Está en la página 1de 8

Las redes clientelares en tiempos de Cicerón – Commentariolum petitionis

“…asegúrate de que todos los que estén


en deuda contigo se enteren que ahora
es el momento de devolver tus favores y
que los que quieran hacerte un servicio
comprendan que no encontrarán mejor
ocasión para ganar tu agradecimiento.”
Quinto Cicerón

Redes
clientelares en
tiempos de
Cicerón
Su importancia a través del
Commentariolum Petitionis

Dídac Cegarra – Història de la Cultura i de


les Institucions Europees – Grup D1

0
Dídac Cegarra Fernández – Història de la cultura i de les Institucions
europees D-1

RESUMEN: ¿Qué rol jugaban en el escenario político tardorrepublicano las redes


clientelares? Diversos autores destacan el ejercicio del patronato como estructura -en el
sentido materialista del término- social fundamental en el terreno político de la Roma
republicana desde sus inicios; sin embargo, ¿qué vigencia tenían las redes clientelares a
finales del periodo republicano? En este pequeño análisis realizado a partir del texto
Commentariolum petitionis pondré el foco en el tratamiento recomendado al candidato para
el cuidado de estas redes por parte de su autor, así como al análisis realizado por varios
autores sobre los condicionantes legales, demográficos y económicos que pudieron afectar
a su relevancia los resultados electorales a finales del periodo republicano.

PALABRAS CLAVE: Redes clientelares, Commentariolum Petitionis,

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. COMMENTARIOLUM PETITIONIS. III. EL FINAL DE LA


REPUBLICA. IV. CONCLUSIONES.

Las posibilidades de elección de un candidato iban en relación directa al número de sus amici […]
la base de la “amistad” estaba en las relaciones nacidas de favores recíprocos entre iguales y de
los deberes y obligaciones mutuos de clientes y patrones. 1

Clientes y patrones nacieron cuando sólo los ricos y poderosos tenían conocimiento de la Ley,
actuaban como jueces y eran, en la práctica, los detentadores del poder político y sólo a través de
ellos los humildes encontraban acceso a la Justicia; en época de Cicerón, el pretor todavía remitía
los litigios civiles a un jurado público, cuyas sentencias eran vinculantes e inapelables y era
entonces cuando el patronus – a su vez miembro del jurado en otras causas- defendía los
intereses de sus clientes2.

Como podemos apreciar en estos fragmentos extraídos del comentario de Gómez-Pantoja


(1989) al Commentariolum Petitionis, a su parecer, las redes clientelares constituían un
contrato social y legal de suma importancia dentro de la sociedad romana. El cliente,
aspiraba a través de este pacto tácito a la única forma de justicia y ascenso social que le era
posible dentro de la sociedad romana; el patrono por su parte obtenía el enriquecimiento
comercial y el apoyo político necesario para el mantenimiento y ampliación de su poder. La
literatura al respecto es extensa y desde principios del S. XIX los autores convienen en la
importancia de esta estructura social romana; sin embargo, a medida que avanzaba el siglo
XX la historiografía se interesó por este aspecto y su evolución a lo largo de la historia de
Roma, determinando algunos, que su relevancia en el terreno electoral fue menguando y,
finalmente dejó de tener peso específico en la época final de la República, en concreto, a
partir del S. I a C. El objeto de este trabajo es determinar qué importancia le otorgaba el
Commentariolum petitionis al cuidado de las redes clientelares con el fin de dilucidar su
relevancia en la época de Cicerón. Para ello, analizaremos distintos fragmentos del texto

1
Gómez-Pantoja, J. L. (1989). Una guía para ganar las elecciones. Historia 16, 164, p.12
2
Ib. p. 12

1
Las redes clientelares en tiempos de Cicerón – Commentariolum petitionis

dónde se alude a dichas redes y presentaremos la opinión de algunos autores al respecto


en el marco del debate historiográfico, comparando así, una fuente primaria con los
enfoques contemporáneos.

