Está en la página 1de 23

Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales

Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)

Recibido:28/06/2021 Aceptado: 07/07/2022 Publicado: 01/12/2022 DOI: 10.29059/rpcc.20221201-150

Investigación empírica y análisis teórico

Crianza y socialización escolar: percepción de dos grupos de estudiantes ado-


lescentes de nivel secundaria

Parenting and school socialization: perception of two groups of teenager


middle school students
Mendoza Vigil, Karina1* y Salazar Jasso Aileen Azucena2

Resumen: Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo conocer las This work aims to know the perceptions that teena-
percepciones que los adolescentes construyen en gers construct about the parenting adopted by their
torno a la crianza adoptado por los padres y su so- parents and their school socialization. This study
cialización escolar. El diseño es de carácter cualita- used a qualitative approach, because it used the
tivo, y se empleó la entrevista semiestructurada semi-structure interview as data recollection techni-
como herramienta de recolección de datos. Los ques. The research subjects are middle school
sujetos participantes corresponden a estudiantes teenager students between the ages of 12 and 15
adolescentes de nivel secundaria de edades entre 12 that make up two study groups: teenagers with
y 15 años que conformaron dos grupos de estudio: school reports of having school socialization issues,
adolescentes con registros escolares sobre proble- and teenagers who don’t. The conclusions show
mas de socialización escolar, y adolescentes que no that characteristics from parenting style contribute
presentaban dichos registros. Las conclusiones to the child’s learning regarding the way in which
muestran que características de la crianza coadyu- he or she relates. All of this prooves the importance
van al aprendizaje de los hijos respecto a la forma of aspects such as discipline, communication and
de relacionarse. El estudio evidenció la importancia affection in the family dynamic as elements refe-
de aspectos como la disciplina, la comunicación y rring to the teenager’s socialization. Therefore,
el afecto dentro de la dinámica familiar como ele- characteristics of teenagers with their parents in-
mentos relacionados a la socialización de los ado- fluence in the emotions and thoughts that guide the
lescentes, manifestando que las características rela- teenagers’ behavior in other social contexts such as
cionales de los adolescentes con sus padres influ- school.
yen en las emociones y pensamientos que guían el
comportamiento de los adolescentes en otros esce-
narios sociales como la escuela.

Palabras Clave: Crianza, adolescencia, padres, Keywords: Parenting, adolescence, parents, so-
socialización, ambiente escolar. cialization, school environment.
.

1
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
2
Doctora en Ciencias Sociales con Línea de Formación Profesional en Educación y Sociedad. Profesora de Tiempo
Completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

*Correspondencia: karymendoza965@hotmail.com

ISSN: 2007-1833 45 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

Introducción solo académicas, sino también que ayudan al


La socialización es un aspecto de completa individuo a afrontar situaciones dentro de una
relevancia en el desarrollo de cualquier indi- sociedad (Yugueros, 2016; Tocora y García,
viduo, volviéndose un factor aún más desta- 2018).
cado cuando se trata de la etapa de la adoles- Una característica importante en la
cencia, y pudiéndose identificar en el ámbito socialización durante la adolescencia yace en
familiar, escolar y social. El comportamiento el cambio en la relación con sus padres; nace
social se presenta en espacios como la escue- un cuestionamiento por los alcances del invo-
la, el hogar e instituciones o sitios que se fre- lucramiento de padres en los asuntos de los
cuenten para desarrollar actividades con ca- adolescentes, y por los límites que se les im-
rácter recreativo. La socialización hace refe- ponen a los hijos, evocando que las responsa-
rencia al momento en el cual un individuo se bilidades van cambiando conforme van cre-
desenvuelve en un entorno grupal (Grusec y ciendo (Smetana, Robinson y Rote, 2015;
Lytton, 1988). Aguirre, 2016). Esta cercanía incrementada
La familia es el principal intermediario en la relación con sus pares involucra un in-
en la socialización de los individuos de forma cremento en la probabilidad de aparición de
que se siembran las bases del comportamiento situaciones de riesgo para el adolescente, co-
el cual se ve reflejado en la sociedad y afecta- mo el consumo de sustancias nocivas, por lo
rá a otros individuos y su bienestar (Suárez y que el control de los padres simboliza un as-
Vélez, 2018; Grusec y Lytton, 1988). Como pecto de alta relevancia en el desarrollo del
padres, una de las funciones de la posición adolescente en su socialización (Aguirre,
familiar que ocupan es la de educar a los hi- 2016).
jos, y esto implica que adquieran un estilo de Los resultados de una investigación en
crianza determinado que gira en torno a Colombia demostraron que los padres son
creencias y actitudes que los padres conside- agentes que influyen en el comportamiento de
ran como adecuados (Jorge y González, los hijos; su estructura moral y normativa se
2017). ve observada mediante el comportamiento
En la etapa de la adolescencia la so- prosocial del adolescente, por lo que existe
cialización en la escuela cumple un factor im- una relación entre las conductas encaminadas
portante, ya que en dicho contexto puede ob- al establecimiento de relaciones sanas y al
servarse la conducta que adquiere el indivi- bienestar social del adolescente, con el apoyo
duo con sus iguales, así como también puede emocional y disciplina por parte de los pa-
apreciarse la capacidad de seguimiento de dres. Esta conducta a su vez tiene relación
reglas, el sentido de responsabilidad, la postu- con resultados académicos favorables
ra ante las demandas escolares y ante a las (Aguirre, 2016).
figuras de autoridad. Este comportamiento Por lo tanto, la influencia de los pa-
puede variar significativamente al que se dres no solo se ve observada en la socializa-
muestra en casa. Se ha determinado que la ción con sus pares, sino que también se perci-
escuela juega un papel de agente socializador, be en el rendimiento académico, ya que este
ya que este entorno cuenta con un sistema de se ve afectado negativamente por aspectos
normas en la convivencia que los elementos como lo son la crítica y la rigidez respecto al
que lo conforman deben aprender a seguir, seguimiento de normas presentes en el estilo
por lo que la escuela brinda herramientas no de crianza de los padres (Vega, 2020). Por el

ISSN: 2007-1833 46 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

contrario, aspectos como afecto, el apoyo y el damentarla, para establecer relaciones socia-
involucramiento parental están relacionadas les sanas en sus entornos de convivencia.
con resultados positivos en el desempeño aca- Los estilos de crianza se han estudiado
démico en los adolescentes (Rodríguez, et al., tradicionalmente mediante las pautas relacio-
2020; Morales y Aguirre, 2018). Los resulta- nales que se gestan al interior de las dinámi-
dos de otro estudio también determinaron que cas familiares, y comúnmente su estudio en la
existe una relación entre la comunicación cá- adolescencia se asocia al comportamiento in-
lida de los padres y el sentimiento de bienes- dividual, como la constitución de la persona-
tar psicológico y respeto por la autoridad den- lidad, el consumo de tabaco, alcohol y drogas
tro de los planteles escolares por parte de los ilícitas, hábitos alimenticios, inicio de las re-
adolescentes lo que disminuye los reportes de laciones sexuales, entre otros aspectos. Sin
conducta violenta en el ámbito académico embargo, hay estudios que han incorporado
(Castro, et al., 2019). variables ligadas al estilo de vida bajo indica-
De acuerdo con un estudio realizado dores de competencias sociocognitivas, en
en Colombia por Barrera, Peña y Zambrano donde se consideran los sistemas que rodean
en el 2015, en donde se buscaba la relación de al adolescente como la familia, los iguales y
las pautas de crianza con problemas de com- la escuela (Vega, 2020; Amateis, 2020; Men-
portamiento en niños y adolescentes, se con- doza, 2017; Ortiz-Zavaleta y Moreno-
cluyó que la comunicación no afectiva con Almazán, 2016; Samper-García, et al., 2015;
los padres está relacionada con conductas Varela, et al., 2014; Mestre, et al., 2007; Ro-
agresivas y mayor rompimiento de reglas por drigo, et al., 2004).
parte de los hijos. Así como también, los re- Cuando la crianza se analiza en el
sultados de un estudio español confirmaron contexto del ámbito escolar generalmente se
que los estilos parentales en los que prevalece asocia a la variable de rendimiento académi-
el afecto, el cariño, el apoyo y la comunica- co, por lo que es importante reconocer el ele-
ción se vinculan con un ajuste psicológico mento socializador del adolescente que es in-
óptimo, mientras que los padres que presenta- fluido por sus pautas parentales, principal-
ban un estilo caracterizado por conductas es- mente cuando habita un espacio escolar defi-
trictas e impositivas se relacionan con bajo nido por reglas, actividades de aprendizaje,
rendimiento académico, problemas de agre- relación con figuras de autoridad, convivencia
sión, baja autoestima, una visión negativa del con pares, entre otras condiciones que requie-
mundo e inestabilidad emocional (Fuentes, et ren de su adaptación.
al., 2015). Para definir los estilos de crianza, Dia-
Por lo tanto, como padres es importan- na Baumrind (1966) propone tres tipos, los
te no solo considerar las conductas que se cuales surgen a partir del control presentado
quieran lograr en los hijos, sino también darle por parte de los padres en la relación con sus
pensamiento a cuestiones de carácter circular hijos: Permisivo: que involucra padres cuya
que englobe el estado anímico del adolescen- autoridad no está bien definida, debido a que
te, manejo de las emociones e inseguridad, así no existe un sistema estructurado de reglas
como estrategias para que el adolescente no que regulen su comportamiento, por lo que
solo aprenda a seguir reglas y presentar com- los hijos no se encuentran obligados a realizar
portamiento adaptativo, sino que también sea alguna responsabilidad en casa y son libres de
capaz de comprender esta información y fun- actuar bajo su criterio; Autoritario: que refiere

