, cumplen de nuevo con la premisa de desdibujar la responsabilidad
institucional con respecto a la colonia, reduciéndola a la redención familiar y personal.
Los españoles no muestran interés en la política, ejercen sus acciones desde un punto de vista
totalmente acrítico e insustancial. Kilian, o el tendero, participan de nuevo desde un punto de vista
individual cuando se ven inmersos en una alusión al nacionalismo, o la independencia de la colonia.
La colonia: Los bubis, construcción moderna de una alteridad romántica
De nuevo, se aprecia la fijación de personajes pertenecientes a la colonia que representan un todo
desde un punto de vista individual. Personajes arquetípicos que encarnan valores. De este modo, se
recurre nuevamente a un punto de vista maniqueo, que nos habla de actitudes positivas o negativas y
cuya relación con la evolución de los personajes, trata de mostrarnos una determinada moralidad
relacionada con la visión colonial de la alteridad.
De este modo nos muestran al buen salvaje, colaborador, pero orgulloso de sus tradiciones, que lo
acercan a una bondad natural relacionada con su origen edénico y por lo tanto bueno. Simón, por
ejemplo, o Bisila, son personajes cuya bondad es sinónimo de colaboración e integración dentro de la
estructura colonial; mientras que el marido de Bisila, u otros personajes de los cuales ni se menciona el
nombre, encarnan, de nuevo de forma individualizada, actitudes morales en este caso negativas. Son
las formas del salvaje ladino, que acata las ordenes del capataz a regañadientes, pero no se muestra
amigable, y es malo porque no acepta el orden establecido.
Estas dos actitudes tratan sin éxito de cubrir un espectro simplista en cuanto a como es la alteridad en
la colonia, ignorante y bondadosa o altiva, resabida y malvada. El resto de los indígenas son grises,
una voz que canta canciones de laburo, tan resignada como vacía.
Los bubis, en este caso representados por la figura del capataz de la plantación, se muestran ajenos a la
política y hacen gala de estereotipos de los indígenas africanos fijados por la literatura colonial, como
ejemplifica al decir en el contexto de una conversación sobre el papel de España frente al
nacionalismo en la colonia, “cuando dos elefantes luchan, es la hierva la que sufre”; de nuevo, un
personaje encarnando al buen salvaje, bueno e ignorante.
Sin embargo, esta presencia de los bubis en la plantación no tiene una fundamentación histórica según
lo apuntado en el artículo de Álvarez-Chillida y Nerín (2018: 19); ya que la población nativa apenas
representaba el 16 por 100 de la mano de obra utilizada en la explotación del cacao.
Se colige de estos ejemplos una homogeneización de la voz de la colonia. La polarización maniquea
de un discurso con dos características básicas, la individualización de lo colectivo y la simplicidad, en
ocasiones vacía de humanidad, casi animalizada. Esto convierte a la alteridad en un elemento falsario
en tanto en cuanto, como hemos apuntado en la introducción, la obra de Gabás (2012) pretende darle
voz.

3
Assaig del tema 4_La colonització a Palmeras en la nieve. Dídac Cegarra Fernández – Grup D1

El paisaje: la colonia como paraíso perdido


El tratamiento del paisaje en la película es tremendamente significativo, asistimos a una muestra de
exuberancia como forma de manipulación de un modo indisimulado, torpe y en ocasiones melifluo. Si
ya resultaba un artificio discutido en Memorias de África (Pollack, S. 1985), es preocupante que casi
cuarenta años después, se realice de forma tan evidente una utilización del paisaje como personaje en
una película con pretensiones memorialísticas sin tener una mínima justificación, más allá de la
puramente estética.
Asistimos a diversos planos secuencia dónde vemos como la exuberancia de la selva o de las playas es
asociada a la liberación espiritual de los personajes y a su relación con la colonia, como si su
vinculación con la realidad de Fernando Poo fuera sustancial al ser capaces de percibir esa imagen
bucólica como esencial, como definitoria de la realidad a todos los niveles, superadora de las
estructuras sociales, políticas y económicas, como si estas no fueran factores del todo determinantes y
decisivas en la vida humana.
Esta cuestión, nos remite, junto con la nostalgia y el desarrollo de una memoria sentimental, al
concepto de paraíso perdido, lo que en el fondo es un tratamiento que el colonialismo decimonónico
ha utilizado para dotar de factores positivos al hecho de la colonización y que se utilizan también en
esta película.

A modo de conclusiones
El artículo de Álvarez-Chillida y Nerín (2018) pone de manifiesto una determinada forma de
colonización del territorio de Guinea Ecuatorial, dónde destaca la heterogeneidad de la ocupación en
base a la productividad de las zonas. En este sentido, se apreciarán diferentes grados de
intervencionismo desde la metrópoli, que en general mostró desdén variable a lo largo de la
ocupación. Así mismo, creo que podemos aplicar, sobre todo en el caso de Fernando Poo, el término
colonialidad, para definir una determinada estructura colonial aplicada al dominio de los cuerpos y del
territorio, que, en cierta manera, definen la mentalidad de la metropoli y que ciertamente recuerdan a
las estructuras reproducidas en la colonización del continente americano. La fuerte aculturación, la
organización de la vida cotidiana, y la fuerte dependencia económica5, destacan como imagen fuerte
de una estructura bien definida. Es una contradicción fundamental entre la película y el artículo.
En contraste, vemos como ninguno de estos aspectos es refrendado por la película Palmeras en la
nieve (González, Molina, F. 2015) en las sucesivas imágenes con las que trata de explicar la relación
entre España y los nativos de Fernando Poo, a quienes la autora, Isabel Gabás (2012) en la novela
homónima, según sus palabras, trata de dar voz o de presentar como es debido. La película, no solo no
consigue este efecto, sino que realiza un ejercicio de desmemoria o de transformación de la realidad a
través de un ejercicio de romanticismo en sentido estricto, esto es, la construcción de una identidad
colectiva, humana, política y social, en base a una moralidad ideal interpuesta a través de unos
personajes y un paisaje que la representan. En esta realidad transformada, desaparece acción política
de España sobre Guinea Ecuatorial y sus consecuencias sobre la sociedad guineana de entonces ue
debe necesariamente conducirnos a su realidad actual. Cómo efecto secundario, imposibilita una
función fundamental de la historia, su faceta social, en el sentido en que niega a la sociedad civil el
conocimiento de los hechos históricos y por tanto de la posibilidad de realizar el ejercicio intelectual
necesario para fundamentar un determinado acto político legítimo.

5
Álvarez-Chillida, G. – Nerín, G. “Introducción. Guinea Ecuatorial: el legado de la colonización española”. Ayer 109
(1) (2018): (p.19)

4
Assaig del tema 4_La colonització a Palmeras en la nieve. Dídac Cegarra Fernández – Grup D1

Bibliografía

Álvarez-Chillida, Gonzalo – Nerín, Gustau, “Introducción. Guinea Ecuatorial: el legado de la


colonización española”. Ayer 109 (1) (2018): 13-32.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344309&orden=0&info=link

González, Molina, F. (2015, 24 de diciembre). Palmeras en la nieve. Nostromo Pictures, Atresmedia


Cine, Warner Bros. España.

Martínez Rubio, J. Postales desde Guinea. La novela poscolonial española: exotismo y banalización
en Palmeras en la nieve, de Luz Gabás. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y
latinoamericanas 18 (2018): 1

Quijano, A. “Colonialidad del Poder y Clasificación Social”, en S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel


(Eds.) El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
Pontificia Universidad Javeriana / Siglo del Hombre Editores, Bogotá (págs. 93-126)

También podría gustarte