I. INTRODUCCIÓN.

Si bien, conocemos que el sistema electoral en Roma permite el voto a todos los
ciudadanos romanos varones, sabemos que el voto de un ciudadano tiene peso individual
en el ámbito de su centuria, pero no cumple con la equivalencia de un hombre = un voto.
Así mismo, dentro del sistema de centurias, son los votos emitidos por las primeras,
compuestas por los Senadores y los Caballeros, las que determinarán casi con total
seguridad la elección del candidato, salvo que exista una gran igualdad tras el recuento de
sus votos resultante. Sin embargo, en el S. I aC, diversos factores modificaron en gran
medida el viejo equilibrio de poder guardado celosamente por la nobilitas. Según Ana María
Suarez Piñeiro (1996), en época de Cicerón, el aumento en el número de votantes era
notable con respecto al siglo anterior; incluso ciñéndose únicamente a los habitantes de la
ciudad. Unos 200.000 o 300.000 romanos participaban en los comicios, esto dificultaba
enormemente el antiguo sistema de relaciones sociales tradicionales3. Del mismo modo,
según Santiago Castán (2012), el incremento de ciudadanos con derecho a voto como
consecuencia del Bellum Socii, que no formaban parte de la clientela de la nobilitas, así
como una aristocracia local con acceso a las magistraturas, la anteriormente citada fractura
entre la élite y la plebs (urbana y rústica) hizo del soborno una práctica estructural en el
ejercicio político, lo que acabó incidió en la estabilidad del sistema y se apunta como uno de
los factores que propició el declive de la República4.

De este modo, vemos dibujado un panorama en cierto modo de crisis social, enmarcado
tras la I Guerra Civil que finalizó en el 81 aC y la Conspiración de Catilina, que tuvo lugar
precisamente durante el consulado de Cicerón en el 63 aC. Es por tanto un momento
convulso y dónde el sistema republicano reflejaba en su estructura esta crisis social y
económica que atenazaba a Roma al final del S. I aC también a nivel económico. Según Juan
José Ferrer (2009), la economía romana se encontró en esta época debilitada por las
guerras de Pirro que ocasionó graves problemas, depresión económica y ruina del capital
privado, propiciando la intervención del erario con grandes sumas destinadas a sufragar la
intervención militar5.

3
Piñeiro, A. M. S. (1996). Sobre el papel de las relaciones de clientela y patronato en la política de la
tardía republicana romana. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (14), p. 566.
4
Castán, S. (2012). Corrupción electoral en la República romana: intereses del populus y la nobilitas en la
lucha política. AFDUC16, ISSNN: 1138-039X, p.794.
5
Ferrer-Maestro, J. J. (2009). Los contratos públicos y el poder privado en la república romana . HUM2007
– 60315, Ministerio de Educación y Ciencia de España, p. 33.

2
Dídac Cegarra Fernández – Història de la cultura i de les Institucions
europees D-1

II. COMMENTARIOLUM PETITIONIS

Pese a esta condición quizás excepcional, vemos, según refleja el Commentariolum petitionis,
que todavía se mantenía cierta ortodoxia en cuanto a la tradición política y social, lo cual
queda patente a la luz de las precauciones y recomendaciones que debía tener en cuenta
el candidato en cuanto al sentido de la tradición política senatorial. Esto es, por ejemplo, la
primacía de los candidatos cuyas familias ya habían accedido al consultado sobre los
denominados homines novi; así lo ve Gómez-Pantoja, “…mientras que sus colegas sin
antepasados consulares, los homines novi, soñaban – tal es el caso de Cicerón- con alcanzar el
honor de ser ellos los primeros de su familia que se introdujesen en el más selecto de los círculos
[…] debían superar las barreras psicológicas y de otro tipo…”6.