ISSN: 2007-1833 47 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

un control sobre la conducta y creencias de Diversos estudios han demostrado la


los hijos para que vaya en función de los es- importancia de conocer las percepciones de
tándares de lo que es correcto para los padres. los hijos sobre la crianza parental (Martínez,
Este moldeamiento específico en la conducta 2021; Flores, et al., 2017; Rodríguez, et al.,
obstaculiza el desarrollo de la autonomía de 2009; Andrade-Palos y Betancourt, 2008).
los hijos; Democrático: que engloba padres Entre los iniciadores de esta perspectiva de
cuya crianza se basa en el razonamiento de la estudio están Grusec y Goodnow (1994),
conducta para guiarla, acepta y escucha expli- quienes identificaron que las prácticas de
caciones de los hijos, por lo que la comunica- crianza por parte de los padres afectan la in-
ción se da de forma efectiva; se plantea un teriorización que hacen sus hijos sobre ellas,
plan organizado de responsabilidades y lími- principalmente en dos dimensiones: la per-
tes a seguir, pero también se toma en cuenta cepción del mensaje y su aceptación o recha-
los deseos e intereses de los hijos. zo. Esto lleva a considerar que la percepción
La presente investigación pretende entre padres e hijos en torno a la crianza pue-
evidenciar que las relaciones que se constru- de no coincidir. Flores, et. al. (2017) afirman
yen con los padres son elementos importantes que “un elemento que explica esta diferencia-
para el desarrollo de la socialización de los ción es la deseabilidad social, ya que los pa-
hijos adolescentes, ya que es en el hogar don- dres tienen una percepción idílica de sus acti-
de se generan las pautas de comportamiento vidades de crianza” (p. 2718).
respecto a la interacción con la sociedad y Conocer la percepción adolescente
donde se determina el grado de adaptación en proporcionará una idea de la importancia que
otros contextos. La presencia y colaboración conlleva la manera en que se imparte la edu-
de los padres se considera como un factor sig- cación por parte de los padres, siendo un de-
nificativo para resolver de forma favorable terminante para el desarrollo de las relaciones
problemáticas en la socialización de los ado- sociales, así como la toma de decisiones, ca-
lescentes dentro del entorno escolar, así como pacidad de afrontamiento y solución de con-
también para mejorar el proceso de enseñanza flictos. Así mismo, el trabajo aquí desarrolla-
-aprendizaje (Vaccotti, 2019). do aporta conocimiento desde el área de la
Por lo tanto, la pregunta correspon- psicología en la explicación de los fenómenos
diente a este estudio fue conocer ¿cuál es la relacionados al contexto escolar y la crianza
percepción que tienen los adolescentes res- parental, específicamente en la edad adoles-
pecto a la crianza y la socialización escolar? cente.
Desde la percepción de dos grupos de adoles- Para su comprensión se abordaron
centes. El estudio se desarrolla a partir de la principios básicos de la Teoría sociocultural
percepción del adolescente, ya que se consi- de Lev Vygotsky, así como la Teoría del
dera que este, además de proporcionar una desarrollo cognitivo de Piaget, ya que la pri-
amplia información sobre el estilo de crianza, mera expone la importancia de la interacción
también puede dar una visión completa sobre con el ambiente en el desarrollo de un indivi-
la conducta que están presentando en el con- duo, tomando a la sociedad como una guía
texto escolar; de lo contrario, los padres po- fundamental para el aprendizaje de conductas;
drían brindar una visión más limitada de la mientras que la segunda teoría, brinda una
conducta de los hijos en un escenario diferen- visión detallada los aspectos cognitivos, lo
te al hogar. que coadyuva a la comprensión de la percep-

ISSN: 2007-1833 48 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

ción y procesamiento de información de un ta semiestructurada al ser un instrumento fle-


individuo de acuerdo a su edad. xible que, además, permite al entrevistador
Si bien el objetivo es dar respuesta a la reformular o plantear nuevas preguntas en
pregunta de investigación planteada, también función del curso del diálogo (Tarrés, 2013).
se pretende dar la pauta para generar aún más Para la recolección de datos se utilizó la en-
preguntas que incite la predilección por la trevista como único instrumento para este es-
búsqueda de información en cuestiones que tudio.
vayan dirigidas a esta misma línea de investi- Como estrategia de investigación se se-
gación, dando lugar a un panorama más am- leccionaron estudiantes de la Escuela Secun-
plio que enriquezca el estudio en este campo daria Técnica No. 19 “Lic. Natividad Garza
de la psicología. Leal” ubicada en Ciudad Madero, Tamauli-
pas, que corresponde a una escuela secundaria
Método pública. El acercamiento para el trabajo de
Diseño y estrategia de investigación campo se dio a través de las autoridades esco-
El diseño de la presente investigación es de lares. Se consideró el consentimiento infor-
carácter cualitativo, al ser el enfoque metodo- mado de los adolescentes que participaron en
lógico que permite aproximarse a las expe- el estudio, así como de sus padres, por ser
riencias escolares y familiares de los adoles- menores de edad los estudiantes. El instru-
centes desde su propia voz. Para observar las mento fue aplicado por las autoras del artícu-
percepciones sobre la socialización escolar y lo durante la jornada escolar vespertina en el
la crianza, es necesario acudir a las expresio- salón del Taller de Dibujo Técnico-Industrial,
nes adolescentes que manifiesten cómo signi- que contaba con condiciones ambientales ade-
fican las prácticas de crianza parentales vin- cuadas para la aplicación.
culadas a su actuación en el ámbito escolar. A continuación, se muestra el protocolo
Para lograr lo anterior, se requirió de una téc- de entrevista la cual presentó variaciones en
nica de campo que permitiera dialogar con las función del diálogo entablado con los partici-
expresiones de los participantes buscando su pantes.
autenticidad, por lo que se eligió a la entrevis-

Tabla 1. Protocolo de entrevista.

ÁMBITO DIMENSIÓN PREGUNTAS


ESCOLAR Convivencia escolar ¿Te gusta venir a la escuela, ¿por qué?
¿Te han puesto algún reporte en la escuela? ¿cuál fue el
motivo?
¿Y qué es lo que más te gusta hacer en el receso?
¿Cómo te llevas con tus compañeros en el aula?
¿Has vivido alguna situación de violencia en tu salón?
¿Alguna vez agredido a alguien o te han agredido a ti?
¿por qué?

Desempeño ¿Cómo vas en tus calificaciones?


escolar ¿Participas en clase? ¿te gusta participar?
¿Qué sientes cuando participas?
¿Y haces tus tareas cuando te encargan?

ISSN: 2007-1833 49 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

Tabla 1. Protocolo de entrevista. (continuación)

FAMILIAR Disciplina ¿Hay reglas en casa?


¿Estás de acuerdo con estas reglas?, ¿te gustan o no?, ¿además de evitar
un castigo, sabes cuál es el propósito o la razón por la cual hay que
seguirlas?
Cuando quieres salir, ¿tienes que pedir permiso?, ¿te dicen a la hora que
tienes que regresar?
¿Qué pasa cuando no cumples lo que tus padres te dicen que hagas?,
¿qué consecuencias hay?
Comunicación y afecto ¿Cuándo has hecho o parece que has hecho algo malo, ¿tus padres te
dan la oportunidad de escuchar tu versión de la historia y el por qué
hiciste eso?
¿Cuándo te sientes triste o mal por alguna situación, aunque sea externa
a tu familia, ¿tienes la confianza de platicarlo con tus papás?, ¿por
qué?

¿Convives mucho tiempo con tus papás?, ¿cómo


te sientes cuando estás pasando tiempo con ellos, y cómo te sientes
cuando no pueden estar contigo?
¿Cuándo te portas bien o haces algo que tus papás consideran que es
bueno o correcto, ¿qué pasa?, ¿cómo te hacen saber ellos que les
agradó lo que hiciste?
¿Tus padres son cariñosos?
¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te agrada sobre la educa-
ción y el trato que recibes en casa?
¿Tus padres acuden a las actividades escolares cuando los llama la es-
cuela?, ¿asisten a las juntas o festivales escolares?

SOCIAL Actividades recreativas y ¿Cómo describirías a tus amigos más cercanos?


relaciones interpersona- ¿Realizas alguna actividad recreativa como algún deporte o un pasa-
les tiempo?, ¿con qué frecuencia?, ¿por qué razón o cómo fue que em-
pezaste a tener interés en esta actividad?

Consumo de sustancias ¿Alguna vez has consumido alcohol y/o tabaco?, ¿has probado alguna
droga?, ¿tus padres se enteraron? Platícame tu experiencia de cómo
se dio o se dieron estas situaciones y cuántas veces ha sucedido.

Estado emocional. ¿Con qué frecuencia sientes estrés y de qué manera lo demuestras?,
¿qué cosas te hacen experimentar estrés?
¿Qué cosas te hacen enojar y con cuánta frecuencia suceden esta situa-
ción que te hacen sentir así?, ¿qué haces cuando estás enojado?
¿Cómo demuestra su tristeza y qué situaciones te hacen sentir de esa
manera?, ¿con qué frecuencia?
¿Cómo te describirías a ti mismo (a)?
¿Cuál dirías que son tus mejores fortalezas o talentos y cuáles serían tus
debilidades?
¿Alguna vez ha tenido la intención o te has lastimado a sí mismo (a)?,
¿qué pasó?, ¿cómo fue?
¿Cómo te visualizas en diez años? Descríbete.