En la misma línea de ortodoxia, el autor, dentro de las innumerables cuestiones que


aconseja a su hermano Marco tener presentes en todo momento con el fin de tener éxito
en su empresa de salir elegido cónsul, menciona la necesidad de mantener vivas las
relaciones con aquellos que denomina amici. Diversos autores se han referido a la
significación de este término, difícil de concretar; por ejemplo, Gómez- Pantoja (1989)
considera que su significación como sinónimo de amigo se queda corta, y lo asimila mas
bien a la relación entre clientes y patrones, aludiendo así al deber de ambos de cumplir con
los beneficia respectivos7. Según Gómez-Pantoja (1989), una de las obligaciones de los
clientes era el de votar a favor de su patrono. Coincide en la dificultad del término amicitia
Belén Malavé, que realiza una revisión de la utilización que Cicerón realiza del término en
distintos textos, concluyendo un sentido para él del todo pragmático y en cierto modo
perverso en cuanto a la obligación del cliente a cumplir con el oficia, aún a riesgo de incurrir
en actos de corrupción8. Sin embargo, Ana Mª Suárez considera que el término amici
difícilmente alude esta relación clientelar9.

Así, atendiendo al texto atribuido a Quinto Cicerón, vemos como desde el inicio alude a los
amici y a la necesidad de procurarse su apoyo; de este modo,

“…asegúrate de que todos los que estén en deuda contigo se enteren que ahora es el
momento de devolver tus favores y que los quieran hacerte un servicio comprendan que no
encontrarán mejor ocasión para ganar tu agradecimiento”10

Más adelante abundará en esta idea, “la colaboración de los amigos se cimenta en favores
mutuos en trato prolongado y constante y en amabilidad y cortesía, pero ten en cuenta que la

6
Gómez-Pantoja, J. L. (1989). Una guía para ganar las elecciones. Historia 16, 164, p.11
7
Piñeiro, A. M. S. (1996). Sobre el papel de las relaciones de clientela y patronato en la política de la tardía
republicana romana. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (14), p. 558.
8
Malavé Osuna, B. (2021). Corrupción política y amistad en la Roma de Cicerón.(Altea-Alicante,
2004). FUNDAMENTOS ROMANÍSTICOS DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO, p. 351.
9
Piñeiro, A. M. S. (1996). Sobre el papel de las relaciones de clientela y patronato en la política de la tardía
republicana romana. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (14), p. 566.
10
Q. Cic,. Commentariolum petitionis, GÓMEZ-PANTOJA (1989) p. 2

3
Las redes clientelares en tiempos de Cicerón – Commentariolum petitionis

palabra amigo tiene un significado especial en política…”11 o bien, aludiendo a la ampliación de


esta red de amici dirá,

“…es especialmente importante ganarse la confianza de quienes creen que tú puedes darles
o esperan que les des el control de una tribu de una centuria u otra clase de sinecura
porque la experiencia de pasadas elecciones enseña que hay que contar con la
colaboración de esos hábiles muñidores que consiguieron que las tribus votasen como ellos
querían”12

Otro aspecto interesante es la alusión para incluir dentro de la red clientelar a clubes
electorales, cuyos miembros han sido defendidos en causas judiciales, lo cual constituye,
según diversos autores una de las obligaciones de los patronos, por lo que el cliente, debe
corresponder con el voto en este caso. De esta manera lo expresa el autor, “Durante el
último par de años has hecho todo lo posible por congraciarte con los clubs electorales de Cayo
funda neo quinto gallo Cayo cornelio y archivo yo también estaba presente y sé a lo que sus
miembros se comprometieron cuando pusieron sus causas en tus manos”13.