ISSN: 2007-1833 50 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

Población y sujetos de investigación pretende observar y describir las percepciones


La muestra empleada fue por conveniencia, que presenta el adolescente sobre la crianza
ya que se conformó en función de las caracte- adoptada por los padres y su socialización
rísticas cualitativas de los sujetos y conforme escolar (Hernández, Fernández y Baptista,
a los propósitos del estudio (Tarrés, 2013). Se 2014).
entrevistaron a 13 adolescentes de sexo indis- Resultados
tinto de edades entre 12 y 15 años, que con- Se presenta de manera gráfica las dimensio-
formaron dos grupos. El criterio de inclusión nes analizadas y a través de las cuales se es-
para la formación de los grupos fue de acuer- tructura la presentación de resultados. Cabe
do con la mirada de los docentes y autorida- retomar en este punto que el grupo 1 corres-
des educativas respecto al comportamiento ponde a los adolescentes que los profesores y
escolar adaptativo de los adolescentes. El gru- autoridades educativas reportaron con proble-
po 1 fue conformado por siete adolescentes de mas de socialización, mientras que el grupo 2
los cuales cuatro eran de sexo femenino y tres lo conforman los adolescentes quienes no pre-
de sexo masculino, elegidos por docentes y sentaron dichas problemáticas.
autoridades educativas, bajo el criterio de pre-
sentar problemas de socialización, es decir, Socialización escolar y crianza desde la
que presentaran problemas de conducta ya sea percepción de los adolescentes
con otros docentes o con otros compañeros. Ámbito Escolar
El grupo 2 lo conformaron seis adolescentes Este ámbito está conformado por dos dimen-
entre los cuales se encontraban cuatro muje- siones: convivencia escolar y desempeño es-
res y dos hombres, que no presentaron regis- colar.
tros escolares sobre estas conductas. Convivencia escolar
La convivencia escolar se puede definir como
Alcances de la investigación un proceso de interacción tanto interpersonal
El alcance de la investigación del presente como colectivo, observada tanto en las rela-
estudio es exploratorio-descriptivo, ya que se ciones que se forjan con otros individuos, que

Figura 1. Dimensiones de análisis para la socialización y la crianza desde la perspectiva de los


adolescentes.

Fuente: elaboración propia

ISSN: 2007-1833 51 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

son los compañeros, así como también en la “Por llegar tarde, por traer tenis y por no traer
forma en que el adolescente se adapta a las listón” (María, grupo 1). Aunque también ha
políticas y prácticas de la institución, que habido reportes debido a agresiones a otros
también rigen los intercambios interpersona- compañeros: “[…] por empujar a una niña,
les que se desarrollan dentro del plantel edu- […]” (E13-ALDC). Este último aspecto rela-
cativo (Fierro, 2013). cionado con problemas o relaciones conflicti-
vas con uno o más compañeros: “Es como al
Grupo 1 80% del salón le hablo y al 20% no” (Mireya,
El adolescente destaca como principal razón grupo 1).
de asistencia a la escuela a la convivencia con Esto demuestra que los maestros y au-
otros compañeros, y ya sea que esta asistencia toridades escolares perciben como problemas
sea por gusto personal o porque representa de conducta a la ausencia de seguimiento de
una obligación que los padres mencionan que reglas, ya sea de convivencia dentro del aula
deben cumplir. Lo anterior puede observarse o de portar accesorios no institucionales, y
en el siguiente comentario: “porque puedo utiliza el reporte como mecanismo que intenta
venir a hacer lo que mis papás me dijeron que suprimir dicha conducta. No obstante, en el
haga, o sea, estudiar y aparte convivir con mis fluir cotidiano se expresan una serie de agre-
amigos” (Leo, grupo 1). El adolescente perci- siones, tanto físicas como verbales, entre
be a la escuela como un lugar de desfogue de compañeros, dejando ver que se acude a la
emociones en el que se pretende descansar del dinámica familiar como signo de ofensa: “por
afrontamiento de una situación que se vive en eso tu familia no te pone atención, nadie te
casa: “Sí. Porque así puedo salir de mi casa quiere” (María, grupo 1) eran parte de dichas
[…]. Si me quedo, estaría sola, nunca hay na- agresiones. Además, se encontró agresión fí-
die […]” (María, grupo 1). sica: “Pues que empujé un niño y se cayó en-
Por otro lado, quienes expresaron un tre todos los bancos y él también me empujó
desagrado por asistir a la escuela lo relaciona- a mí.” (Ana, grupo 1).
ban con una relación hostil con sus compañe-
ros y docentes: “Porque pues […] algunos Grupo 2
maestros pues sí son estrictos y sí regañan por Los adolescentes que presentaron problemas
cualquier cosa” (Ana, grupo 1), “Pues antes sí de socialización (reportada por los maestros)
me gustaba, pero ahorita en mi salón hubo un mencionan su agrado por la escuela en rela-
problema con unos compañeros, […] era todo ción con la convivencia con sus compañeros,
mi grupo de amigas y a todas las corrieron y como se puede observar en la siguiente res-
ahora estoy sola […]” (Marta, grupo 1). Lo puesta: “Porque paso tiempo con mis amigos
anterior refleja que el factor social es conside- y así” (Amelia, grupo 2). Y, a diferencia de
rado como aspecto fundamental y determi- los adolescentes que presenta problemas de
nante en la percepción y el sentir adolescente socialización, también mencionaron el desa-
sobre el ambiente escolar. rrollo académico y aprendizaje como factores
Entre los problemas de socialización que hacen agradable su asistencia a clases:
reportados se encuentran los relacionados a “Pues podría decirse que sí, en el aspecto de
una conducta inadecuada o falta de disciplina que no estoy en mi casa todo el tiempo, de
en el porte del uniforme: “Por indisciplina que vengo a desarrollar y a convivir y a
porque a veces no me callo, me regañan y me aprender” (Liam, grupo 2).
dicen vete por un reporte” (Mireya, grupo 1),

ISSN: 2007-1833 52 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

Respecto al comportamiento de los tencia al plantel educativo se percibe única-


adolescentes, se mencionó haber tenido repor- mente como una obligación. Una dimensión
tes cuyos motivos han sido por faltas de disci- que ha mostrado, para esta investigación, que
plina: “Yo estaba platicando en clase, enton- el aspecto social en los adolescentes se consi-
ces la maestra que estaba en esa clase me dijo dere el más importante, al ser en el ambiente
vete por un reporte; fui por un reporte, me escolar donde pasan más horas de su día desa-
anotaron en una hoja y fue todo” (Liam, gru- rrollando y construyendo nuevas relaciones
po 2). Lo anterior indica que el número de sociales.
reportes que el estudiante tenga no tiene rela-
Desempeño escolar
ción con las formas de socialización, ya que
se observa que en ambos grupos hay alumnos El desempeño escolar se entiende como el
con reportes, por lo que cualquier adolescente resultado de la evaluación del aprendizaje del
puede cometer faltas de disciplina en algún estudiante. Se observó desde dos perspecti-
momento. vas: la primera es la que se observa de forma
cuantitativa, en las notas escolares, y la otra
Por otro lado, la mayoría de los ado- en lo que respecta a aspectos del proceso edu-
lescentes entrevistados negaron participar en cativo del que nace el aprendizaje (Quintero y
situaciones de violencia, así como tampoco
Orozco, 2013).
mencionaron tener relaciones conflictivas con
otros compañeros o maestros: “No es como Grupo 1
que me lleve mal con nadie” (Irma, grupo 2), Respecto a las calificaciones, se mencionó
“Pues me llevo bien, no hay razón para lle- tener notas muy variadas, entre 7 y 9, lo que
varme mal, aunque sí hay unos que me caen evidencia que no hay un valor determinante,
mal, pero pues los tolero” (Amelia, grupo 2). por lo que la calificación no tiene relación
Se observa que hay maneras diferentes de re- con las formas de socialización. Y se observó
lacionarse con los compañeros, adaptándose a en algunos casos un desapego al conocimien-
las maneras de ser de cada miembro dentro de to de su calificación: “Mis papás los tienen
la sociedad escolar y, por ello, en este grupo [los resultados académicos], pero no me los
no se presentan problemas de socialización. han dicho” (Leo, grupo 1).
Esta dimensión muestra la diversidad Por otro lado, la calificación es una
a la socialización que se da de diferentes for- valoración general de todo el esfuerzo que
mas. El contraste en ambos grupos yace en la presente o no el alumno; sin embargo, tam-
forma de percibir el ambiente escolar y la mo- bién se consideró que la participación y el
tivación por la asistencia a clases: En el grupo cumplimiento de tareas, coadyuvarían a obte-
2 se observa la percepción de la importancia ner una visión más amplia sobre el desempe-
de la escolarización como una oportunidad de ño escolar del adolescente. Dentro de los re-
crecimiento académico y personal; una dife- sultados de la participación se encontraron
rencia sustancial al grupo 1 que percibe el respuestas variadas como: “Me siento como
ambiente escolar como un lugar de alivio o un niño prodigio” (Leo, grupo 1); “Buena es-
liberación de todo aquello que le trae al ado- tudiante” (María, grupo 1).
lescente la situación familiar, y al no ver la
En otros casos se mencionó que no
importancia académica de la escuela, la asis-
siempre es agradable aportar ideas a la clase:

ISSN: 2007-1833 53 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

“Depende de cómo sean las preguntas […]. tengo quién me de dinero para ir a la
Pues, por ejemplo, en historia, si es un tema papelería o no puedo salir cuando ella
que yo conozco como la Guerra Fría o algo y no está y en la mañana a veces sí pue-
si le entiendo y el maestro busca una pregun- do y a veces no, porque luego mi ma-
ta pues ya sí participo, pero si es un tema que má también se va muy temprano y no
no me sé, no participo” (Ana, grupo 1). Inclu- me da tiempo de pedirle y ya (María,
so, se encontraron casos en los que se negó la grupo 1).
participación en clase: “No sé, simplemente La diversidad encontrada respecto al cumpli-
no” (Marco, grupo 1), para referirse a que no miento de tareas muestra una desestructura
era atractivo el participar y que, por lo tanto,
en la realización de las actividades escolares
el adolescente no lo hacía. en casa, lo que manifiesta una falta de organi-
Se observa que en la participación zación en dichas tareas. Se observa que esta
resulta importante la seguridad de que la falta de estructura que presenta este grupo
aportación será adecuada y correcta, también respecto al desempeño académico se traslada
se observa una búsqueda de reconocimiento a otras situaciones que se describirán más
social, de manera que se pretende buscar la adelante.
aprobación del maestro, así como también
Grupo 2
mostrar a los demás compañeros el valor in-
telectual que el adolescente posee. La parti- Respecto a las calificaciones de los alumnos
cipación en clase está relacionada con la ne- que no presentaron problemas de socializa-
cesidad psicológica del adolescente de cons- ción se encontró que la calificación mínima
truir una imagen aceptable en la dinámica entre los casos fue de 8, lo que manifiesta
grupal. que la mayoría tiene evaluaciones altas de su
desempeño escolar.
Por otro lado, respecto al cumplimien-
to de tareas, los adolescentes expresaron la En cuanto a la participación en clase,
falta de constancia en la realización de sus todos los adolescentes entrevistados comen-
actividades escolares en casa. Dentro de las taron ser participativos; sin embargo, solo
razones que dieron sobre el incumplimiento algunos de ellos mencionaron gusto por la
de tareas se encontró como mayor motivo el participación: “Me gusta participar, siempre
olvido: “A veces, luego se me olvidan las me ha gustado” (Pamela, grupo 2). “Siento
cosas y tengo que decirle a un amigo que me que no estoy tranquilo si no partici-
las pase” (Juan, grupo 1). Otro de los motivos po” (Manuel, grupo 2).
fue: “Es que este trimestre he estado faltando Al preguntar qué sensación se experi-
mucho y pues, varios proyectos no los entre- mentaba al participar, se obtuvieron respues-
gué, porque los pusieron los días que yo fal- tas como la siguiente respuesta: “Cuando mi
té” (Marta, grupo 1). Sin embargo, en uno de respuesta es equivocada me da como cosita,
los casos, se encontró que el principal motivo pero ya el maestro me corrige y ya entiendo y
se debía a la falta de apoyo familiar: así” (Julieta, grupo 2). Y cuando el adoles-
Hay veces que sí y hay veces que no. cente hace una participación acertada, se ex-
Depende, si tengo que comprar mate- presó lo siguiente: “Pues el maestro me lo
riales luego no puedo porque mi ma- reconoce y me dice muy bien y pues me sien-
má llega hasta la noche y pues, no to bien por haberlo dicho bien” (Julieta, 2).

ISSN: 2007-1833 54 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

Aunque se expresó que no siempre es agrada- Andreu (2016) plantean que el mejoramiento
ble participar: “A veces sí y a veces no, de- del rendimiento académico tiene relación con
pende, porque a veces con los maestros me el bienestar emocional, lo cual se puede ob-
da pena” (Irma, grupo 2). Al igual que en el servar en los resultados considerando el he-
grupo anterior, se observa una búsqueda de la cho de que los alumnos del grupo 2 se mues-
seguridad al pretender expresar aportaciones tran más responsables que los del grupo 1, y
adecuadas y correctas que le otorguen reco- no perciben al ambiente escolar como un lu-
nocimiento de los compañeros de grupo. Por gar de desfogue de los problemas familiares
otro lado, también se observa que los adoles- que los aquejan, lo que difiere con el grupo 1,
centes de este grupo no solo buscan reconoci- por lo que se percibe la desorganización en la
miento y seguridad, sino que también un afán socialización reflejada en el cumplimiento de
por el cumplimiento de las expectativas esco- las obligaciones escolares. Por otro lado, no
lares, sintiendo incomodidad cuando se pre- se encontró relación entre la socialización
sentan conductas que no contribuyan con el escolar y la calificación de los adolescentes.
crecimiento académico.
Ámbito familiar
En el cumplimiento de tareas, la mayo-
El ámbito familiar está conformado por la
ría de los adolescentes entrevistados afirma-
dimensión de disciplina, y la dimensión de
ron cumplir con ellas. En uno de los casos, se
comunicación y afecto.
mencionó que sí se cumplían con las tareas,
pero que en algunas ocasiones se realizan las
Disciplina
tareas en la escuela y no en casa: “La mayo-
La disciplina es un aspecto importante en la
ría sí, cuando no me da tiempo llego a hacer-
crianza, ya que es parte de las dimensiones
las aquí en una clase libre […], porque me
que conforman los diferentes estilos y puede
levanto de la cama tarde” (Liam, grupo 2).
conceptualizarse como una acción psicopeda-
Lo anterior quiere decir que, a pesar de que
gógica por parte de la familia que interviene
podría haber algún problema en cuanto a la
en el desarrollo personal y social de los hijos
realización de las tareas, se buscan otros mo-
(Escalante, Hernández y Paz, 2017).
mentos y recursos que sean necesarios, aun-
que estos no sean los más adecuados para
finalmente entregar las tareas, lo cual muestra Grupo 1
Respecto a la definición de reglas en casa, los
una estructura y organización que se puede
adolescentes afirmaron que en sus hogares se
ver reflejado de igual forma en la socializa-
cuentan con reglas que deben cumplirse; sin
ción, lo que difiere contrariamente con el
embargo, aunque se presentaban casos en los
grupo 1.
que se negó la existencia de reglas en casa, se
En esta dimensión se observa que el
expresaron acciones que sus padres no les
reconocimiento social y la seguridad que el
permitían realizar, por ejemplo: “Acostarme
adolescente sienta al momento de expresarse
muy tarde hablando con una persona, porque
resulta indefectible para ambos grupos en
si ellos entran a mi cuarto y me ven hablando
cuestiones académicas, como la participación
o me ven así, me dicen: ¿qué estás haciendo?
en clase; sin embargo, en el segundo grupo
Es lo que ellos consideran malo” (Mireya,
también se percibe un interés por cumplir las
grupo 1). Lo anterior demuestra que los ado-
metas académicas que se tengan. Serrano y

ISSN: 2007-1833 55 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

lescentes no tienen un conocimiento definido todo se cumpla con la medida” (Leo, grupo
que les permita identificar qué es una regla. 1).
No se observa que los padres sigan una guía A nivel conceptual, los adolescentes
de disciplina, ya que no se encontró un méto- muestran tener una idea sobre la importancia
do o una forma definida de la implementa- del seguimiento de las normas; sin embargo,
ción de esta. Ante dicha diversidad, se encon- la parte operacional carece de propiedades
tró también que el regaño puede ir acompaña- que demuestren lo anterior, es decir, no se
do de violencia verbal. observa reflejada esta conceptualización en la
Dentro de las reglas, también se indagó práctica.
si para una salida recreativa el adolescente
debía pedir permiso a los padres antes de ha- Grupo 2
cerlo. En todos los casos se encontró que De acuerdo con los resultados en esta dimen-
efectivamente sí era importante y prudente sión, la mayoría de los adolescentes afirma-
pedir permiso para salir, así como también es ron que contaban con reglas determinadas
importante establecer la hora aproximada de que se deben cumplir en casa, lo que indica
llegada: “Ellos me dicen cuando quieren que que hay una organización en la convivencia
vayan por mí” (María, grupo 1). “Me dicen dentro del hogar que se rige por normas y que
que regrese temprano” (Leo, grupo 1). esta estructura se ve reflejada en la socializa-
Aunque, por el contrario, también se expresó ción que se tiene en la escuela.
que, aunque es importante pedir permiso, no Por otro lado, en caso de incumpli-
es igual de relevante la hora de llegada: miento de alguna de las normas que se han
“Pues nada más me preguntan con quién esta- establecido en casa se encontró que los ado-
ba, pero por eso le digo a mi mamá que voy a lescentes reciben un regaño o castigo por par-
ir con fulanita de tal y ya pues sí me deja y ya te de los padres, entre los que se encuentran
le mando foto en dónde estoy” (Ana, grupo el retiro de aparatos electrónicos y la cancela-
1). Lo anterior muestra que los permisos re- ción de permisos: “Sí, me regañan, me lla-
sultan como algo relevante para los padres, man la atención […]. Me empiezan a regañar
por lo que se requiere de estos para que el y, si vuelve a pasar, me castigan, o sea, no
adolescente pueda salir, además, se percibe la me dejan ir a tales lugares o no me compran
vigilancia como una forma de control, ya que cosas o no puedo hacer ciertas actividades
los padres solicitan información específica que son de mi preferencia” (Liam, grupo 2).
para sentirse cómodos con la salida recreativa En ninguno de los casos se mencionó
del adolescente. recurrir a la violencia física o verbal para la
Dentro de esta dimensión se conside- corrección de conductas: “No me regañan así
ró importante no solo el hecho del estableci- a gritos, me corrigen, me dicen que hice mal
miento de reglas y su cumplimiento, sino y así” (Julieta, grupo 2). Lo anterior muestra
también la idea del porqué es importante que que los adolescentes están interiorizando dis-
sean acatadas, es decir, la razón más allá del tintas formas para la resolución de conflictos,
castigo o regaño que se pueda obtener. Entre alejándose de la violencia física o verbal.
los resultados que se obtuvieron, solo algu- De igual modo, los resultados arroja-
nos de los adolescentes tuvieron una idea pa- ron que los adolescentes deben pedir permiso
ra responder a la pregunta: “Para evitar un siempre para salir y que la hora de llegada
ambiente tóxico, para evitar problemas y que debe ser establecida: “Pues normalmente voy

ISSN: 2007-1833 56 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

a fiestas y, por ejemplo, si acaba a las seis a socialización, y la ausencia de esta en el caso
las seis me recogen, o por ejemplo salgo con de los adolescentes sin problemas de sociali-
mis amigos es hasta las seis o siete más o me- zación. Lo anterior puede confirmar que, efec-
nos” (Julieta, grupo 2). Esto se da de igual tivamente, la manera de relacionarse en casa
forma con el anterior grupo, respecto a la im- se refleja en la socialización escolar, ya que es
portancia del permiso para las salidas recreati- en casa donde los adolescentes aprenden a
vas. cómo convivir e integrarse en una sociedad,
Al igual que en el grupo 1, también se de tal modo que la naturaleza de la relación de
indagó la opinión del sujeto sobre porqué es los individuos dentro de una familia determina
importante seguir reglas. Todos los adolescen- la forma en cómo se establece la relación con
tes tenían una idea de la relevancia que tiene la sociedad, por lo que la violencia, como
el acatamiento de normas: “bueno, en mi casa amenazas y gritos dentro del seno familiar
funciona para tener una convivencia y no cho- genera que esta sea visualizada y externaliza-
carnos entre nosotros en ciertos aspectos co- da como algo normal en una relación
mo horarios o discusiones” (Liam, grupo 2). (Catalano y Hawkins, 1996 citado en Hoskins,
Se observa que los adolescentes mues- 2014).
tran tener conocimiento de lo que significa el
seguimiento de normas y la importancia que Comunicación y afecto
tiene en las relaciones interpersonales, lo cual La comunicación puede entenderse como un
se percibe de igual forma en la socialización proceso de interacción y comprensión de in-
del adolescente, lo que lo convierte en un formación de una persona a otra, y en este in-
aprendizaje. tercambio de información yacen los valores,
En esta dimensión, se ha observado pensamientos, sentimientos e ideas de los in-
que los adolescentes que muestran tener pro- dividuos participantes (Frias, 2000). Por otro
blemas de socialización no muestran una es- lado, el afecto se refiere al interés y atención
tructura que regule el comportamiento dentro de los padres por el bienestar físico y emocio-
de casa, lo que ha dado como resultado que nal de los hijos, incluyendo conductas que ge-
los adolescentes tengan problemas para seguir neren en los hijos un sentimiento de acepta-
la práctica de reglas que se tienen en el am- ción, además de la afectividad manifiesta
biente escolar, a pesar de tener una idea con- (Thomas, Gecas et al., 1974 citado en Torío-
ceptual sobre la importancia del seguimiento López, et al., 2008; Ramírez, 2005).
de reglas; se puede percibir que los hijos de
padres que no emplean un sistema de reglas Grupo 1
son más propensos a presentar problemas en La comunicación es un factor importante den-
el comportamiento escolar (Querido, Garner y tro del seno familiar, que suele ser más fácil y
Eyberg, 2002 citado en Hoskins, 2014). Caso efectiva cuando tanto el emisor como el re-
contrario sucede con los adolescentes del gru- ceptor se muestran dispuestos para que se lle-
po 2, que presentan tener un sistema estructu- ve a cabo; sin embargo, en situaciones difíci-
rado de reglas en casa, y esta manera de rela- les, a veces es complicado para los padres es-
cionarse también se observa en el aula. cuchar a los hijos cuando estos parecen estar
Otra cuestión que se ha observado co- en problemas. Aunque esto sea así, se consi-
mo resultado es la presencia de violencia en el dera muy importante porque es en estos tipos
caso de los adolescentes con problemas de

ISSN: 2007-1833 57 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

de escenarios donde se pone a prueba la efec- te quiero decir algo y… como que se
tividad de la calidad de la comunicación. acelera y me empieza a regañar o, no
De acuerdo con los resultados, poco es tan seguido que me pegue, pero no
más de la mitad de los adolescentes entrevis- le digo las cosas porque siento que me
tados mencionaron que sus padres escucha- va a regañar por todo lo que yo le di-
ban sus explicaciones cuando estaban en pro- go. Es como que siento que no me va
blemas, mientras que el resto mencionó que a entender o me va a decir: ¿oye por
únicamente en ocasiones se escuchaban sus qué haces esto o lo otro? por eso no le
explicaciones. Incluso, también se obtuvieron digo nada (Mireya, grupo 1).
resultados en los que los padres no solían es- Las anteriores expresiones reflejan
cuchar a los hijos, lo cual genera en el ado- que la empatía y la comprensión por parte de
lescente una necesidad de tener la atención los padres ante lo que le ocurre al adolescente
que en casa no se percibe, y se encuentra a la es un aspecto que el adolescente considera
escuela como un espacio en donde ser visua- como indefectible para la confianza. Dentro
lizado: del tiempo de convivencia, la mayoría de los
Pues de las pocas veces que me meto casos mencionaron no convivir suficiente
así en problemas, normalmente tienen tiempo con sus padres: “Pues, sí a veces sí
que ver con mi hermano chiquito o salimos a comer juntos, pero normalmente mi
rara vez con el mayor, y pues no sé si mamá está con sus amigas” (Ana, grupo 1).
ha escuchado la teoría de que el de en Asimismo, también se consideró investigar si
medio es como si no existiera, porque los padres reconocían y reforzaban las accio-
el chiquito siempre va a ser su bebé y nes positivas de los hijos, en lo que se encon-
el grande siempre va a ser el grande, tró que en casi todos los casos se encontraba
el que ya se va a ir, el que ya no van a este reconocimiento en diferentes formas,
ver y pues les pone más atención a dentro de las que se incluyen la felicitación
ellos en esos casos (María, grupo 1). verbal, aunque, en algunos casos, también los
padres se encargan de recordarles a los hijos
Por lo tanto, no se observa que exista una que hacer acciones adecuadas es su obliga-
cultura definida sobre la comunicación entre ción como persona: “Me felicitan o a veces
padres e hijos. Esto va acompañado de una me dicen que es mi deber hacerlo” (Leo, gru-
necesidad de reconocimiento del adolescente po 1). “Me felicitan y dicen porque es mi de-
por no sentirse escuchado. Otro aspecto im- ber sacar buenas calificaciones” (Juan, grupo
portante es la confianza. En este aspecto se 1).
presentaron dos expresiones, quienes consi- Esto genera que los adolescentes per-
deran tener confianza con sus padres: “Me ciban la escuela como una obligación que
siento seguro de contarles mis cosas persona- deben cumplir y no como un motivo de desa-
les, incluso si me llega a pasar algo, se los rrollo personal, es decir, que no se promueve
cuento” (Leo, grupo 1), y los que consideran en los adolescentes el gusto por las clases.
no tenerla: Por otro lado, se encontró que la mayoría de
Porque siento que pues, yo siempre le los adolescentes perciben a sus padres como
digo a mi mamá yo nunca te platico cariñosos: “Con los abrazos, regalos. Me di-
nada porque tú siempre, es como que cen que me quieren y me lo demues-

ISSN: 2007-1833 58 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

tran” (Leo, grupo 1). Aunque también se ma- padres sobre los asuntos de los hijos, así co-
nifestó en algunos adolescentes la carencia de mo también la falta de acuerdos familiares, lo
afecto: “No, conmigo no, ni con mi hermana, que genera conflictos o enfrentamientos. Esto
nada más a mi hermano pequeño” (María, quiere decir que se muestra desagrado en las
grupo 1). formas de relacionarse, así como en el afecto
Dentro del afecto también se conside- y la estructura familiar, lo que afecta a las
ró importante el involucramiento de los pa- formas de socialización del adolescente con
dres en los asuntos escolares de sus hijos, y su entorno.
los resultados muestran que, en su mayoría,
efectivamente los padres asisten tanto a festi- Grupo 2
vales, en caso de que el hijo participe, así co- Dentro de los resultados obtenidos, la mayo-
mo a las juntas de padres para la entrega de ría de los adolescentes entrevistados afirma-
las calificaciones. Sin embargo, no todos acu- ron que sus padres escuchaban la explicación
den: “No les gusta y no tienen tiem- del adolescente cuando este parecía haber
po” (María, grupo 1). hecho algo incorrecto: “Sí, hablamos sobre el
Por otro lado, se obtuvo información tema, o sea explicamos lo que pasó” (Pamela,
de lo que el adolescente consideraba agrada- grupo 2). Sin embargo, se presentaron casos
ble respecto al trato con sus padres y lo que en los que no siempre el adolescente se sentía
no. Algunos de los adolescentes identificaron escuchado: “A veces, a veces no […]. Cuan-
y expresaron sin problema ambas cosas: “Lo do están así muy enojados por razones perso-
que más me gusta es que si trabajo mis tareas nales de ellos, no me dan la oportunidad de
y proyectos y ya no tengo tarea por hacer, me explicarles, cuando están normal o están bien
dejan jugar. Lo que no me gustan es que nada es cuando me dejan explicarles las co-
más están detrás de mí” (Leo, grupo 1). “Que sas” (Liam, grupo 2). Al igual que el grupo
no nos llevamos tan mal, no convivimos, pe- anterior, se observan fallas en la comunica-
ro cuando lo hacemos nos llevamos bien, co- ción al no darse de forma efectiva, ya que el
mo familia.” (Mireya, grupo 1); dentro de lo adolescente percibe una limitación en la ex-
desagradable se expresó: “Que luego mi ma- presión de ideas o sentimientos, por lo que no
má tenga que pagar todo […]” (Mireya, gru- siempre se sienten escuchados.
po 1). “Lo que más me gusta es que no son En relación con el aspecto de la con-
muy estrictos y me tienen confianza, lo que fianza, poco más de la mitad de los adoles-
no me gusta es que choco mucho con mi ma- centes, afirmaron tener la confianza suficien-
má” (Marta, grupo 1). te con sus padres: “Si me preguntan pues sí
La información muestra que, dentro se lo cuento” (Julieta, grupo 2). Aunque tam-
de los factores positivos observados por los bién hubo resultados que mostraban lo con-
adolescentes, se encuentra la flexibilidad de trario: “No […]. Porque, no sé, no estoy có-
los padres, debido a que no adoptan una acti- moda como mis amigos. O sea, sé que es me-
tud especialmente estricta, lo que facilita los jor decirle a tu familia, pero confío más en
permisos, así como también se menciona que mis amigos […]. No pasa nada, pero no ten-
el hecho de que los padres confíen en los hi- go la confianza que se debe tener” (Irma, gru-
jos coadyuva a una mejor relación. Respecto po 2).
a los factores negativos se encuentran: la Las expresiones anteriores hacen no-
atención excesiva, la incomprensión de los tar que, aunque sí puede haber confianza,