Para concluir, vemos como Quinto delimita bien el término, dejando claro hasta qué punto
es importante establecer una correcta relación de “amistad” al decir, “…considera que todo
esto […] será insuficiente si das la impresión de que solo quieres conocer gente y de que no habrá
favores personales ni esperanza de beneficios futuros” 14

III. REDES CLIENTELARES AL FINAL DE LA REPUBLICA. DEBATE HISTORIOGRÁFICO

Ya hemos visto el especial contexto político del S. I aC en el que se desarrolla la carrera


electoral de Marco Tulio Cicerón, así como los distintos condicionamientos de tipo social,
económico y político que se concitaron al final de la Republica y que, sin duda, fueron uno
de los motivos de la inestabilidad que incidieron en el desmoronamiento de este sistema
político. Sin embargo, como apuntaba al principio, el objeto de este trabajo es sopesar de
alguna manera qué relevancia se podía atribuir al efecto de las redes clientelares en el éxito
de las elecciones, es decir ¿era todavía el vínculo del cliente y el patrono lo bastante rígido y
observado por los ciudadanos como para obligar al primero a votar por el segundo? ¿o era
más bien la promesa de favores futuros lo que estimulaba ya el clientelismo a finales del S. I
aC?

Merced al estado de la cuestión propuesto por Ana Mª Suárez (1996), vemos como esta
idea ha ido evolucionando a lo largo del S.XIX y XX. Si al principio, la historiografía
consideraba capital el sistema clientelar y su vigencia, indiscutible a lo largo de toda la
historia de Roma, a finales del S. XX el número de autores que concita factores distintos en
el terreno de la política, que atenúan su influencia y que la anulan en el peor de los casos

11
Q. Cic. Commentariolum petitionis, GÓMEZ-PANTOJA (1989), p. 4
12
Ib. p. 4
13
Ib. p. 4
14
Ib. p. 6

4
Dídac Cegarra Fernández – Història de la cultura i de les Institucions
europees D-1

ha ido en aumento. De esta manera, FusteL de Coulanges (1890); Gelzer (1969); E. Badian
(1958); Eistrand (1978); Deniaux (1993) o Perelli (1994), siempre según Suárez Piñeiro,
insistirán de diversas formas en la total vigencia de las redes clientelares, incluso al final del
periodo republicano 15. Sin embargo, autores como Brunt (1988), introducen la aparición de
aspectos como la fractura dentro de la nobleza senatorial, la participación de los equites, la
plebe urbana y el campesinado y la importancia de la clientela militar como factores
limitadores de la influencia de las redes clientelares. También, en el estudio de las fuentes,
destaca la ausencia del término cliens, cómo indicativo de su desaparición en la estructura
romana tardorrepublicana16. En la misma línea, Rouland (1979) o Benner (1987), según
Suárez Piñeiro (1996); inciden en el factor económico, en base al incremento de la
corrupción como factor que “desnaturaliza” el papel de las redes clientelares al sustituirlo
por el soborno17.

Uno de los argumentos esgrimidos por algunos autores como Brunt (1988) es la ausencia
de los términos cliens o que aludan de forma explícita al patronato18. Sin embargo, tal como
se apunta en el trabajo de Gómez-Pantoja (1989)19 o de Malavé Osuna (2021)20, la
sustitución de estos términos por el concepto de amicitia como alusión a la relación de
patronato es plausible y parece bastante significativa.

IV. CONCLUSIONES

Hemos visto como la propia historiografía disiente en cuanto al papel de las redes
clientelares en el peso electoral de los candidatos, en especial en el periodo
tardorrepublicano. Muchos factores parecen incidir en la pérdida de peso político de las
redes clientelares a partir del S. I aC, debido a las causas ya apuntadas anteriormente.

Sin embargo, como hemos visto, Quinto Cicerón incide en el Commentariolum petitionis al
mantenimiento y ampliación de las redes clientelares de su hermano Marco en diversos
fragmentos, lo cual, da la impresión de otorgar importancia a este aspecto, si bien, incide
también en otros muchos aspectos que Marco deberá tener en cuenta a la hora de
preparar su campaña electoral -El desprestigio de sus rivales políticos, la ausencia de un
discurso programático, la simpatía de la plebs, o aparecer en público rodeado siempre de
mucha gente de toda índole y extracción social entre otros- creo que el cuidado esta
relación de patronato, a juzgar por las veces en que Quinto la subraya, es a su juicio
fundamental para lograr el éxito en la empresa.