ISSN: 2007-1833 59 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

también puede haber desagrado experimenta- de sus padres: “Pues mi mamá, pues cuando
do en el adolescente en cuanto a las formas habla conmigo me lo dice y mi papá también.
de relación con la familia, lo que genera un Mi papá no es mucho de palabras, pero sí lo
nivel de confianza bajo. Un aspecto determi- dicen” (Liam, grupo 2). Contrariamente al
nante para la confianza que se observa en las grupo anterior, se observa un acercamiento
expresiones de los adolescentes es la falta de familiar de los adolescentes de este grupo con
comprensión por parte de los padres que el sus padres, ya que, aunque las muestras de
adolescente siente. Esta falta de comprensión afecto no se ven representadas de igual forma
que genera desconfianza también se observa en todas las familias, se observa que los pa-
en el grupo 1. dres siempre realizan acciones con las cuales
Los resultados muestran que, en el el adolescente puede sentir el cariño de los
aspecto de la convivencia, la mayoría de los padres.
adolescentes comentaron que efectivamente Acerca de la supervisión y el apoyo
convivían con sus padres: “Bien. Me llevo escolar de los padres, todos los adolescentes
muy bien con mi mamá” (Pamela, grupo 2). afirmaron que sus padres acuden tanto a las
Aunque también se presentaron casos donde juntas familiares como a eventos escolares
no todos conviven suficiente tiempo: cuando el adolescente participa: “Sí […].
No […]. Pues a veces los entiendo Cuando participo sí intentan lo posible por
porque mamá pues es ama de casa, venir” (Liam, grupo 2). Esta conducta se ha
entonces tiene que checar la casa y observado en ambos grupos, por lo que en
papá está trabajando y los horarios estos dos grupos de estudio los padres mues-
que él tiene no le permiten estar […], tran interés por los asuntos escolares de sus
a veces sí salimos y convivimos, pero hijos.
normalmente no (Liam, grupo 2). Observando las respuestas, en algunos
En cuanto al reconocimiento de con- casos, el adolescente aprecia la disciplina y la
ductas adecuadas, todos los adolescentes afir- supervisión e interés de los padres; sin em-
maron que sus padres premiaban su compor- bargo, eso en ocasiones también es percibido
tamiento cuando realizaban algo esperado. como un factor de carácter incómodo, al
Este reforzamiento se da de diferentes mane- igual que también se menciona la desatención
ras, destacando la felicitación y la entrega de y la falta de empatía por parte de los padres
un premio: “Felicitándome o una que otra vez al adolescente como factores negativos. En
comprándome cosas y dejándome sa- ambos grupos, se observa que la confianza
lir” (Amelia, grupo 2). “Pues primero que puede o no existir en la relación de los hijos
nada me lo dicen, me felicitan y después me con sus padres y, de no haber, se adjudica
dicen ¿quieres ir por un helado? y les digo destacadamente a la falta de comprensión de
sí” (Julieta, grupo 2). Al igual que el grupo los padres, lo cual se ve observado en ambos
anterior, se observa que para los padres es grupos.
importante el cumplimiento de los deberes, Otro aspecto que se ha observado que
ya que promueven las conductas académica- ambos grupos comparten -aunque cabe desta-
mente positivas con premios. car que este factor se observa mayormente en
Referente al afecto, todos los adoles- los adolescentes del primer grupo, y que tie-
centes mencionaron recibir afecto por parte nen que ver con la confianza- es la ineficacia

ISSN: 2007-1833 60 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

de la comunicación, ya que el adolescente no


siente la comodidad necesaria para poder ex- Actividades recreativas y relaciones
presar sus sentimientos y pensamientos, lo interpersonales
que ha generado que no siempre se sienta es- Esta dimensión incluye las actividades re-
cuchado y adquiera la necesidad de reconoci- creativas que se pueden definir como aque-
miento, lo que promueve los sentimientos de llas actividades que un individuo realiza por
inseguridad. un interés y voluntad propia sin que haya al-
Por otro lado, una diferencia registra- gún beneficio material (Argyle, 1996), y por
da fue el de la convivencia y el afecto, ya que las relaciones interpersonales que se refieren
el adolescente sin problemas de socialización a las interacciones de carácter recíproco que
experimenta tiempo de convivencia, así como mantiene una persona con otra u otras
también se observan relaciones afectivas con (Bisquerra, 2003).
sus padres, contrario a los adolescentes del
primer grupo que no han logrado integrarse a Grupo 1
su grupo familiar y su relación se observa En esta dimensión se obtuvo que la mayoría
poco afectiva. Por lo que se puede apreciar de los adolescentes describieron a sus amista-
que la carencia en aspectos como la comuni- des cercanas como agradables y como perso-
cación, el afecto y la atención por parte de los nas que les ofrecen afecto y comprensión:
padres -como se observa en el grupo 1- es el “Como mis hermanos” (Juan, grupo 1).
principal factor por el cual surge la presencia “Leales” (Marco, grupo 1). Por otro lado,
de conductas conflictivas, que también llevan también se encontraron expresiones en las
al adolescente a no sentirse como parte del que se mencionaban relaciones no tan agra-
grupo (Tovar, 2019). La débil cohesión entre dables, debido a la presencia de conflictos:
los elementos que conforman en el entorno “A veces pueden llegar a ser malos conmigo,
familiar dificulta también el desarrollo del a mí me duele cuando lo hacen, pero yo no
sentimiento de pertenencia a un grupo. soy rencoroso […]. Buena onda, pero a la vez
Respecto a la escolarización, en am- muy malas personas cuando quieren […]. Me
bos grupos se notó interés por parte de los insultan” (Leo, grupo 1). Por lo tanto, se ob-
padres, sin embargo, en el grupo 1 también se serva la diversidad en la forma en la que el
observó la promoción de la escuela como una adolescente socializa, ya que el adolescente
obligación, más que como una herramienta refiere distintos tipos de relaciones, aunque
de crecimiento personal, lo que le quita razón esto también incluye que, en algunas de sus
y sentido de actuar con responsabilidad por la relaciones, se encuentre violencia, como se
importancia de la educación. La percepción ha observado también en la dimensión de
de los padres sobre los asuntos escolares de convivencia escolar.
los hijos coadyuva a la generación del con- Respecto a actividades recreativas, se en-
cepto de la importancia de la escolarización contró que no todos los adolescentes realiza-
en cuanto al desarrollo académico de los hi- ban una actividad, ya que el horario escolar al
jos. que pertenecen, que corresponde al horario
vespertino, no ha permitido continuar con el
Ámbito Social pasatiempo: “Ya no me da tiempo por la es-
El ámbito social lo conforman dos dimensio- cuela […]. Jugaba fútbol” (Marco, grupo 1).
nes: actividades recreativas y relaciones in-
terpersonales, y estado emocional.

ISSN: 2007-1833 61 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

Grupo 2 Estado emocional


Respecto a las relaciones interpersonales, los Las emociones se entienden como fenómenos
adolescentes describieron a sus amigos más neuropsicológicos que cumplen una función
cercanos con calificativos positivos, así como adaptativa al entorno específico y que rigen
personas que también tienen sus mismos in- el comportamiento, fisiológico y cognitivo
tereses o gustos: “Son personas amables, de (Izard, 1977 y Plutchik, 1980, citado en Chó-
confianza y bastante risueñas” (Liam, grupo liz, 2005). En esta dimensión se tomaron en
2). “Pues me relaciono con gente que le gusta cuenta principalmente situaciones estresores
la escuela, pero también es como divertida y y generadoras de emociones negativas para
así” (Julieta, grupo 2). Se observa que el ado- los adolescentes, conductas de riesgo deriva-
lescente se mantiene selectivo en cuanto a sus do de dichas emociones, así como ideas en
amistades, entablando relación únicamente torno a su autoconcepto.
con aquellas personas con las que se siente
cómodo y con las que tienen puntos en co- Grupo 1
mún, lo que se relaciona con el hecho de que Los resultados obtenidos dentro de esta di-
los adolescentes de este grupo no tengan pro- mensión arrojaron que, respecto a los niveles
blemas de socialización. de estrés, la mayoría de los adolescentes no
En cuanto a la actividad recreativa, se mencionaron presentarlos frecuentemente.
encontró que la mayoría de los adolescentes Aunque se encontraron algunas expresiones
no han podido realizar o continuar con el en los que la situación familiar y los deberes
desempeño de dicha actividad debido al hora- escolares eran motivo frecuente de estrés:
rio vespertino de clases al que pertenecen, al Las tareas, que mi mamá me diga tie-
igual que en el grupo 1. Se encontró que, a nes que hacer esto y tienes que hacer
pesar de que el horario vespertino parece ser esto y después que termines vas a ha-
un factor que disminuye la oportunidad de cer esto, que mis hermanos estén llo-
desarrollo en las actividades extracurricula- rando eso me estresa mucho, y no sé,
res, en ambos grupos existe agrado e interés que a veces me encargan un trabajo
por la ejecución de estas, al igual que en am- aquí en la escuela y luego me encar-
bos grupos existe el apoyo de los padres, por gan otro y me empiezo a estresar por-
lo tanto, no se encontró relación entre el inte- que tengo mucho qué hacer y me es-
rés por una actividad recreativa y la socializa- tresa también que ya son como las
ción del adolescente. tres de la mañana y yo estoy haciendo
Respecto a la dimensión consecuente tarea y todavía me falte más y me pe-
a esta que corresponde al consumo de drogas, sa levantarme temprano, o sea me es-
que se refiere a la ingestión de una sustancia tresa la tarea (Mireya, grupo 1).
en un momento dado y que tiene implicacio- Lo anterior confirma lo que se ha en-
nes psicológicas, médicas, sociológicas, eco- contrado en otras dimensiones. Se aprecia
nómicas, entre muchas otras (Pons, 2008; nuevamente a las situaciones en casa como
Berjano y Musitu, 1987 citado en Pons, algo que resulta desagradable y que genera
2008), no se mencionaron conductas que es- estrés, al igual que los deberes escolares, al
tuvieran relacionadas con el consumo de ta- observarse estos como una obligación más
baco, bebidas alcohólicas o drogas ilegales en que como un gusto, ya que el adolescente lo
ninguno de los dos grupos. percibe como algo que debe cumplir al ser lo