15
Piñeiro, A. M. S. (1996). Sobre el papel de las relaciones de clientela y patronato en la política de la
tardía republicana romana. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (14), p. 559.
16
Ib. pp. 562-563
17
Piñeiro, A. M. S. (1996). Sobre el papel de las relaciones de clientela y patronato en la política de la
tardía republicana romana. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (14), p. 564.
18
Ib. p. 565
19
Gómez-Pantoja, J. L. (1989). Una guía para ganar las elecciones. Historia 16, 164, p.12
20
Malavé Osuna, B. (2021). Corrupción política y amistad en la Roma de Cicerón. (Altea-Alicante,
2004). FUNDAMENTOS ROMANÍSTICOS DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO, p. 351

5
Las redes clientelares en tiempos de Cicerón – Commentariolum petitionis

Así mismo, se han mencionado diversos argumentos en contra de la relevancia de las redes
clientelares en la época tardo republicana. El primero, la significación de amici, que, a mi
parecer, tanto Gómez Pantoja (1989) como Castán (2012) o Malavé Osuna (2021) han
relacionado de forma eficaz como sinónimo de cliente. El segundo, según Suarez Piñeiro
(1996) el aumento de la población con derecho a voto desbordó por completo las
posibilidades de relación personal entre la plebe y la nobilitas; sin embargo, según creo, la
división de las centurias y su peso en votos garantizaba que el peso de la votación recayera
en un grupo más reducido, dónde la relación de clientela sí era posible. En tercer lugar,
también ha sido esgrimido el argumento de que el aumento de la legislación promulgada a
partir del S.II aC, dirigida a acabar con el fraude electoral, como la imposición del voto per
tabellam (Lex Tabellaria); o la corrupción (Lex de ambitu); o las destinadas a garantizar el voto
secreto (Lex Gabinia), acabaron con la capacidad de control del voto clientelar por parte del
patrono21; sin embargo, según Santiago Castán (2012), la aplicación estricta de esta
legislación estuvo lejos de realizarse, apuntando algunos episodios que demuestran la
capacidad de contravenirlas de forma habitual22.

Teniendo en cuenta estas cuestiones, además de lo apuntado al respecto del


Commentariolum petitionis, entiendo que las redes clientelares resultaron de capital
importancia en la elección del candidato a cónsul, también en la etapa final de la República,
pese a que, su relevancia, quizás única a lo largo de la historia de la República Romana,
quedó de algún modo opacada por los diversos factores que se concitaron en este periodo
tardío; siendo importante para un candidato, sobre todo para un homo novi, el cuidado de
muchos otros aspectos de la campaña electoral para lograr la victoria.

21
Piñeiro, A. M. S. (1996). Sobre el papel de las relaciones de clientela y patronato en la política de la
tardía republicana romana. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (14), pp.566-567.
22
Castán, S. (2012). Corrupción electoral en la República romana: intereses del populus y la nobilitas en la
lucha política. AFDUC16, ISSNN: 1138-039X, pp.794-795.

6
Dídac Cegarra Fernández – Història de la cultura i de les Institucions
europees D-1

BIBLIOGRAFÍA

Castán, S. (2012). Corrupción electoral en la República romana: intereses del populus y la


nobilitas en la lucha política. AFDUC16, ISSNN: 1138-039X. (pp.757-803).

Ferrer-Maestro, J. J. (2009). Los contratos públicos y el poder privado en la república romana.


HUM2007 – 60315, Ministerio de Educación y Ciencia de España. (pp.5-35).

Gómez-Pantoja, J. L. (1989). Una guía para ganar las elecciones. Historia 16, 164. (pp.1-13).

Malavé Osuna, B. (2021). Corrupción política y amistad en la Roma de Cicerón. (Altea-


Alicante, 2004). FUNDAMENTOS ROMANÍSTICOS DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO. (pp. 351-
365).

Piñeiro, A. M. S. (1996). Sobre el papel de las relaciones de clientela y patronato en la política


de la tardía republicana romana. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (14). (pp. 557-
569).

También podría gustarte