ISSN: 2007-1833 62 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

esperado por su entorno cercano. Así mismo, Se puede apreciar en las respuestas
en cuanto a los episodios de enojo, se obser- anteriores, que la mayoría de los adolescentes
vó que una de las principales razones por las fue capaz de pensar en habilidades y destre-
que el adolescente se molesta es por situacio- zas que posee, así como las áreas de oportu-
nes familiares: nidad físicas y emocionales, lo que le permite
Me enoja a veces que, lo de mi pa- al adolescente integrarse a un grupo o enta-
drastro, que mi mamá lo defienda a él blar relaciones interpersonales, lo que quiere
o que me pongan a hacer muchas la- decir que es una etapa inclinada a la sociali-
bores y así, que es rara la vez que me zación y al reconocimiento social. No obstan-
ponen a hacer muchas, pero pues, no te, no todos los adolescentes pudieron dar
sé, no me gusta que me manden […] respuesta a esta cuestión, mostrándose inca-
también me enoja que lo maestros na- paces de identificar alguno de los dos aspec-
da más me estén diciendo como que: tos, lo que puede estar relacionado con la
no, que este proyecto y así, me enoja inexistencia un autoconcepto definido.
que me encarguen mucha tarea En cuanto a las conductas autodes-
(Mireya, grupo 1). tructivas, se encontraron algunas expresiones
en donde se afirmó haber tenido la intención,
Así como también se encontró que las
o bien, cometido laceraciones: “Sí. Es como
situaciones familiares también forman parte
la cuarta [la cuarta vez que se lacera-
de las razones por las que el adolescente pue-
ba]” (María, grupo 1). Esta información
de sentirse triste: “Como cuando me enojo
muestra la falta de confianza y seguridad que
con mi mamá, me hace sentir triste porque
experimenta el adolescente, la cual se relacio-
como que me gusta llevarme bien con ella y
na directamente con la socialización. Dentro
así cuando me peleo con mis amigas tam-
de los motivos, destaca principalmente situa-
bién” (Marta, grupo 1). Lo anterior muestra
ciones familiares y sociales: “Pues por las
nuevamente el sentimiento de incomprensión
palabras que me hieren como no sirves para
que los adolescentes experimentan al pensar
nada… por eso tu familia no te pone aten-
que personas externas como los padres, e in-
ción, nadie te quiere, o solo causas dolor de
cluso los maestros, no son capaces de ser em-
cabeza y estrés” (María, grupo 1).
páticos con ellos.
En relación con lo que el adolescente
Grupo 2
percibe de sí mismo, entre las descripciones
Los resultados obtenidos muestran que la ma-
que se obtuvieron se observa que es capaz de
yoría de los adolescentes de este grupo no
identificar tanto los aspectos negativos, así
presentan niveles elevados de estrés regular-
como los positivos de su persona: “Una per-
mente. Aunque, dentro de los motivos que se
sona tranquila, que puede llegar a ser aloca-
expresaron por los cuales se tiene estrés, oca-
da, descuidado, muy inteligente cuando quie-
sionalmente destacan la escuela y algunos
re y muy simpático” (Leo, grupo 1). Así co-
asuntos familiares: “Pues por ejemplo ahorita
mo fueron capaces de identificar fortalezas y
con el proyecto final” (Pamela, grupo 2). “A
debilidades: “Hacer postres, soy muy buena.
veces cuando los trabajos, los proyectos, los
Cantar, sé cantar. Debilidades, que me digan
exámenes” (Irma, grupo 2). Se observa que,
algo negativo me lo tomo muy apecho y me
principalmente, se experimenta estrés debido
derrumba” (María, grupo 1).
a los asuntos escolares, lo cual resulta dife-

ISSN: 2007-1833 63 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

rente a los resultados del grupo anterior, ya es la resistencia física y mis fortalezas es el
que en él también se expresaron las situacio- conocimiento en las materias” (Liam, grupo
nes familiares como un factor potencial de 2). Se muestra que el concepto de sí mismos,
estrés. Esto puede deberse a que los adoles- que los adolescentes expresaron, tiene ma-
centes del grupo 2 están más enfocados al yormente que ver con características de su
cumplimiento de deberes escolares, mientras persona, a diferencia del grupo anterior que
que para los del grupo 1 la escuela representa se observaron más aspectos relacionados con
más bien un espacio de desfogue de emocio- la pertenencia a un grupo y el reconocimiento
nes. social.
Respecto al sentimiento de enojo, Ninguno de los adolescentes de este
aunque se mencionó que no era un sentimien- grupo mencionó haber pensado en intentar ni
to experimentado con frecuencia, lo principal llevar a cabo conductas autodestructivas. El
razón que lo causa son aspectos sociales y contraste entre los dos grupos se observa en
académicos: “En una relación de amistad, yo los sentimientos de desconfianza y seguridad,
siempre estoy para ellos y así, estoy para que se ven mayormente marcados en el grupo
ellos, los escucho, cosas que hacen los ami- 1 debido a las prácticas autodestructivas, así
gos, pero al momento de que a mí me toque como también se observan características au-
sentirme mal, no estén para mí” (Amelia, toritarias por parte de los padres, al no tomar-
grupo 2). “Una mala calificación se en cuenta los sentimientos y pensamientos
[…]” (Irma, grupo 2). Los motivos por los del adolescente, y desatención, lo cual está
cuales los adolescentes mencionaron experi- ligado con sentimientos de baja autoestima
mentar sentimientos de tristeza principalmen- (Milevsky, Schlechter et al., 2007 citado en
te tienen que ver con situaciones sociales, Hoskins, 2014); al contrario del grupo 2, que
familiares y escolares: “A veces que mis pa- no se observan estas conductas.
pás se peleen, un problema con ami-
gos” (Irma, grupo 2). “Pues yo soy muy, no Discusión
voy a decir chillona, pero si soy un poco sen- Los resultados principalmente muestran que,
timental […], por ejemplo, hace días tuve un desde la percepción de los adolescentes de
examen y me faltaba un acierto para sacarlo estudio, la calidad de las relaciones familiares
así excelente” (Julieta, grupo 2). Aunque está se vincula con las formas de socialización
presente el factor familiar y social, también que se establecen con otros individuos, por lo
vuelve a mencionarse y darle importancia al tanto, las relaciones familiares son una guía
aspecto escolar. para el desenvolvimiento del adolescente en
Respecto a la percepción de sí mis- otros escenarios.
mos, los adolescentes fueron capaces de emi- Es relevante observar que las pautas
tir descripciones sin problemas y en donde de crianza y socialización en la familia es una
destacaban aspectos positivos: “Hay veces en representación de cómo se desenvuelven los
la que estoy como seria y otras en las que no. individuos dentro de otros contextos. En caso
Me gusta estar así en cuadro de honor, soy de no tener una normativa específica de con-
muy competitiva” (Pamela, grupo 2). De trol de conducta, comunicación adecuada y
igual modo, los adolescentes mostraron faci- afectividad -como sucede en el grupo 1- ge-
lidad para identificar fortalezas y debilidades nera conflictos en la socialización y en el bie-
que perciben de sí mismos: “Mis debilidades nestar de sí mismos y su entorno familiar.

ISSN: 2007-1833 64 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

Como padres, lo anterior sugiere tomar con El estudio presenta un acercamiento a


cautela la reacción que se tiene con los hijos, la relación entre la crianza y la socialización
ya que al ser violenta se adquiere como con- escolar, sin embargo, permite generar nuevas
ducta natural, dando pie a conductas agresi- preguntas respecto a la profundización en la
vas hacia sí mismos y a otros, como se obser- investigación de las variables, ya que las for-
vó en el grupo 1. Los padres del grupo 2 mas de socialización del adolescente van
mostraron relaciones más afectuosas con sus cambiando con el paso del tiempo, no única-
hijos, y estos en su socialización no mostra- mente debido a las formas de relacionarse en
ron conflictos con sus pares o autoridades. El casa, sino también como una forma de adap-
tiempo de convivencia fue otra diferencia tabilidad a los cambios que va sufriendo la
significativa, ya que los padres del grupo 1 se sociedad en la que el individuo se desenvuel-
notaban más dispersos en la relación con sus ve. Lo mismo sucede respecto a las prácticas
hijos, quienes manifestaron dificultades para de crianza, ya que las familias también van
integrarse a un grupo al describir conductas cambiando con el pasar del tiempo, y se con-
conflictivas en el entorno escolar; los adoles- vierten en familias en las que el número o la
centes del grupo 2 mostraron pasar mayor pertenencia genética de miembros se ve afec-
tiempo de convivencia con sus padres, refor- tado, como es el caso de las familias monopa-
zando la integración social. rentales o bien, en el caso de las familias re-
Por lo tanto, los adolescentes que vi- constituidas, en entre muchas otras cuestio-
ven bajo una dinámica familiar que adopta nes.
experiencias estructuradas en estos aspectos La familia, al ser la primera sociedad
(disciplina, comunicación y afectos), tienden con la que un individuo tiene contacto y don-
a presentar un comportamiento escolar más de aprende a relacionarse, resulta una de las
estructurado en cuanto a la convivencia esco- más importantes y, por lo tanto, representa un
lar, desempeño académico, y sus componen- tema digno de investigar en cualquiera de sus
tes emocionales como la confianza y la segu- dimensiones.
ridad en sí mismos. El ambiente familiar in- Los resultados evidencian la impor-
fluye en la motivación y el propósito que tie- tancia de las pautas de crianza parental como
ne el adolescente para ir a la escuela, ya que base formativa para el desarrollo de compe-
al convivir en un ambiente familiar conflicti- tencias sociales y escolares en los adolescen-
vo el adolescente toma al plantel educativo tes. Las reflexiones aquí vertidas se basan en
como un lugar para escapar de las situaciones una muestra poblacional limitada en respues-
familiares que le afectan, lo que disminuye su ta a las características metodológicas elegidas
sentido de responsabilidad ante las demandas para el estudio, lo que conlleva una discusión
escolares, como fue observado en el grupo 1. localizada para esta población. Sin embargo,
Cuando el ambiente familiar es cálido y se al haber registrado el punto de saturación en
promueve la importancia de la escolariza- la realización de entrevistas como criterio de
ción, como se observa en los adolescentes del validez de los datos obtenidos, es posible la
grupo 2, el adolescente percibe la escuela co- transferibilidad de resultados a otros contex-
mo un lugar para aprender conocimientos y tos que presenten similitudes con el entorno
hacer amigos, y se muestra más responsable aquí estudiado (Tarrés, 2013; Álvarez-
y preocupado por cumplir las actividades Gayou, 2012).
académicas. En apartados anteriores se justificó la
relevancia de conocer las percepciones de los

ISSN: 2007-1833 65 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

adolescentes, principalmente cuando el estu- lemas de comportamiento y su relación con las


dio se centró en su actuación en el ámbito pautas de crianza de los padres y el tempera-
mento en niños y adolescentes. (Tesis de Espe-
escolar. No obstante, se reconocen las limita-
cialización). Universidad de La Sabana.
ciones que pueden presentarse al no abordar- Bisquerra, J. (2003). Relaciones Interpersonales. Edi-
se, de manera complementaria, la mirada de torial: Mac Graw Hill.
los padres sobre el comportamiento de sus Castro-Castañeda, R., Núñez-Fadda, S. M., Musitu-
Ochoa, G., y Callejas-Jerónimo, J. E. (2019).
hijos en lo relacionado al ámbito familiar y
Comunicación con los padres, malestar psico-
escolar. lógico y actitud hacia la autoridad en adoles-
Dicha limitación y los resultados dis- centes mexicanos: su influencia en la victimi-
cutidos en el trabajo develan la necesidad de zación escolar. Estudios sobre educación, 36.
https://doi.org/10.15581/004.36.113-134
profundizar, en investigaciones futuras, el
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el pro-
nivel de involucramiento parental en las mo- ceso emocional. Universidad de Valencia.
tivaciones y prácticas escolares de los adoles- Escalante, M. A., Hernández, M. C. y Paz, A. (2017).
centes, ampliando con ello la concepción de La formación de la autonomía de los hijos. Un
reto en los estilos de crianza. Revista Mexicana
la crianza, definida tradicionalmente dentro
de la Investigación Educativa, 75, 1-10.
de los límites del hogar. Reconocer la imbri- Fierro, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y
cación del desarrollo escolar de los adoles- democrática. Una perspectiva para gestionar la
centes con las bases familiares que lo subya- seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electróni-
ca de Educación, (40) 1-18.
cen, permitirían miradas y propuestas inte-
Flores, M., Casais, D., y Domínguez, A. (2017). Per-
gradoras que motiven el papel activo de los cepción de prácticas de crianza: análisis con-
padres de familia en la práctica escolar. firmatorio de una escala para adolescentes.
Acta de Investigación Psicológica - Psychologi-
Referencias cal Research Records, 7(2), 2717-2726.
Frias, R. (2000). Una aproximación al concepto co-
Aguirre, E. (2016). Prácticas de crianza, compor- municación y sus consecuencias en la práctica
tamiento prosocial y adolescencia. En E. Aguir- de las instituciones. Nómadas. Critical Journal
re (Eds.), Diálogos 5. Discusiones en la psi- of Social and Juridical Sciences, (1).
cología contemporánea (pp.22). Universidad Fuentes, M., García, F., Gracia, E., y Alarcón, A.
Autónoma de Colombia. (2015). Los estilos parentales de socialización y
Álvarez-Gayou, J. L. (2012). Cómo hacer investi- el ajuste psicológico. Un estudio con adoles-
gación cualitativa. Fundamentos y metod- centes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20
ología. Paidós. (1), 117-138. doi:0.1387/RevPsicodidact.10876
Amateis, M. C. (2020). Estilos de crianza y rendimien- Grusec, J. E. y Goodnow, J. (1994). Impact of parental
to académico en adolescentes de 14 a 18 años, discipline methods on the child’s internaliza-
en una Escuela de Gestión Privada de la ciudad tion of values: A recon- ceptualization of cur-
de Paraná (Tesis de grado). https:// rent points of view. Developmental Psycholo-
repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10900 gy, 30(1), 4-19. doi.org/10.1037/0012-
Andrade-Palos, P. y Betancourt, O. D. (2008). Prácti- 1649.30.1.4
cas parentales: una medición integral. En S. Grusec, J. E., y Lytton, H. (1988). Socialization and
Rivera-Aragón, R. Díaz-Loving, R. Sánchez- the family. In Social development. 161-212.
Aragón, y I. A. R. Reyes-Lagunes (Eds.), La Springer, New York, NY. doi:10.1007/978-1-
psicología social en México (pp. 561–565). 4612-3768-6_5
AMEPSO. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014).
Argyle, M. (1996). The social psychology of leisure. Metodología de la investigación. Mc Graw
Penguin Books. Hill.
Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Hoskins, D.H. (2014) Consequences of Parenting on
Control on Child Behavior. Child Develop- Adolescent Outcomes. Societies, 4, 506- 531.
ment, 37(4), 887-907. doi.org/10.3390/soc4030506
Barrera, N., Peña, Z. y Zambrano, S. (2015). Prob- Jorge, E. y González, C. (2017). Estilos de crianza

ISSN: 2007-1833 66 pp. 45-67


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 13 Núm. 2 (julio-diciembre 2022)
Mendoza Vigil, K. y Salazar Jasso A. A.

parental: una revisión teórica. Informes Psico- les de Psicología, 31 (3), 849-858.
lógicos, 17(2), pp. 39-66 doi.org/10.18566/ Smetana, J. G., Robinson, J., y Rote, W. M. (2015).
infpsic.v17n2a02 Socialization in adolescence. In J. E. Grusec y
Martínez, N. (2021). Influencia de los estilos de cri- P. D. Hastings (Eds.), Handbook of socializa-
anza parentales en el desarrollo de trastornos tion: Theory and research (pp. 60–84). The
conductuales de los hijos (Tesis de grado). Uni- Guilford Press.
versidad de Alicante. Serrano, C., y Andreu, Y. (2016). Inteligencia emo-
Mendoza, B. (2017). Prácticas de crianza y acoso es- cional percibida, bienestar subjetivo, estrés
colar: descripción en alumnado de educación percibido, engagement y rendimiento académi-
básica. Innovación Educativa, 17(74), 125-141. co en adolescentes. Revista de psicodidáctica,
Mestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J., 21(2), 357-374. doi:10.1387/
Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la RevPsicodidact.1488
adolescencia y su relación con el compor- Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en
tamiento prosocial. Revista Latinoamericana de el desarrollo social del niño: una mirada desde
Psicología, 39(2), 211-225. la afectividad, la comunicación familiar y esti-
Morales-Castillo, M., & Aguirre, E. (2018). Involu- los de educación parental. Revista
cramiento Parental Basado en el Hogar y Des- Psicoespacios, 12(20): 153-172.
empeño Académico en la Adolescencia. Re- doi.org/10.25057/issn.2145-2776
vista Colombiana de Psicología, 27(2), 137- Tarrés, M. L. (2013). Observar, escuchar y compren-
160. doi.org/10.15446/rcp.v27n2.66212 der. Sobre la tradición cualitativa en la investi-
Ortiz-Zavaleta, M. de la L., y Moreno-Almazán, O. gación social. Editorial Flacso.
(2016). Los estilos parentales: Implicaciones Tocora, S. P., y García, I. (2018). La importancia de la
sobre el rendimiento escolar en alumnos de escuela, el profesor y el trabajo educativo en la
educación media. Revista Digital Internacional atención a la deserción escolar. Varona. Revista
De Psicología Y Ciencia Social, 2(1), 76-88. Científico Metodológica, (66, Supl. 1), e24.
doi.org/10.22402/ Recuperado en 07 de abril de 2022, de http://
j.rdipycs.unam.2.1.2016.61.76-88 scielo.sld.cu/scielo.php?
Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo script=sci_arttext&pid=S1992-
de drogas. Polis, 4(2), 157-186. 82382018000300024&lng=es&tlng=en.
Quintero, M. T., Orozco, G. M. (2013). El desempeño Torío-López, S., Peña-Calvo, J. V., y Rodríguez-
académico: una opción para la cualificación de Menéndez, M. C. (2008). Estilos educativos
las instituciones educativas. Plumilla Educa- parentales. Revisión bibliográfica y reformula-
tiva, 12(2), 93-115. ción teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-
Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hi- 178. doi.org/10.14201/98
jos: Prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, Tovar, M. (2019). Convivencia Escolar: punto de con-
(31)2, 167-177. vergencia para la cultura de paz en las instituci-
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, ones educativas venezolanas. Revista Cieg, 38,
R., Rubio, A., Martínez, A. y Matín, J. C. 150-162.
(2004). Relaciones padres-hijos y estilos de Vaccotti, Rodrigo. (2019). La relación familia-
vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203 institución educativa en enseñanza media: per-
-210. spectivas de docentes de secundaria. Páginas de
Rodríguez, M. A., del Barrio, M. V. y Carrasco, M. A. Educación, 12(1), 164-178. doi.org/10.22235/
(2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza pe.v12i1.1787
materna y paterna? Diferencias por edad y Varela, C., Urtusuastegui, M., y Pereda, P. (2014). El
sexo. Escritos de Psicología, 2 (2), 10–18. fenómeno de crianza y sus efectos en el contex-
Rodríguez-Fernández, A., Antonio-Agirre, I., Ramos- to escolar. CPU-e, Revista de Investigación
Díaz, E., y Revuelta-Revuelta, L. (2020). The Educativa, (19), 120-147.
role of affect-communication and rule setting in Vega Ojeda, M. F. (2020). Estilos de crianza parental
perceived family support and school adjust- en el rendimiento académico. Podium, (37), 89-
ment. European Journal of Education and Psy- 106. doi.org/10.31095/podium.2020.37.7
chology, 13(1), 5–18. doi: 2020-40842-001 Yugueros, J. (2016). La coeducación en la escuela
Samper-García, P., Mestre-Escrivá, V., Mesurado, como modelo de socialización. EHQUIDAD.
Belén., y Malonda, E. (2015). Victimización en Revista Internacional De Políticas De Bienestar
la escuela: relación de la crianza y variables Y Trabajo Social, (4), 61–70. https://
funcionales-disfuncionales del desarrollo. Ana- doi.org/10.15257/ehquidad.2015.0009

ISSN: 2007-1833 67 pp. 45-67

También podría gustarte